Los Doce Linajes de Soria para niños
La Diputación de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes fue una de las tres instituciones importantes que gobernaron la ciudad de Soria (España), desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Las otras dos eran el Común y el Concejo.
Contenido
¿Cómo surgieron los Doce Linajes?
No se sabe con exactitud cuándo se fundó esta asociación de familias importantes. Como las primeras menciones que tenemos ya la muestran bien establecida, se cree que nació al mismo tiempo que la ciudad de Soria.
La primera vez que se mencionan los Doce Linajes fue a finales del siglo XIII, cuando el rey Sancho IV confirmó un privilegio especial. Este privilegio, llamado de los Arneses, había sido concedido por el rey Alfonso VIII. Consistía en que los reyes de Castilla debían entregar, al inicio de su reinado, "cien pares de armas, escudos, capellinas y sillas" a los "caballeros de Soria". Ninguna otra ciudad en España tenía un privilegio así.
Algunos historiadores creen que la Rueda de los Doce Linajes, donde están los escudos de estas familias nobles, se inspira en la Tabla Redonda del rey Arturo. Esto se debe a que la reina Leonor de Plantagenet, esposa de Alfonso VIII, conocía bien esas leyendas. Un antiguo escrito de Alonso Ramírez dice que estos doce linajes eran iguales entre sí, sin que uno fuera más importante que otro, como los caballeros de la Tabla Redonda.
Aunque se les llama "los Doce", en realidad eran nueve linajes, porque tres de ellos estaban duplicados: Chancilleres, Morales y Salvadores. Sus nombres venían de diferentes razones:
- Por el apellido principal de la familia (como Barrionuevo, Morales, Calatañazor).
- Por el nombre de la iglesia donde se reunían (como Santisteban, San Llorente, Santa Cruz).
- Por el nombre de una persona importante del linaje (como Martín Salvador y Don Vela).
- Por el cargo municipal que tenían (como Chancilleres).
El Privilegio de los Arneses hizo que los Linajes necesitaran una asamblea para recibir y guardar las armas. Cuando los Reyes Católicos cambiaron este privilegio por dinero (350.000 maravedíes), esta cantidad se convirtió en la base económica de la institución, y la Diputación de los Linajes se encargó de administrarla.
¿Cómo se organizaba la ciudad de Soria?
Soria estaba gobernada por tres instituciones principales, a las que se sumaba la Comunidad de Villa y Tierra de Soria. Esta última era una asociación de pueblos que se dividía en cinco "sexmos" (zonas). Cada sexmo enviaba un representante, llamado sexmero, al ayuntamiento de la ciudad. Tenían su propia Casa de la Tierra, que estaba detrás del Palacio de los Doce Linajes (el actual Ayuntamiento).
El Común: La voz de los vecinos
El Común representaba a la gente común, a los vecinos de Soria. Estaba formado por varias "cuadrillas", que eran como barrios o grupos de vecinos. Cada cuadrilla elegía a su representante, llamado Jurado, quien era ayudado por mayordomos y secretarios. Este sistema se estableció en el siglo XVI y llegó a tener dieciséis cuadrillas, como La Cruz, San Pedro, Santa Catalina, Santiago, San Esteban, San Juan, El Salvador, Santa Bárbara, Santo Tomé, San Clemente, San Martín, Nuestra Señora de la Blanca, Nuestra Señora del Rosel, San Blas, Nuestra Señora de la Mayor y San Miguel.
Las cuadrillas llevaban registros de sus vecinos, lo que hoy nos da mucha información sobre esa época. Esta institución aún participa en las fiestas de la ciudad, como las Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios. Se reunían en la Casa del Común, que hoy es el Archivo Histórico Local.
El Concejo: El gobierno municipal
La ciudad se dividía en treinta y cinco "colaciones" o parroquias para su administración. De ellas se elegían dieciocho Alcaldes y un Juez. Un escrito del siglo XVIII explica que la Colación de Santa Cruz siempre elegía un Alcalde por un privilegio especial. Las otras treinta y cuatro colaciones elegían a los diecisiete Alcaldes restantes y al Juez, turnándose cada año. Para que el Concejo pudiera reunirse, debían estar presentes al menos diez de sus miembros. Los dieciocho Alcaldes se dividían en tres grupos, y cada grupo gobernaba Soria y sus pueblos durante cuatro meses.
