Tebe (satélite) para niños
Datos para niños Tebe |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Tebe tomada por la sonda Galileo el 4 de enero de 2000. A la izquierda se ve el cráter Zethus de unos 40 km de ancho. Tebe tiene un diámetro de cerca de 100 km.
|
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | Stephen Synnott | |
Fecha | 5 de marzo de 1979 | |
Lugar | Voyager 1 | |
Designaciones | Júpiter XIV | |
Nombre provisional | S/1979 J 2 | |
Categoría | Satélite natural - Grupo de Amaltea | |
Orbita a | Júpiter | |
Elementos orbitales | ||
Inclinación | 1,076±0,003° | |
Semieje mayor | 221 889,0±0,6 km (3,11 RJ) | |
Excentricidad | 0,0175±0,0004 | |
Elementos orbitales derivados | ||
Periastro o perihelio | 217 995 km | |
Apoastro o afelio | 225 805 km | |
Período orbital sideral | 16 h 12 m (0,675 días) | |
Velocidad orbital media | 86 057,5 km/h | |
Satélite de | Júpiter | |
Características físicas | ||
Masa | 1,5 zettagramos | |
Volumen | 501 914 km³ | |
Dimensiones | 116×98×84 km | |
Área de superficie | 45 000 km² | |
Radio | 49,3 kilómetros | |
Diámetro | 98,6 km | |
Gravedad | 0,041 m/s² | |
Velocidad de escape | 64 m/s | |
Periodo de rotación | Rotación síncrona | |
Inclinación axial | 0° | |
Albedo | 0,047±0,003 | |
Características atmosféricas | ||
Temperatura | 124 K | |
Cuerpo celeste | ||
Anterior | Amaltea | |
Siguiente | Ío | |
Tebe es una de las lunas más pequeñas de Júpiter. Es la cuarta luna más cercana al planeta gigante y la segunda más grande del grupo de Amaltea. Tiene un diámetro de casi 100 kilómetros. Fue descubierta en 1979 por Stephen Synnott. Su nombre viene de personajes de la mitología griega.
Tebe orbita dentro del anillo de polvo de Júpiter, cerca de su borde exterior. Tiene una forma irregular y un color rojizo. Los científicos creen que está hecha de hielo de agua poroso. También podría contener otras sustancias, de forma similar a Amaltea. Su superficie tiene grandes cráteres y montañas.
Las sondas espaciales Voyager y Galileo tomaron fotografías de Tebe. La sonda Galileo obtuvo imágenes con mucho más detalle.
Contenido
¿Qué es Tebe?
Tebe es un satélite natural que gira alrededor del planeta Júpiter. Es parte de un grupo de lunas interiores.
Descubrimiento y Nombre
Tebe fue descubierta por Stephen Synnott. Él la encontró en imágenes tomadas por la sonda espacial Voyager 1. Esto ocurrió el 5 de marzo de 1979. Aunque se vio por primera vez ese día, ya había sido captada el 27 de febrero.
Al principio, se le dio un nombre temporal: S/1979 J 2. En 1983, recibió el nombre oficial de "Tebe". Este nombre viene de la mitología griega. Tebe era una hija de un rey de Egipto, asociada con Zeus, el dios griego equivalente a Júpiter. También hay otra Tebe en la mitología, una ninfa hija de Asopo, también asociada con Zeus. A veces, a Tebe se le llama Júpiter XIV.
Cómo se ha Estudiado Tebe
Después de su descubrimiento, la sonda espacial Voyager 2 también tomó fotos de Tebe en 1979. Sin embargo, no se sabía mucho sobre Tebe hasta que llegó la sonda Galileo en 1989.
La sonda Galileo fotografió casi toda la superficie de Tebe. Esto ayudó a los científicos a entender mejor de qué está hecha.
