Monasterio de Santa María de Huerta para niños
El Monasterio de Santa María la Real de Huerta es un antiguo monasterio de la Orden del Císter que se encuentra en la localidad de Santa María de Huerta, en la provincia de Soria, España. Este lugar está en lo que fue la antigua frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. El monasterio fue construido entre los siglos XII y XVI.
Datos para niños Monasterio de Santa María de Huerta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | monasterio cisterciense, Monumento y monasterio trapense | |
Uso | monasterio y campo de concentración | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Santa María de Huerta (España) | |
Coordenadas | 41°15′41″N 2°10′00″O / 41.26138889, -2.16666667 | |
Construcción | 1144 | |
Orden | Orden del Císter y Orden Cisterciense de la Estricta Observancia | |
Contenido
Historia del Monasterio
¿Cómo se fundó el monasterio?
El rey Alfonso VII de Castilla fundó este monasterio en 1142. Trajo a un grupo de monjes cistercienses desde Francia, liderados por su abad Rodulfo. Al principio, se instalaron en un lugar llamado Cántabos, pero como no había suficiente agua, se mudaron en 1162 a las tierras cercanas al río Jalón.
El papel de San Martín de Hinojosa
San Martín de Hinojosa fue el cuarto abad del monasterio. Aunque fue nombrado obispo de Sigüenza, decidió regresar al monasterio. Bajo su dirección, el edificio original se transformó en uno mucho más grande y con las características propias de los monasterios cistercienses. El rey Alfonso VIII de Castilla puso la primera piedra de esta nueva construcción el 20 de marzo de 1179. Las obras avanzaron rápidamente gracias al apoyo real y a muchas donaciones.
Patrocinadores y donaciones importantes
Uno de los grandes benefactores del monasterio fue Rodrigo Ximénez de Rada, arzobispo de Toledo y sobrino de Martín de Hinojosa. Él pidió ser enterrado en el monasterio. A lo largo de los años, el monasterio recibió muchas donaciones y ayudas, lo que hizo crecer su patrimonio. Varios concilios importantes de la Orden del Císter se llevaron a cabo aquí.
También fueron importantes los señores de Molina, quienes eligieron el monasterio como lugar de sepultura para su familia. Entre ellos, el conde Manrique Pérez de Lara y su hijo Pedro. Los reyes de Aragón, Alfonso II de Aragón y Pedro II de Aragón, también apoyaron al monasterio.
En 1215, Martín Muñoz, un importante funcionario del rey Enrique I y sobrino del abad Martín de Hinojosa, pagó las obras del refectorio. En el siglo XVI, el monasterio recibió ayuda de los reyes Carlos I de España y Felipe II de España, lo que permitió construir más edificios y agrandar el complejo.
Cambios a lo largo del tiempo
En 1833, debido a un proceso llamado la Desamortización de Mendizábal, los monjes tuvieron que dejar el monasterio, y solo la iglesia siguió funcionando como parroquia. Enrique de Aguilera y Gamboa, marqués de Cerralbo, estudió a fondo el monumento y ayudó a dar a conocer su historia y sus obras de arte. Gracias a su trabajo, el monasterio se salvó de la ruina. En 1882, fue declarado monumento nacional.
Desde 1930, una comunidad de monjes de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (OCSO) vive en el monasterio. Actualmente, la comunidad tiene unos 24 hermanos, y el abad es Isidoro María Anguita.
El Recinto del Monasterio
Todas las partes del monasterio, como la iglesia, los claustros, la huerta, los almacenes y los campos, están rodeadas por un muro con ocho torres. En el siglo XVI, se mejoró la entrada principal con una puerta adornada con una imagen de la Virgen. En 1771, se añadió una parte superior a la puerta con otro adorno que simboliza la pureza de la Virgen María.
La puerta principal lleva a una plaza donde, a la izquierda, está la casa del cura, que antes era la celda del abad. Enfrente, se ve la fachada de la iglesia con un gran rosetón (una ventana redonda con forma de rosa) y una puerta con arcos puntiagudos. Los edificios que forman el monasterio actual fueron construidos en el siglo XVI. Solo se conservan del siglo XII la cilla (un almacén), el refectorio de los conversos y la iglesia, aunque han tenido algunas modificaciones a lo largo de los siglos.
La Iglesia del Monasterio
La primera piedra de la iglesia fue colocada por Alfonso VIII de Castilla el 20 de marzo de 1179. A finales del siglo XVIII, se hicieron algunas reformas. La construcción comenzó por la parte del ábside (la parte semicircular al fondo). Las obras no tardaron mucho, excepto los últimos cuatro tramos de las naves, que se terminaron en el siglo XIII.
