Los Doce Linajes de Soria para niños
La Diputación de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes fue una de las tres instituciones importantes que gobernaron la ciudad de Soria (España). Funcionó desde la Edad Media hasta el siglo XIX, cuando hubo grandes cambios en la forma de gobierno. Junto a ella, también existían el Común y el Concejo, que representaban a diferentes grupos de la sociedad soriana.
Contenido
Origen de los Doce Linajes
El inicio de esta asociación de familias nobles es un poco misterioso. No hay documentos claros sobre su fundación. Como las primeras menciones son de mucho tiempo después y ya la muestran bien establecida, se cree que nació al mismo tiempo que la ciudad de Soria.
La primera vez que se habla de los Doce Linajes fue a finales del siglo XIII, durante el reinado de Sancho IV de Castilla. En ese momento, se mencionaba un privilegio militar especial que había dado el rey Alfonso VIII. Este privilegio obligaba a los futuros reyes de Castilla a entregar "cien pares de armas" a los "caballeros de Soria" cada vez que subían al trono. Se le conocía como el Privilegio de los Arneses, y ninguna otra ciudad de España tenía algo parecido.
Algunos historiadores piensan que la Rueda de los Doce Linajes, donde están los escudos de estas familias nobles alrededor de una figura de Alfonso VIII a caballo, se inspiró en la Tabla Redonda del rey Arturo. Las leyendas del rey Arturo eran muy conocidas en Europa en esa época.
Aunque se les llama "Doce Linajes", en realidad eran nueve familias principales. Tres de ellas estaban duplicadas: Chancilleres, Morales y Salvadores. Sus nombres venían de diferentes cosas:
- Del apellido principal de la familia (como Barrionuevo o Morales).
- Del nombre de la iglesia donde se reunían (como Santisteban o San Llorente).
- Del nombre de una persona importante de la familia (como Martín Salvador).
- Del nombre de un cargo municipal que tenían (como Chancilleres).
El Privilegio de Arneses hizo que los Linajes tuvieran que crear una asamblea. Esta asamblea se encargaba de recibir y guardar las armas que les daban los reyes. Cuando los Reyes Católicos cambiaron este privilegio por dinero, la Diputación de los Linajes se encargó de administrar esos fondos.
Organización de la ciudad de Soria
Soria se gobernaba por tres instituciones principales. Además, existía la Comunidad de Villa y Tierra de Soria, que era una unión de pueblos. Esta comunidad se dividía en cinco zonas llamadas "sexmos", y cada una enviaba un representante al ayuntamiento. Tenían su propia Casa de la Tierra, que estaba detrás del Palacio de los Doce Linajes.
El Común
El Común representaba a la gente común, es decir, a los vecinos que no eran nobles. Desde el siglo XVI, el Común se organizaba en "cuadrillas". Cada cuadrilla elegía a un representante llamado Jurado, que contaba con la ayuda de mayordomos y secretarios.
La ciudad llegó a tener dieciséis cuadrillas, muchas de ellas con nombres de iglesias. Estas cuadrillas llevaban libros con las actas y los registros de sus vecinos. Hoy en día, esta institución sigue participando en las Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios de la ciudad. Se reunían en la Casa del Común, que ahora es el Archivo Histórico Local.
El Concejo
Para su administración, la ciudad estaba dividida en treinta y cinco parroquias o "colaciones". De estas, se elegían dieciocho Alcaldes y un juez. Antiguamente, el Fuero de Soria (las leyes de la ciudad) establecía cómo se elegían. Por ejemplo, la parroquia de Santa Cruz siempre elegía un Alcalde por un privilegio especial.
A partir del siglo XIV, esta forma de gobierno fue cambiando. Los caballeros nobles y las cuadrillas de gente común empezaron a tener más influencia. Más tarde, el Concejo fue representado por un Corregidor y Regidores. La sede del Concejo era el Palacio de la Audiencia, que después se usó como tribunal y cárcel.
Los Caballeros Hijosdalgo
Este grupo estaba formado por las familias nobles de los Doce Linajes. Eran el segundo grupo más importante en la ciudad, después del Común y antes del Concejo.
Los Doce Linajes
Los Doce Linajes de Soria eran una forma especial de organización. Las familias nobles de la ciudad usaban el "linaje" para mantenerse unidas. También usaban el "mayorazgo", un sistema para que la herencia pasara al hijo mayor. No eran solo grupos familiares, sino que funcionaban como verdaderas instituciones de gobierno en Soria.
La Diputación de los Linajes estaba formada por doce caballeros. Se les llamaba "Diputados de Arneses", quizás por el antiguo privilegio de las armas. Eran elegidos cada año dentro de su propio linaje para representarlos en la Junta. Al principio, se reunían en la iglesia de San Miguel de Montenegro. A principios del siglo XVII, construyeron su propio palacio en la Plaza Mayor.