La Órbita de Tebe alrededor de Júpiter
Tebe es la luna más lejana de las lunas interiores de Júpiter. Gira a una distancia de unos 221.900 kilómetros de Júpiter. Esto es aproximadamente 3,11 veces el radio de Júpiter. Su órbita no es un círculo perfecto, tiene una excentricidad de 0,018. Además, está un poco inclinada, 1,08 grados, respecto al ecuador de Júpiter.
Estos valores son un poco altos para una luna interior. Se cree que la luna Ío, que es una de las lunas galileanas, influyó en la órbita de Tebe en el pasado. A medida que Ío se alejaba de Júpiter, Tebe se movía a diferentes órbitas que la elevaban sobre el plano ecuatorial de Júpiter. Hoy en día, Tebe se aleja verticalmente hasta unos 4.240 kilómetros. Tarda 0,675 días en dar una vuelta completa a Júpiter. Recorre 1.394.130,84 kilómetros en su órbita, a una velocidad media de 86.057,5 kilómetros por hora.
El Anillo de Tebe
La órbita de Tebe se encuentra en el borde interior del anillo difuso exterior de Júpiter, también conocido como el anillo de Tebe. Este anillo está hecho de polvo que sale de la luna. Cuando el polvo es expulsado de Tebe, cae lentamente hacia Júpiter. Esto ocurre por un efecto llamado efecto Poynting-Robertson. Así es como se forma el anillo en el que se encuentra la luna.
¿Cómo es Tebe Físicamente?
Tebe tiene una forma irregular, como una patata. Sus dimensiones son aproximadamente 116 por 98 por 84 kilómetros. Su superficie mide unos 45.000 kilómetros cuadrados.
No se sabe con exactitud su densidad. Pero si fuera similar a la de Amaltea (0,86 gramos por centímetro cúbico), su masa sería de 4,3 x 1017 kilogramos. La NASA estima una densidad de 3 gramos por centímetro cúbico, lo que daría una masa de 1,4987 x 1018 kilogramos. Como no se conoce su masa exacta, no se pueden calcular con precisión su velocidad de escape ni la gravedad en su superficie. Con los valores de la NASA, la velocidad de escape sería de 64 metros por segundo y la gravedad de 0,041 metros por segundo al cuadrado.
Al igual que otras lunas interiores, Tebe tiene una rotación sincrónica. Esto significa que siempre muestra la misma cara a Júpiter. El lado más largo de Tebe siempre apunta hacia el planeta. La inclinación de su eje de rotación es cero. En los puntos de la superficie más cercanos y más lejanos de Júpiter, la gravedad es solo un poco mayor que la fuerza centrífuga. Por eso, el polvo puede escapar fácilmente de Tebe después de que impacten meteoritos, y así entra en el anillo de polvo.
La Superficie de Tebe
El cráter Zethus es el más grande de Tebe, con unos 40 kilómetros de diámetro. Es la única característica de la superficie de Tebe que tiene un nombre. Los bordes de este cráter tienen algunas manchas brillantes. Zethus se encuentra en el lado de Tebe que no mira a Júpiter. Fue descubierto en las imágenes tomadas por la sonda Galileo. Lleva el nombre del esposo de Tebe en la mitología griega.
La superficie de Tebe es oscura y parece tener tonos rojizos. Su albedo (la cantidad de luz que refleja) es de 0,047. Hay una diferencia notable entre el hemisferio que va delante en su órbita y el que va detrás. El hemisferio delantero es 1,3 veces más brillante. Esto podría deberse a que recibe más impactos de meteoritos. Estos impactos exponen material más brillante (probablemente hielo) del interior de la luna. La superficie de Tebe está llena de cráteres. Hay al menos tres o cuatro cráteres de impacto tan grandes que son comparables al tamaño de la propia luna.
Galería de imágenes
Para Saber Más
- Cronología del descubrimiento de los planetas del sistema solar y sus satélites naturales
- Grupo de Amaltea
Véase también
En inglés: Thebe (moon) Facts for Kids