A partir del siglo XIV, esta forma de gobierno fue cambiando, y los caballeros hijosdalgo y las cuadrillas de vecinos comunes ganaron más influencia. Más tarde, el Concejo estuvo representado por el Corregidor y los Regidores. La sede del Concejo era el Palacio de la Audiencia, que después se usó como Audiencia y cárcel.
Los Caballeros Hijosdalgo: Las familias nobles
Este grupo estaba formado por las familias nobles o caballeros hijosdalgo, que pertenecían a los Doce Linajes. Eran el segundo grupo más importante en la organización de la ciudad.
Los Doce Linajes de Soria
Los Doce Linajes de Soria eran una forma de organización familiar única. Los hidalgos (nobles) de la ciudad usaban el linaje como una estrategia para mantener unida a su familia y su poder, especialmente a través del "mayorazgo", un sistema de herencia que favorecía al hijo mayor. No eran solo grupos familiares, sino que funcionaban como verdaderas instituciones de gobierno en Soria, compartiendo el poder de la ciudad.
La Diputación de los Linajes estaba compuesta por doce caballeros, llamados Diputados de Arneses, en recuerdo del antiguo privilegio. Eran elegidos por un año dentro de su propio linaje para representarlo en la Junta. Al principio, se reunían en la iglesia de San Miguel de Montenegro, que ya no existe. A principios del siglo XVII, construyeron su propio palacio en la Plaza Mayor.
El cargo de Diputado de Arneses era muy importante. Era responsable del funcionamiento de la Diputación, de vigilar las reuniones de cada linaje, de aceptar a nuevos miembros, de administrar los bienes comunes y de resolver problemas legales. También se encargaban del Colegio de los Niños Expósitos, un orfanato. Además, elegían a los doce Montaneros reales, que cuidaban los pastos y los bosques del rey, y a los tres Caballeros de Ayuntamiento y tres Alcaldes de Santiago, que se ocupaban de la administración municipal.
El mismo día, los Linajes elegían al Caballero del Pendón. Este caballero tenía dos funciones importantes: lideraba a los soldados de Soria cuando el rey los necesitaba, y en la proclamación de un nuevo rey, anunciaba su llegada diciendo: "Soria, Soria por el Rey." El Caballero del Pendón era también el Alférez Mayor de Soria y su provincia.
Soria tenía derecho a enviar representantes a las Cortes (reuniones con el rey). Cada vez que se convocaban, tres linajes, por turno, elegían a dos procuradores (representantes) y un suplente. Estos representantes juraban cumplir las instrucciones del Ayuntamiento. Los Linajes también nombraban al Caballero del Sello, o Canciller, que era un cargo de mucha confianza. Guardaba el sello de la ciudad, con el que se firmaban y sellaban todos los documentos importantes.
Este caballero no solo se ocupaba de la Diputación, sino que también participaba en la organización de ferias, fiestas y corridas de toros, ya que los Linajes ocupaban la mayoría de los cargos municipales.
Todos los linajes eran iguales entre sí. En sus reuniones, tenían las mismas ventajas y colocaban sus escudos en forma de rueda alrededor de la figura del rey Alfonso VIII. Cuando se les nombraba, se podía empezar por cualquiera de ellos. Los Doce Linajes de Soria eran una institución muy democrática en su funcionamiento. Un antiguo cronista dijo que no había entre ellos ni primero ni último.
Cada linaje de Soria estaba compuesto por la familia principal y otras familias que se unían a ella a través de matrimonios. El linaje incluía al jefe de la familia, su esposa, hijos, yernos, nueras, etc. Aunque no todos tuvieran el mismo apellido, todos formaban parte del mismo Linaje Troncal.
En los linajes que tomaban el apellido principal como nombre, la familia fundadora controlaba la mayoría de los cargos. Sin embargo, en otros linajes, varias familias competían por el poder interno. La entrada de una nueva familia al linaje dependía de si el propio linaje aceptaba a los hidalgos que se casaban con las mujeres de ese linaje.
Con el tiempo, los Doce Linajes de Soria fueron perdiendo poder político en la ciudad, a medida que otras instituciones ofrecían a otras clases sociales la oportunidad de ascender socialmente.
A continuación, se mencionan algunas de las familias más importantes que formaron parte de cada linaje:
Barrionuevo
También conocido como de Barnuevo. Se dice que estos caballeros eran de origen godo y que su nombre viene de que fundaron un barrio nuevo en Soria. Fundaron la iglesia de Nuestra Señora de Barnuevo, que fue destruida durante la Guerra de la Independencia, y donde se reunían y enterraban.
