robot de la enciclopedia para niños

Tritón (satélite) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tritón
Neptune’s Moon Triton Fosters Rare Icy Union (gemini1903a) (square crop).jpg
Vista de Tritón creada a partir de imágenes obtenidas por la sonda Voyager 2.
Descubrimiento
Descubridor William Lassell
Fecha 10 de octubre de 1846
Lugar Inglaterra
Categoría satélite natural de Neptuno
Orbita a Neptuno
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 177,608 °
Inclinación 156,865 °
Semieje mayor 354.759 km
Excentricidad 0,0000
Anomalía media 352,257 °
Elementos orbitales derivados
Período orbital sideral 5d 21h 2m 40s (retrógrado)
Satélite de Neptuno
Características físicas
Masa 2,14×1022 kg
Volumen 10.384.000.000 km³
Densidad 2,05 g/cm³
Área de superficie 23.018.000 km²
Radio 1353,4 kilómetros
Diámetro 2707 Km
Gravedad 0,78 m/s²
Velocidad de escape 1,5 km/s
Periodo de rotación Síncrono
Inclinación axial 4,691 °
Magnitud absoluta -1.2
Albedo 0,76
Características atmosféricas
Presión 0,001 kPa
Temperatura 34,5 K
Composición 99,9% Nitrógeno y 0,01 Metano
Cuerpo celeste
Anterior Proteo
Siguiente Nereida

Tritón es la luna más grande del planeta Neptuno. Se encuentra a unos 4500 millones de kilómetros del Sol, lo que lo convierte en uno de los lugares más fríos de nuestro sistema solar, con temperaturas de hasta -235 °C.

Fue descubierto por William Lassell el 10 de octubre de 1846, solo 17 días después de que se encontrara el propio planeta Neptuno. Su nombre viene del dios del mar Tritón, hijo de Poseidón en la mitología griega.

Con un diámetro de 2707 kilómetros, Tritón es la séptima luna más grande del sistema solar. Es especial porque es la única luna grande que tiene una órbita retrógrada. Esto significa que gira alrededor de Neptuno en dirección opuesta a la rotación del planeta. Los científicos creen que Tritón fue capturado por la gravedad de Neptuno desde el cinturón de Kuiper, una región lejana llena de objetos helados.

Tritón tiene una superficie de nitrógeno congelado, debajo de la cual hay una capa de hielo. Se piensa que en su centro tiene un núcleo sólido de roca y metal. Su densidad es de 2.061 gramos por centímetro cúbico, y entre el 15% y el 35% de su masa es agua helada.

Es uno de los pocos satélites del sistema solar que tiene actividad geológica, lo que significa que su superficie cambia y se renueva. La sonda espacial Voyager 2 tomó fotos que mostraron lo que parecían ser géiseres de nitrógeno líquido saliendo de su superficie helada. Esto fue sorprendente porque se pensaba que solo los cuerpos con roca fundida podían ser activos. Tritón demostró que la actividad geológica puede ocurrir con líquidos como nitrógeno o agua. También tiene una atmósfera muy delgada de nitrógeno.

Debido a la fuerte atracción de Neptuno, se cree que Tritón podría romperse en el futuro. Si esto sucede, sus pedazos formarían un sistema de anillos alrededor de Neptuno, ¡quizás más brillante que los de Saturno!

Descubrimiento y su nombre

Archivo:William Lassell
William Lassell, el descubridor de Tritón

Tritón fue descubierto por el astrónomo británico William Lassell el 10 de octubre de 1846. Esto ocurrió solo 17 días después de que el planeta Neptuno fuera descubierto por los astrónomos alemanes Johann Gottfried Galle y Heinrich Louis d'Arrest. Ellos encontraron Neptuno siguiendo las indicaciones del astrónomo francés Urbain Le Verrier.

William Lassell, quien antes se dedicaba al comercio de cerveza, empezó a interesarse por la astronomía fabricando lentes para su propio telescopio alrededor de 1820. Cuando el astrónomo John Herschel supo del descubrimiento de Neptuno, le pidió a Lassell que buscara lunas alrededor del nuevo planeta. Solo 8 días después, Lassell encontró a Tritón. Lassell también afirmó haber visto los anillos de Neptuno. Aunque los anillos existen, son muy difíciles de ver, lo que hace dudar si Lassell realmente los vio con su equipo de la época.

