Celtiberia para niños


C1: Galaicos / C2b: Brácaros / C3: Cántabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones-Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones / C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arévacos / C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Célticos / C20: Conios / L1: Lusitanos / I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos / G21: Galos / G1: Griegos / P1: Fenicios/Cartagineses / B1: Bereberes.
Celtiberia es el nombre de una región antigua en el centro de la península ibérica. Era el hogar de los celtíberos, unos pueblos que vivieron allí hace mucho tiempo. Este territorio cambió con el paso del tiempo, especialmente durante las guerras de conquista y el proceso de romanización, cuando los romanos extendieron su cultura y forma de vida.
Durante la Edad del Hierro, los pueblos de la península ibérica que hablaban lenguas indoeuropeas (como el celta) compartían algunas cosas. Por ejemplo, sabían trabajar los metales y tenían una forma de vida basada en la ganadería. Sin embargo, también tenían sus propias culturas y costumbres. La Celtiberia era una parte importante de este mosaico de pueblos.
Contenido
Celtiberia: Un Viaje al Pasado
¿Qué era la Celtiberia?
La Celtiberia no era solo un lugar geográfico. Era también un área donde vivían pueblos con una cultura y un idioma parecidos. Esto los hacía diferentes de otros grupos que vivían en la península ibérica en aquella época.
¿Cómo sabemos de la Celtiberia? Fuentes Antiguas
Gran parte de lo que sabemos sobre la Celtiberia proviene de escritos de autores griegos y romanos. Estos textos nos dan pistas sobre cómo era la vida, la economía y las costumbres de estos pueblos.
Los Primeros Escritos
Una de las fuentes más antiguas es la obra Ora Marítima. Fue escrita a finales del siglo IV a. C. y describe las costas de Europa. En ella, se menciona a la península ibérica como Ophiussa. Se decía que los pueblos del interior, como los celtíberos, eran menos "civilizados" que los de la costa, que eran más conocidos por los griegos y romanos.
El historiador griego Hecateo de Mileto fue el primero en mencionar la "Céltica" (keltiké) alrededor del 500 a.C. Más tarde, Heródoto, en el siglo V a. C., habló de los celtas en la península, diciendo que su territorio se extendía más allá de las Columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar).
El Interés de Roma
A partir del siglo III a. C., el interés de la Roma por la península ibérica creció. Esto hizo que se escribiera más sobre la región, no solo de su geografía, sino también de su economía y sociedad. El término "Céltica" empezó a usarse más para las tierras al norte de los Pirineos.
Autores como Polibio, Estrabón y Plinio el Viejo nos ayudaron a identificar tres zonas donde vivían pueblos de origen celta en la península.
Los Pueblos Celtíberos: ¿Dónde Vivían?
Los celtíberos vivían en las regiones interiores de la península ibérica. Se les consideraba en su mayoría como celtas. La extensión de la Celtiberia se puede ver por la ubicación de sus ciudades. Algunas ciudades importantes eran Clunia, Segóbriga y Contrebia.
El Corazón de la Celtiberia
Estrabón, un geógrafo griego, describió la Celtiberia como una tierra grande y con muchas montañas. Mencionó que por esta región pasaban ríos importantes como el Guadiana, el Tajo y el Duero.
Según Estrabón, la Celtiberia era un país con recursos limitados y estaba dividida en cuatro partes. Dos de ellas estaban habitadas por los arévacos y los lusones. Los otros dos pueblos eran los bellos y los tittos. Los arévacos eran considerados los más fuertes.
Los lusones vivían cerca del Ebro y eran vecinos de los numantinos. Los bellos y los tittos a menudo se mencionan juntos en los textos antiguos. Participaron en importantes guerras contra Roma entre los años 154 y 152 a.C.
Plinio el Viejo, al describir la organización de Hispania después de las reformas del emperador Augusto, solo mencionó a los arévacos y pelendones como celtíberos en la Hispania Citerior.
Celtas en el Suroeste
Otra zona donde las fuentes antiguas señalan la presencia de pueblos celtas es el suroeste de la península. Estrabón mencionó a los keltikoi como los habitantes principales de la región entre el Tajo y el Guadiana.
Plinio el Viejo dijo que los celtas de la Beturia (una región en el sur) eran celtíberos que habían llegado desde Lusitania. Los consideraba "tranquilos y civilizados" por su cercanía con los turdetanos. La presencia celta en esta zona se ve también en nombres de ciudades que se consideran de origen celta, como Segida Augurina o Turobriga.
La Celtiberia a lo Largo del Tiempo
La región conocida como Celtiberia ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia.
Celtiberia en la Época Visigoda
Durante la época de los visigodos (un pueblo germánico que se asentó en la península ibérica), se creó una provincia llamada Celtiberia. Su capital era Recópolis. Sus límites no eran muy claros, pero se situaba al este de la Carpetania (la zona de Toledo).
La Celtiberia Hoy
Hoy en día, el término "Celtiberia" se usa para referirse a una región histórica que incluye partes de Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Esta zona coincide con el territorio que ocuparon las antiguas tribus celtíberas. Algunas ciudades importantes en esta región son Sigüenza, Molina de Aragón, Soria y Teruel.
Se dice que esta zona es una de las menos pobladas de Europa, después de Laponia.
- A veces, el término "Celtiberia" se ha usado de forma figurada para hablar de las características de un estereotipo de la cultura española. Por ejemplo, en el libro Celtiberia Show de Luis Carandell.
- "Celtiberia" es también el nombre de una revista del Centro de Estudios Sorianos, fundada en 1951.