Apellidos asociados: Barnuevo, Acebes, Arista-Obando, Castellanos, Fonseca, García, Jiménez, Laserna, Lope, Medrano, Mendoza, Ortega, Lezcano, Serna, Sotomayor y Trillo, Vélez, Vera.
Sus armas (escudo): Cuarteado. En el primero y cuarto cuartel, un castillo de oro sobre fondo rojo; en el segundo y tercero, una cruz hueca de oro con flores de lis sobre fondo azul.
Calatañazor
Los fundadores de este linaje venían del pueblo que le dio nombre. Construyeron la antigua iglesia parroquial de Nuestra Señora de Calatañazor en Soria, donde se reunían. Esta iglesia fue derribada en el siglo XVIII.
Apellidos asociados: Álvarez de Calatañazor, Araes, Arcos, Contreras, Espinosa, Montenegro, Rivera.
Sus armas: Tres franjas de oro sobre fondo rojo.
Granados de las Casas
Este es el único linaje con un solo apellido principal en su registro.
Se dividía en dos. Sus armas: Sobre fondo plateado, un águila coronada y extendida de color negro, con pico y garras de oro. Un borde rojo con ocho castillos de oro. El origen de este escudo es una historia interesante: en tiempos del rey Sancho el Mayor de Navarra, un caballero llamado D. Ramiro defendió el honor de la Reina en un "Juicio de Dios". Llevaba un águila de oro en su casco con la frase "Veniit Veriitos", de ahí el escudo. Se reunían en la iglesia de San Bartolomé, que ya no existe. Luego, en el siglo XV, se unieron a la parroquia de Santa María la Mayor y se reunían en la capilla de San Bartolomé.
Apellidos asociados: Granados de las Casas y Montoya. Se caracterizan por tener piel clara, complexión fuerte y ojos azules o verdes.
Don Vela
De origen muy antiguo de Álava. Se dice que un noble llamado D. Vela se unió al Conde Fernán González. Se reunían en la parroquia de San Juan de los Naharros, que fue derribada en 1577. Después se trasladaron a la iglesia de Nuestra Señora del Poyo, que desapareció en el siglo XIX.
Apellidos asociados: Ávilas, Beltrán, Berguilla/Verguilla, Caravantes, Cervantes, Chaves, Espinosa, Gironés, Hera, Lara, Mendoza, Ontiveros, Rivera, Vela/Velas, Velázquez, Verguillán, Vélez, Vera y Zapata.
Sus armas: Escudo dividido en cuarteles. El primero y cuarto, a cuadros rojos y oro. El segundo y tercero, tres filas de figuras en plata y azul.
Morales
Se menciona que ya existían caballeros de este linaje cuando Soria fue repoblada por Fortún López. De este linaje fueron el historiador Ambrosio de Morales y Rodrigo de Morales, a quien Soria debe el permiso para celebrar el mercado semanal de los jueves.
Se distinguían entre Someros y Hondoneros, o Blancos y Negros. Los Someros vivían en la parte alta de la ciudad, cerca del Castillo. Los Hondoneros vivían en la parte baja, cerca de la Colegiata. Se reunían en la iglesia de Nuestra Señora de las Cinco Villas, que hoy es el Convento de Nuestra Señora del Carmen.
Apellidos asociados: Aguirre, Albornoz, Arévalo, Camargo, Céspedes, Estancia, Estasio, Guelgas, Moral, Naharros/Navarro, Salamanca, Salcedo, Setién, Serna, Sevilla, Vera, Vergara, Zapata y Zurita. La familia Zurita era la principal de este linaje.
Sus armas: Escudo cuarteado. El primero y cuarto, un moral (árbol de moras) verde sobre fondo de oro. El segundo y tercero, tres franjas negras sobre fondo plateado.
Salvadores
También se dividía en dos. Martín Salvador dio nombre a este linaje. Se dice que vino con el Cid desde Valencia. A este linaje se unió el apellido Ríos, de la Casa de los Condes de Gómara, que tenía el privilegio de elegir la mejor pieza de los bienes de alguien que moría en sus tierras.