Originalmente, la nave central tenía techos de madera, pero en 1632 se cambiaron por bóvedas. En el siglo XVIII, se añadió una cornisa y una reja para separar la zona de los monjes de la parte usada por la parroquia. Por fuera, la iglesia es un ejemplo de la arquitectura cisterciense, con grandes muros y contrafuertes.
La iglesia tiene tres naves y un crucero (la parte que cruza la nave principal) con cinco capillas en el ábside. El ábside central es semicircular, y los otros cuatro son rectangulares, un estilo típico de los monasterios cistercienses.
Detalles del Interior
- La capilla mayor tiene un retablo barroco hecho en 1766. A los lados del retablo, hay urnas de mármol del siglo XVII con los restos del obispo Jiménez de Rada y del abad Martín de Hinojosa. También están los sepulcros de los duques de Medinaceli. En las paredes del presbiterio (la zona cercana al altar), hay grandes frescos del siglo XVIII que muestran escenas de la batalla de las Navas de Tolosa.
- En el brazo sur del crucero, se pueden ver dos grandes pinturas de Alfonso VII y Alfonso VIII, también del siglo XVIII. Hay dos sepulcros románicos de la familia Finojosa. Desde el crucero se accede a la capilla de Nuestra Señora del Destierro, construida entre 1747 y 1750, que se usaba para guardar reliquias. Allí se conserva una imagen románica de la Virgen que, según la tradición, llevaba Jiménez de Rada en la batalla de las Navas de Tolosa. También se guarda el báculo (bastón) de cobre que se encontró en el sepulcro del abad Martín de Hinojosa.
- Por el brazo norte, se llega a la torre, construida en el siglo XII, con una aguja añadida en el siglo XVII. Desde la torre, se accede a una sala que en el siglo XIII fue la sala capitular (donde se reunían los monjes) y en el sig XVI se convirtió en sacristía. Más al norte está la capilla de Profundis, donde se velaban los cuerpos de los monjes antes de ser enterrados. El coro alto tiene una hermosa sillería de nogal del siglo XVI.
El Refectorio: Un Lugar Especial
En el muro norte se encuentra la fachada del refectorio (el comedor de los monjes), que data del siglo XII. Tiene un frontón con un rosetón y una puerta similar a la de la iglesia. El refectorio es considerado una de las obras más importantes del monasterio.
Su construcción comenzó en 1215, pagada por Martín Nuño de Finojosa. Es una sala grande con bóvedas y hermosas ventanas que dejan entrar mucha luz. En una de las paredes, hay una escalera dentro del muro que lleva a un púlpito. Desde allí, un monje leía libros religiosos a sus compañeros mientras comían. Historiadores de arte importantes, como Vicente Lampérez y Romea y Elie Lambert, han dicho que es uno de los refectorios más bellos y grandes de España y de toda Europa.
Este refectorio se conecta con una cocina monumental que tiene una chimenea central muy grande, apoyada en cuatro arcos puntiagudos, un ejemplo único en España.
Los Claustros del Monasterio
Desde la nave izquierda de la iglesia, se accede al claustro llamado de los Caballeros. Recibió este nombre porque era el lugar de enterramiento de familias nobles y personas importantes. Es un buen ejemplo de claustro gótico cisterciense.
Desde el claustro bajo de los Caballeros, se sube a la parte superior por una magnífica escalera construida en 1600. Esta escalera lleva al claustro alto, una obra del Renacimiento que se empezó a construir en 1533 y se terminó en 1547. Las galerías de este claustro tienen arcos bajos y balaustres, y están decoradas con medallones que les dan nombre:
- Galería de Reyes (con bustos de reyes, como Enrique I de Castilla)
- Galería de Apóstoles
- Galería de Adalides (jefes militares)
- Galería de Profetas
Dentro de estas galerías, se pueden ver bustos de algunos monjes del monasterio que destacaron por su virtud.
Desde el claustro alto, se accede a la biblioteca, que data del siglo XII. Es un salón grande decorado al estilo del siglo XVII. Se sabe que guardaba unos 4000 libros, muchos de los cuales se conservan hoy en la biblioteca pública de Soria.
Desde el claustro bajo, también se puede llegar al otro claustro, llamado de la Hospedería, construido alrededor de 1582. Uno de sus lados tenía habitaciones para los peregrinos que iban al Camino de Santiago.
La sala capitular de este claustro es del siglo XII. Aunque se la conocía como "caballeriza de Alfonso VIII", los historiadores creen que es un error por su estructura. En el ala oeste, estaban el lagar (para hacer vino) y el granero.
Galería de imágenes
-
Antiguo almacén o cilla del monasterio cisterciense de Santa María de Huerta
Véase también
En inglés: Monastery of Santa María de Huerta Facts for Kids
- Monasterio de Santa María de Cántabos
- Monasterio de Nuestra Señora de Huerta de Bliecos
- Bienes de interés cultural de la provincia de Soria