El nombre Tritón (del griego Τρίτων) viene del dios del mar en la mitología griega, hijo de Poseidón. Este nombre fue sugerido por Camille Flammarion en su libro de 1880, Astronomie Populaire. El nombre Tritón no se usó comúnmente hasta 1949, cuando se descubrió la segunda luna de Neptuno, Nereida. Antes de eso, en los textos científicos, solo se le llamaba "el satélite de Neptuno".

Aunque Lassell no le puso nombre a Tritón, sí nombró a otros de sus descubrimientos: la luna Hiperión de Saturno, y las lunas de Urano, Ariel y Umbriel.

Cómo se ha observado Tritón

Archivo:Voyager 2 Neptune and Triton
Neptuno (arriba) y Tritón (al fondo) tres días después del paso de la Voyager 2

Después de su descubrimiento, no se sabía mucho sobre Tritón. Las primeras fotos lo mostraban con un color rosa-amarillento. En el siglo XIX, se calculó con mucha precisión su órbita retrógrada. Sin embargo, no fue hasta 1930 que se hicieron observaciones más detalladas. La mayor parte de lo que sabemos hoy viene de la sonda Voyager 2, que pasó cerca de Neptuno a finales del siglo XX.

Antes de la Voyager 2, los astrónomos pensaban que Tritón podría tener mares de nitrógeno líquido y una atmósfera mucho más densa que la de la Tierra. Pero esto resultó ser incorrecto.

El primer intento de medir el diámetro de Tritón fue en 1954 por Gerard Kuiper, quien lo estimó en 3400 kilómetros. Otros intentos dieron valores entre 2500 y 6000 kilómetros. Los datos de la Voyager 2, después de su paso por Neptuno el 25 de agosto de 1989, confirmaron que su diámetro es de 2706 kilómetros.

En la década de 1990, nuevas observaciones desde la Tierra mostraron que la atmósfera de Tritón se había vuelto más densa que cuando la Voyager 2 la visitó.

Órbita y giro

Tritón es especial entre las lunas grandes del sistema solar por su giro retrógrado alrededor de Neptuno. Esto significa que orbita en dirección opuesta a la rotación del planeta. La mayoría de las lunas con órbitas retrógradas son mucho más pequeñas y están más lejos de sus planetas. Tritón es una excepción por su gran tamaño.

La órbita de Tritón es muy inusual. Está inclinada 157.340° con respecto al ecuador de Neptuno. Esta inclinación tan grande probablemente se debe a que Neptuno lo capturó con su gravedad. Además, el eje de rotación de Tritón está inclinado 30° respecto al plano de la órbita de Neptuno. Esto hace que, a medida que Neptuno orbita el Sol, los polos de Tritón se turnen para recibir la luz solar, causando cambios estacionales importantes.

La órbita de Tritón es casi un círculo perfecto. A diferencia de la Luna con la Tierra, donde la Luna se aleja lentamente, Tritón se está acercando a Neptuno. Esto se debe a las fuerzas de marea. Los científicos creen que en unos 3600 millones de años, Tritón podría chocar con Neptuno o romperse en pedazos al cruzar el Límite de Roche de Neptuno. Si se rompe, formaría un sistema de anillos similar al de Saturno.

Cómo fue capturado

Archivo:Outersolarsystem objectpositions labels comp
El cinturón de Kuiper, lugar donde se cree que se originó Tritón

Las lunas con órbitas retrógradas no pueden haberse formado junto con su planeta. Deben haber sido capturadas de otro lugar. Por eso, se cree que Tritón era originalmente un objeto del cinturón de Kuiper, una región de pequeños cuerpos helados más allá de Neptuno. Se piensa que Tritón pudo haber sido como un Plutón independiente. El cinturón de Kuiper es el hogar de muchos objetos helados, incluyendo el planeta enano Plutón. Tritón es un poco más grande que Plutón y tienen una composición similar, lo que apoya la idea de que ambos vienen del mismo lugar.

La captura de Tritón explicaría por qué Neptuno tiene pocas lunas grandes y por qué la luna Nereida tiene una órbita tan irregular. Una vez capturado, la gravedad de Tritón habría alterado las órbitas de las lunas que Neptuno ya tenía.

Para que un cuerpo sea capturado por la gravedad de un planeta, debe perder suficiente energía para no escapar. Una teoría es que Tritón chocó con otro objeto, como una luna o un protoplaneta. Otra idea es que Tritón tenía su propia luna grande, como Caronte de Plutón. Cuando Tritón se encontró con Neptuno, la gravedad de Neptuno le quitó su compañero y así Tritón quedó atrapado en órbita. Esta última teoría es apoyada por la gran cantidad de objetos en el cinturón de Kuiper que tienen sus propias lunas.