También perteneció a este linaje Blasco de Barnuevo, quien ayudó a capturar a Francisco I de Francia en la batalla de Pavía. Las dos partes de este linaje se reunían en la iglesia de San Nicolás; la Hondonera en el pórtico y la Somera en la capilla mayor.
Apellidos asociados: Barnuevo, Bravo de Lagunas, Cal, Cerda, Garanga, Garnica, Gayango, Laguna, Malo, Matamala, Medrano, Río, Ríos, Salcedo, Sarabia, Solier/Soler, Soria, Torres, Salvador y Vera.
Sus armas: Una luna plateada en cuarto menguante en el centro del escudo, sobre fondo rojo. Tres estrellas de oro arriba y otras cinco en forma de cruz.
San Llorente
Es uno de los linajes más antiguos. Se reunían en la iglesia de San Lorenzo, hoy destruida, que antes se llamaba San Llorente y de la cual tomó nombre este linaje. La iglesia se cerró en 1663 y desapareció en el siglo XVIII.
Apellidos asociados: Llorente, Álvarez de Chavaler, Amaya, Ayala, Barnuevo, Barroso, Basurto, Beltrán, Brezero, Calderón, Contreras, Dos Ramas, Gamboa, Hinojosa, Mariaca, Marrón, Montes, Muñoz, Neyla, Oquina, Papión/Pipaón, Peñaranda, Perea, Rodríguez de Villanueva, Roma, Villanueva y Zaldierna, y Zárate.
Sus armas: Escudo cuarteado. En el primero y cuarto cuartel, una estrella de oro sobre fondo rojo. En el segundo y tercero, una flor de lis plateada sobre fondo azul.
Santa Cruz
Una leyenda dice que los Santa Cruz descienden de Megara, un capitán de Numancia. Sus descendientes se convirtieron al catolicismo por el apóstol Santiago, quien se les apareció en forma de cruz. Por eso, la familia adoptó una cruz como escudo. Este linaje fue uno de los fundadores de Soria que llegaron con el caballero Fortún López, por orden del rey Alfonso I de Aragón (principios del siglo XII). Eran tratados como nobles por sus privilegios. Este linaje tomó el nombre de la parroquia de Santa Cruz, una de las más antiguas de Soria, donde se reunían. La iglesia fue abandonada en 1826 y desapareció en el siglo XIX.
Cuando el Rey Niño Don Alfonso estuvo en Soria, se alojó en las casas de este linaje, junto a la parroquia de Santa Cruz. Por este servicio, más tarde se les concedió el privilegio de tener siempre un alcalde, sin tener que turnarse como las demás colaciones.
Apellidos asociados: Santa Cruz, Miranda, Pacheco, Vallejo, Espinosa y Rebolledo.
Sus armas: Escudo azul con una gran cruz plateada, como la de Calatrava, pero hueca y con el hueco de color rojo.
Santisteban
Aunque no se sabe cuándo apareció, es un apellido antiguo. A él pertenece el apellido González, y algunos creen que desciende de Fernán González, Conde de Castilla. Martín González, compañero del Cid, dio su nombre al Castillo de la Torre Tartajo. Se reunían en la parroquia de San Esteban, que se unió a la parroquia de San Juan de Rabanera en 1804.
Apellidos asociados: Santiesteban, Álvarez, Albiz/Alvis, Beteta, Castillo, Eras, Esteban, Estévanez, Fuenmayor, Giménez/Jiménez, González, González de Gregorio, Heras, Íñiguez, Villanueva y Vinuesa.
Sus armas: Escudo cuarteado con dos medias lunas sobre fondo azul y dos cruces rojas huecas con flores de lis sobre fondo de oro.
Fiestas de Santiago
Santiago era el patrón de los Doce Linajes de Soria, por ser el patrón de la caballería en Castilla. Cada cuatro años, tres linajes, por turno, nombraban un Caballero de Ayuntamiento y un Alcalde de Santiago. Así, cada año había doce Diputados de Arneses, doce Contadores de niños, doce Montaneros Reales, tres Caballeros de Ayuntamiento y tres Alcaldes de Santiago. Estos tres caballeros nombraban a tres guardas de Valonsadero. Se dice que en este día se corrían tres toros en la ciudad.
Desde 1534, los Linajes también asistían a una ceremonia religiosa en la iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Esta tradición desapareció en el siglo XVII, se recuperó a principios del siglo XVIII y, tras ser trasladada a la Colegiata de San Pedro, desapareció en el siglo XIX con la disolución de la institución.