El cargo de Diputado de Arneses era muy importante. Era responsable de todo lo que pasaba en la Diputación. Esto incluía el funcionamiento interno, la supervisión de las reuniones de cada linaje, la entrada de nuevos miembros y la administración de los bienes comunes. También se encargaba de resolver problemas legales y de cuidar del Colegio de los Niños Expósitos.
Además, los Linajes elegían a otros cargos importantes:
- Doce Montaneros reales: Cuidaban los montes y los derechos de la ganadería.
- Tres Caballeros de Ayuntamiento y tres Alcaldes de Santiago: Se encargaban de la administración municipal.
- El Caballero del Pendón: Lideraba a los soldados de Soria cuando el rey los necesitaba. También proclamaba a los nuevos reyes diciendo: "Soria, Soria por el Rey." Era el Alférez Mayor de Soria.
- El Caballero del Sello (o Canciller): Era un cargo de mucha confianza. Guardaba el sello de la ciudad, que se usaba para validar todos los documentos importantes.
Soria tenía derecho a enviar representantes a las Cortes (reuniones con el rey). Los Linajes elegían a dos procuradores para ir a estas reuniones.
Los miembros de los Doce Linajes eran considerados iguales entre sí. En sus reuniones, todos tenían los mismos derechos. Por eso, sus escudos de armas se colocaban en forma de rueda alrededor de la figura de Alfonso VIII. Con el tiempo, los Doce Linajes de Soria fueron perdiendo poder político en la ciudad.
Cada linaje estaba formado por la familia principal y otras familias que se unían a ella, a menudo por matrimonio. El líder del linaje, llamado patriarca, guiaba a su esposa, hijos, yernos, nueras, etc. Así, muchas familias con diferentes apellidos formaban parte de un mismo Linaje Troncal.
A continuación, se mencionan algunos de los linajes y sus características principales:
Barrionuevo
Se dice que estos caballeros eran de origen godo. Su nombre viene de que fundaron un barrio nuevo en Soria. Sus reuniones se hacían en la antigua iglesia de Nuestra Señora de Barnuevo, que fue destruida durante la Guerra de la Independencia Española. Algunos apellidos asociados son Barnuevo, Acebes, Castellanos, Fonseca, García, Jiménez, Medrano, Mendoza, Ortega, y Vera. Su escudo tiene castillos de oro y cruces floreteadas.
Calatañazor
Los fundadores de este Linaje venían de la villa de Calatañazor. Construyeron la antigua iglesia parroquial de Nuestra Señora de Calatañazor en Soria, donde se reunían. Esta iglesia fue derribada en el siglo XVIII. Algunos apellidos asociados son Álvarez de Calatañazor, Contreras, Espinosa, Montenegro, Sandoval, y Vallejo. Su escudo tiene tres franjas de oro sobre un fondo rojo.
Chancilleres
Este linaje estaba dividido en dos partes. Su escudo tiene un águila coronada de color negro sobre un fondo de plata, con un borde rojo con ocho castillos de oro. Se reunían en la antigua iglesia de San Bartolomé. Más tarde, se trasladaron a la capilla de San Bartolomé en la iglesia de Santa María la Mayor. Algunos apellidos asociados son Aguilera, Calderón, Carrillo, Flores, García, González, Herrera, Jiménez, López, Miranda, Morales, Ramírez, Robles, Ruiz, y Soria.
Don Vela
Este linaje tiene un origen muy antiguo en Álava. Se reunían en la parroquia de San Juan de los Naharros, que fue derribada en 1577. Después, se trasladaron a la iglesia de Nuestra Señora del Poyo, que desapareció en el siglo XIX. Algunos apellidos asociados son Ávilas, Beltrán, Cervantes, Espinosa, Lara, Mendoza, Rivera, Vela, y Zapata. Su escudo está dividido en cuarteles con cuadros rojos y oro, y franjas de plata y azul.
Morales
Este linaje ya existía cuando Soria fue repoblada. De él salieron personas importantes como el historiador Ambrosio de Morales. Se dividían en "Someros" (los de la parte alta de la ciudad) y "Hondoneros" (los de la parte baja). Se reunían en la iglesia de Nuestra Señora de las Cinco Villas, que hoy es el Convento del Carmen. Algunos apellidos asociados son Aguirre, Albornoz, Arévalo, Camargo, Céspedes, Moral, Navarro, Salamanca, Salcedo, Vera, y Zapata. Su escudo tiene un moral (árbol) verde sobre oro y tres franjas negras sobre plata.