Características físicas de Tritón

Archivo:Masa de triton
Tritón (azul) es mucho más grande que todas las otras lunas de Neptuno juntas.
Archivo:Detail of Triton - GPN-2000-000422
Tritón es una luna con actividad geológica, lo que le da una superficie compleja y joven.

Tritón tiene un tamaño y composición parecidos a los de Plutón. Esto, junto con la órbita de Plutón que cruza la de Neptuno, sugiere que Tritón pudo haber sido un planeta enano capturado por Neptuno. Es la única luna de Neptuno que tiene forma esférica.

La forma en que la gravedad de Tritón afectó a la sonda Voyager 2 sugiere que su brillante capa de hielo y su manto cubren un núcleo sólido de roca (y posiblemente metal). Este núcleo representa entre el 65% y el 75% de la masa total de Tritón, lo cual es más que en cualquier otra luna del sistema solar, excepto Ío y Europa. La densidad promedio de Tritón es de 2.05 gramos por centímetro cúbico, y está compuesto por aproximadamente un 25% de hielo de agua, principalmente en su manto.

La superficie de Tritón está hecha principalmente de hielo de nitrógeno, pero también tiene hielo seco (dióxido de carbono helado), hielo de agua, hielo de monóxido de carbono y metano. Se cree que podría haber hielos ricos en amoníaco en la superficie, aunque no se han detectado.

Superficie y paisajes

La superficie total de Tritón es aproximadamente el 15.5% del área de tierra de la Tierra. El tamaño de Tritón sugiere que debe tener regiones con diferentes densidades. Algunas áreas tienen rocas expuestas, y otras son resbaladizas debido a las sustancias heladas, especialmente metano congelado, que cubren parte de la superficie.

La región del polo Sur de Tritón está cubierta por una capa de nitrógeno y metano congelados. En esta capa se ven cráteres y géiseres. Esta capa helada refleja muy bien la poca luz solar que recibe. No se sabe cómo es el polo Norte, ya que estaba oscuro cuando la Voyager 2 lo visitó. Sin embargo, se piensa que también debe tener una capa polar.

Archivo:PIA01538 Complex Geologic History of Triton
Los pocos cráteres en Tritón indican una intensa actividad geológica.

En la zona ecuatorial, hay largas fallas con cordilleras paralelas de hielo que salió del interior. Estas fallas cortan terrenos complejos con valles irregulares. Algunos de estos sistemas se llaman "Sulci", que significa 'surcos'. Al este de estos surcos, hay llanuras y una meseta.

Las zonas planas en el hemisferio Sur están rodeadas por puntos oscuros llamados "maculae". Estas marcas parecen ser depósitos en la superficie que quedaron después de que los hielos se evaporaron, pero no se sabe con certeza de qué están hechos ni cómo se formaron.

Cerca de estas llanuras, hay un gran cráter de 27 kilómetros de diámetro llamado Mozamba. La mayoría de las depresiones y terrenos irregulares en Tritón son causados por el derretimiento del hielo, a diferencia de otras lunas donde los cráteres de impacto son más comunes. Sin embargo, la Voyager 2 fotografió un cráter de impacto de 500 kilómetros de diámetro que fue modificado por inundaciones y fallas.

Terreno de "cáscara de melón"

Archivo:PIA01537 Triton Faults
El terreno de "cáscara de melón" visto por la Voyager 2.

Una región extraña en Tritón es conocida como el "terreno de cáscara de melón" por su apariencia. No se sabe cómo se formó, pero podría ser por el ascenso y descenso de hielo de nitrógeno, o por el colapso e inundación causados por el criovulcanismo. Aunque tiene pocos cráteres, se cree que podría ser la superficie más antigua de Tritón. Este tipo de terreno es único de Tritón y cubre depresiones de 30 a 50 kilómetros de diámetro. Estas depresiones no parecen ser de impactos de meteoritos porque son muy regulares. Están separadas por crestas curvas que podrían tener hasta 1 kilómetro de altura y haberse formado por erupciones de hielo viscoso.

Volcanes de hielo (Criovulcanismo)

Archivo:Voyager 2 Triton 14bg r90ccw colorized
Surcos en la superficie de Tritón que se cree son producto de los géiseres de nitrógeno.

