Dione (satélite) para niños
Datos para niños Dione |
||
---|---|---|
![]() |
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | Giovanni Cassini | |
Fecha | 21 de marzo de 1684 | |
Designaciones | Saturno IV | |
Categoría | satélite natural de Saturno | |
Orbita a | Saturno | |
Elementos orbitales | ||
Inclinación | 0.019 ° (al ecuador de Saturno) | |
Semieje mayor | 377.396 km | |
Excentricidad | 0,0022 | |
Elementos orbitales derivados | ||
Período orbital sideral | 2 d 6 h 41.16 min | |
Satélite de | Saturno | |
Características físicas | ||
Masa | 1,096×1021 kg | |
Densidad | 1,50 g/cm³ | |
Radio | 561,7 kilómetros | |
Diámetro | 1128.8 × 1122.6 × 1119.2 km | |
Gravedad | 0,233 m / s m/s2 | |
Velocidad de escape | 0.51 km/s | |
Periodo de rotación | 2.736 915 d Rotación síncrona | |
Albedo | 0.998 ± 0.004 | |
Características atmosféricas | ||
Temperatura | 87 K, -186 °C | |
Dione es una de las muchas lunas que giran alrededor del planeta Saturno. Fue descubierta en el año 1684 por el astrónomo Giovanni Cassini. Su nombre viene de la mitología griega.
Al principio, Cassini llamó a las cuatro lunas que descubrió (Tetis, Dione, Rea y Jápeto) "las estrellas de Luis", en honor al rey Luis XIV. Sin embargo, los astrónomos de esa época preferían usar números romanos para nombrar a los satélites. Por eso, a Dione también se le conoce como Saturno IV. Más tarde, en 1847, John Herschel propuso usar nombres de la mitología griega para las lunas de Saturno, como los titanes, que eran hermanos y hermanas de Cronos (el equivalente griego de Saturno).
Contenido
¿De qué está hecha Dione?
Dione está hecha principalmente de agua congelada, es decir, hielo. Pero como es la luna más densa de Saturno (sin contar a Titán, que es más densa por su gran tamaño), los científicos creen que también debe tener materiales más pesados en su interior, como rocas de silicio.
Dione es bastante parecida a otra luna de Saturno llamada Rea, aunque un poco más pequeña. Ambas tienen una composición similar y reflejan la luz de forma parecida. También muestran diferencias entre sus dos lados. El lado de Dione que va hacia adelante en su órbita tiene muchos cráteres y es muy brillante. El lado de atrás tiene una red de líneas brillantes que no se ven muy claras sobre un fondo más oscuro. Gracias a las fotos de alta resolución de la sonda Cassini, sabemos que estas líneas son en realidad grandes acantilados de hielo.
Los científicos han identificado tres tipos principales de formaciones en la superficie de Dione:
- Chasmata (cañones)
- Lineae (acantilados de hielo)
- Cráteres
¿Qué son las líneas brillantes de Dione?
Antes de que la sonda Cassini se acercara a Dione en 2004, no se sabía qué eran esas líneas borrosas que la sonda Voyager había detectado en los años 80. Se pensaba que Dione pudo haber tenido actividad geológica en el pasado, como criovolcanes que expulsaron hielo y formaron esas líneas.
Sin embargo, las imágenes detalladas de Cassini mostraron que estas líneas no son depósitos de hielo, sino fallas o acantilados de hielo muy brillantes. Se formaron por fracturas en la superficie de la luna. La sonda Cassini tomó fotos muy claras desde unos 500 kilómetros de distancia en 2005. Estas fotos revelaron que algunos de estos acantilados de hielo tienen cientos de metros de altura.
¿Por qué Dione tiene tantos cráteres?
La superficie helada de Dione tiene zonas con muchos cráteres grandes y otras con menos cráteres pequeños. Las zonas con muchos cráteres tienen algunos de más de 100 kilómetros de ancho. Las zonas más lisas tienen cráteres de menos de 30 kilómetros.
Curiosamente, la mayor parte de los cráteres grandes se encuentran en el lado trasero de Dione. Esto es lo contrario de lo que algunos científicos esperaban. Una teoría decía que los cometas chocarían más a menudo con el lado delantero de una luna. Esto podría significar que, hace mucho tiempo, Dione estaba orientada de forma diferente a como lo está hoy. Como Dione es relativamente pequeña, un impacto que creara un cráter de 35 kilómetros o más podría haberla hecho girar y cambiar su orientación. Como hay muchos cráteres grandes, Dione pudo haberse reorientado varias veces en el pasado. El patrón actual de cráteres y el brillo de su lado principal sugieren que Dione ha mantenido su orientación actual durante miles de millones de años.
Al igual que en Calisto (una luna de Júpiter), los cráteres de Dione no tienen las alturas y relieves que se ven en la Luna o Mercurio. Esto se debe probablemente a que la corteza de hielo de Dione es más débil y se ha deformado con el tiempo.
Recientemente, la misión Cassini-Huygens descubrió que Dione, al igual que Tetis, está expulsando pequeñas partículas al espacio. Esto sugiere que Dione podría tener cierta actividad geológica en la actualidad.
¿Dione tiene actividad geológica?
En mayo de 2013, la nave espacial Cassini encontró pruebas de que Dione podría ser más activa de lo que se pensaba. Se cree que esta actividad podría ser un resto de la actividad que Cassini ya había descubierto en Encélado, otra luna de Saturno.
Gracias a imágenes en 3D, algunos equipos de la NASA sospechan que ciertas arrugas en una cresta importante en el lado delantero de Dione solo serían posibles si tuviera un océano escondido bajo su superficie. Esto se basa en observaciones de una montaña llamada Janiculum Dorsa, que mide entre uno y dos kilómetros de altura. La corteza de Dione parece arrugarse medio kilómetro debajo de esta montaña, lo que sugiere que la capa de hielo estaba caliente cuando se formó la cresta. La mejor manera de que el hielo esté caliente es que la luna tenga un océano interno. Dione también se calienta un poco por el efecto de las mareas, ya que se acerca y se aleja de Saturno durante su órbita.
Lunas compañeras de Dione
Dione tiene dos pequeñas lunas que la acompañan en su órbita alrededor de Saturno, llamadas Helena y Pollux. Estas lunas se encuentran en puntos especiales de la órbita de Dione, conocidos como puntos lagrangianos. Helena se conocía desde 1980, pero Pollux fue descubierta más recientemente, en 2004, por la sonda Cassini.
Exploración de Dione
Las primeras fotos de Dione fueron tomadas por las sondas espaciales Voyager en los años 80. Más tarde, la sonda Cassini realizó cinco sobrevuelos cercanos a Dione.
- El primer sobrevuelo fue el 11 de octubre de 2005, a 500 kilómetros de distancia.
- El segundo fue el 7 de abril de 2010, también a 500 kilómetros.
- El tercero fue el más cercano, el 12 de diciembre de 2011, a solo 99 kilómetros.
- El cuarto ocurrió el 16 de junio de 2015, a 516 kilómetros.
- El quinto y último fue el 17 de agosto de 2015, a 474 kilómetros de distancia.
Véase también
En inglés: Dione (moon) Facts for Kids