¿Cómo se restauró la corporación noble?
Al igual que otras asociaciones nobles en España que fueron restauradas en el siglo XX, la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria fue restaurada por descendientes directos de las antiguas familias sorianas. Se reunieron en Soria y firmaron los estatutos actuales el 3 de agosto de 2009. La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria se rige por sus propios estatutos y por las antiguas "Ordenanzas de Recibimientos" de Caballeros de Los Linajes de 1602, siempre que no contradigan la Constitución Española de 1978 y la Ley de Asociaciones.
Actividades de la Casa Troncal
Los Doce Linajes de Soria buscan promover los intereses de la ciudad de Soria, impulsando y cooperando en actividades culturales, históricas, científicas y de ayuda. Tienen un blog donde publican artículos diarios sobre protocolo, historia, genealogía (estudio de los antepasados), heráldica (estudio de los escudos) y nobleza. También tienen una página web con un "blasonario" (colección de escudos) hecho por el Canciller de los Doce Linajes en Galicia, D. Manuel Pardo de Vera y Díaz.
Sede oficial de la Casa Troncal
El 25 de abril de 2011, miembros de la Diputación de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria se reunieron con Carlos Martínez Mínguez, alcalde de Soria, y firmaron un acuerdo de cooperación. En este acuerdo, se estableció que el Archivo Municipal de Soria, en la Plaza Mayor, sería la sede oficial de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria. Allí se guardarían los documentos de ingreso de los caballeros y damas, los registros de escudos y otros documentos importantes. Además, el ayuntamiento de Soria permitiría el uso del Palacio Municipal y el Palacio de la Audiencia para celebrar actos importantes de la Casa Troncal.
Requisitos para ingresar
Para ingresar, el aspirante debe presentar documentos que prueben su nobleza e hidalguía (condición de noble) por parte de su primer apellido (el del padre) y demostrar su conexión con una familia que haya sido aceptada en alguno de los Doce Linajes. También pueden formar parte de la Casa Troncal quienes, siendo mayores de edad y con todos sus derechos civiles, cumplan estos requisitos:
- Ser hidalgo por parte de su primer apellido.
- Tener una conexión probada con instituciones religiosas, civiles, militares o de ayuda de Soria.
Los caballeros y damas aceptados usarán como insignia los escudos de los Doce Linajes de Soria, colocados en círculo alrededor de la figura del rey Alfonso VIII a caballo.
La Diputación de los Linajes (actual)
La Diputación de la Casa Troncal de los Doce Linajes es el órgano que dirige la corporación. Está formada por doce diputados y sus funciones principales son convocar a la Asamblea General de Linajes y aprobar los expedientes para aceptar nuevos miembros, entre otras cosas. El primer presidente de la Diputación restaurada fue el diplomático Francisco Manuel de las Heras y Borrero, quien falleció el 30 de julio de 2013.
El 14 de diciembre de 2013, en la Asamblea Anual de la Casa Troncal, se eligió por unanimidad a Da. María Dolores Ojeda y Gómez Vda. de De las Heras como nueva presidenta de la Diputación. Se destacó que los Doce Linajes de Soria es la "primera corporación noble de España presidida por una mujer".
La dirección espiritual de la corporación noble está a cargo del Capellán Mayor de Honor Gerardo Melgar Viciosa, obispo de Osma-Soria.
Algunos de los diputados de honor de los Doce Linajes de Soria son Carlos Martínez Mínguez, alcalde de Soria; Juan Van Halen y Acedo, conde de Ardabani; Andrés Salvador de Habsburgo-Lorena, archiduque de Austria; Miguel de Braganza, duque de Viseu; el príncipe Davit Bagrationi, jefe de la Casa Real de Georgia; el duque de Sevilla; el marqués de la Lapilla; el duque de Santoña; el marqués de Almazán; entre otros.
Capítulos de los Doce Linajes de Soria en el mundo
Actualmente, los Caballeros y Damas Hijosdalgo de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria se encuentran en diferentes partes del mundo, formando "Capítulos" en sus países.
En España, se encuentran en Soria, Madrid, Valencia, Asturias, Canarias y Andalucía Occidental. En América, hay descendientes en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Venezuela y Estados Unidos de América.
En Europa, existen Capítulos en Bélgica, Grecia, Italia, Malta, Portugal e Irlanda. También hay uno en Nueva Zelanda.