Sorprendentemente, Tritón tiene actividad geológica, lo que significa que su superficie es joven y tiene pocos cráteres. Hay valles y crestas en patrones complejos por toda la superficie, probablemente formados por ciclos de congelación y calentamiento, y por volcanes. La sonda Voyager 2 observó volcanes helados que lanzaban nitrógeno líquido, polvo o compuestos de metano hacia arriba, formando columnas que alcanzaban 8 kilómetros de altura. Esta actividad volcánica probablemente se debe al calor del Sol, no al calor interno como en los volcanes de la luna Ío.

Hili y Mahilani son los nombres de los criovolcanes observados en Tritón. Tritón, junto con la Tierra, Ío, Europa, Encélado y Titán, es uno de los pocos cuerpos del sistema solar que tienen actividad volcánica en la actualidad.

Atmósfera y clima

Archivo:PIA00056
El contorno de Tritón muestra una atmósfera muy delgada. Los puntos oscuros en la superficie se llaman maculae.

Tritón tiene una atmósfera muy delgada compuesta principalmente por nitrógeno (99.9%) con pequeñas cantidades de metano (0.01%). La presión atmosférica en Tritón es muy baja, solo 14 microbares.

La sonda Voyager 2 logró observar una fina capa de nubes en una imagen del contorno de esta luna. Estas nubes se forman en los polos y están compuestas por hielo de nitrógeno. También hay una niebla fotoquímica hasta una altura de 30 kilómetros, formada por varios hidrocarburos, similares a los encontrados en Titán. Se cree que estos hidrocarburos contribuyen al aspecto rosado de la superficie.

La temperatura en la superficie de Tritón es de aproximadamente -235 °C, incluso más baja que la temperatura promedio de Plutón (-229 °C). Es la temperatura más baja jamás medida en el sistema solar. A 800 kilómetros de la superficie, la temperatura es de -180 °C.

Las estaciones del año

El eje de rotación de Tritón es inusual, inclinado 157° con respecto al eje de Neptuno. Esto hace que un polo se incline hacia el Sol cada vez. A medida que Neptuno orbita el Sol, las regiones polares de Tritón se turnan para recibir la luz solar en un ciclo de 82 años. Esto probablemente causa cambios estacionales importantes. Las estaciones más extremas ocurren cada 700 años. El último gran verano en Tritón fue en 2007.

Durante el encuentro con la Voyager 2, el polo sur de Tritón estaba inclinado hacia el Sol. Casi todo el hemisferio sur estaba cubierto por una capa de nitrógeno y metano helado. Es posible que este metano se evapore lentamente.

El cambio de estado sólido a gaseoso y de nuevo a sólido de la capa polar provoca variaciones en la atmósfera. Observaciones más recientes de la atmósfera de Tritón mostraron que, entre 1989 (cuando la Voyager 2 lo visitó) y 1998, la presión atmosférica en Tritón se duplicó. La mayoría de los modelos predicen que los hielos volátiles se evaporan y aumentan la presión de la atmósfera. Sin embargo, otros modelos sugieren que el hielo volátil del polo sur podría moverse hacia el ecuador, lo que deja dudas sobre la causa exacta del aumento estacional de la presión.

Posibilidad de vida en Tritón

Tritón es uno de los lugares más fríos del sistema solar. Esta luna tiene una órbita muy particular, ya que es retrógrada. La interacción con las otras lunas de Neptuno podría causar un calentamiento interno en Tritón. Cuando la Voyager 2 pasó en 1989, se descubrió que tenía actividad volcánica, pero de un tipo de vulcanismo helado. Este vulcanismo implica el derretimiento de hielos de agua y nitrógeno, y quizás metano y amoníaco.

La atmósfera de Tritón está compuesta de nitrógeno y metano, los mismos elementos que se encuentran en la gran luna de Saturno, Titán. El nitrógeno es también el componente principal de la atmósfera terrestre, y el metano en la Tierra suele estar relacionado con la vida. Sin embargo, como Titán, Tritón es extremadamente frío. Si no fuera tan frío, estos dos componentes atmosféricos podrían ser señales de vida.

Debido a su actividad geológica y al posible calentamiento interno, se ha sugerido que Tritón podría albergar formas de vida muy simples en agua líquida bajo su superficie. Esto es similar a lo que se ha propuesto para la luna Europa de Júpiter. Así, Tritón y Titán son mundos que, a pesar de sus condiciones extremas, podrían ser capaces de soportar formas de vida diferentes a las que conocemos en la Tierra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Triton (moon) Facts for Kids

kids search engine
Tritón (satélite) para Niños. Enciclopedia Kiddle.