Salvadores
También estaba dividido en dos partes. Martín Salvador dio nombre a este linaje. Se dice que un miembro de este linaje acompañó al Cid. Se reunían en la parroquia de San Nicolás. Algunos apellidos asociados son Barnuevo, Bravo de Lagunas, Laguna, Malo, Medrano, Río, Salcedo, Sarabia, Soria, Torres, y Vera. Su escudo tiene una luna menguante de plata sobre un fondo rojo, con estrellas de oro.
San Llorente
Es uno de los linajes más antiguos. Sus reuniones se hacían en la iglesia de San Lorenzo, que antes se llamaba San Llorente y de la que tomó su nombre. Esta iglesia fue destruida en el siglo XVIII. Algunos apellidos asociados son Llorente, Amaya, Ayala, Barnuevo, Beltrán, Calderón, Contreras, Gamboa, Hinojosa, Montes, Muñoz, Peñaranda, Perea, y Villanueva. Su escudo está dividido en cuarteles con estrellas de oro sobre rojo y flores de lis de plata sobre azul.
Santa Cruz
Una leyenda dice que los Santa Cruz descienden de un capitán numantino. Se convirtieron al cristianismo por el apóstol Santiago. Este linaje tomó el nombre de la parroquia de Santa Cruz, una de las más antiguas de Soria, donde celebraban sus juntas. Esta iglesia desapareció en el siglo XIX. Algunos apellidos asociados son Santa Cruz, Miranda, Pacheco, Vallejo, Espinosa, y Rebolledo. Su escudo es azul con una gran cruz de plata, con el centro rojo.
Santisteban
Aunque no se sabe su origen exacto, es un apellido antiguo. Se dice que algunos descienden de Fernán González, Conde de Castilla. Se reunían en la parroquia de San Esteban, que fue unida a la parroquia de San Juan de Rabanera en 1804. Algunos apellidos asociados son Santiesteban, Álvarez, Beteta, Castillo, Esteban, Estévanez, Fuenmayor, Jiménez, González, Heras, Íñiguez, Villanueva, y Vinuesa. Su escudo está dividido en cuarteles con dos medias lunas azules y dos cruces rojas floreteadas sobre oro.
Fiestas de Santiago
Santiago el Mayor era el patrón de los Doce Linajes de Soria, por ser el patrón de la caballería castellana. Cada cuatro años, tres linajes elegían a un Caballero de Ayuntamiento y a un Alcalde de Santiago. En ese día, se celebraban corridas de toros en la ciudad.
También asistían a una ceremonia religiosa en el Convento de San Agustín. Esta tradición desapareció en el siglo XIX cuando la institución se disolvió.
Restauración de la corporación nobiliaria
Al igual que otras asociaciones nobles en España, la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria fue restaurada. Esto ocurrió el 3 de agosto de 2009, cuando descendientes directos de las antiguas familias firmaron nuevos estatutos. La Casa Troncal se rige por estos estatutos y por antiguas normas de 1602, adaptadas a las leyes actuales de España.
Actividades actuales
Los Doce Linajes de Soria buscan promover los intereses de la ciudad. Realizan actividades culturales, históricas, científicas y de ayuda. Tienen un blog donde publican artículos sobre historia, genealogía y heráldica. También tienen una página web con un "blasonario", que es una colección de escudos de armas.
Sede oficial de la Casa Troncal
El 25 de abril de 2011, la Casa Troncal firmó un acuerdo con el ayuntamiento de Soria. Se decidió que el Archivo Municipal de Soria, en la Plaza Mayor, sería la sede oficial de la Casa Troncal. Allí se guardan los documentos importantes, como las resoluciones de ingreso de nuevos miembros y los registros de escudos. El ayuntamiento también permite usar el Palacio Municipal y el Palacio de la Audiencia para eventos importantes de la Casa Troncal.
Condiciones para ingresar
Para unirse a la Casa Troncal, los interesados deben presentar documentos que prueben su nobleza de sangre por parte de su primer apellido. También deben demostrar su conexión con una familia que ya haya sido aceptada en alguno de los Doce Linajes. Además, deben ser mayores de edad y tener sus derechos civiles.
Los caballeros y damas que son aceptados usan como insignia los escudos de los Doce Linajes de Soria, colocados en forma de rueda alrededor de la figura del rey Alfonso VIII.
La Diputación de la Casa Troncal
La Diputación es el órgano que dirige la Casa Troncal. Está formada por doce diputados. Sus funciones principales son convocar a la Asamblea General de Linajes y aprobar las solicitudes de nuevos ingresos.
El primer presidente de la Diputación restaurada fue Francisco Manuel de las Heras y Borrero, quien falleció en 2013. El 14 de diciembre de 2013, se eligió a Da. María Dolores Ojeda y Gómez como nueva presidenta. Fue la primera mujer en presidir una corporación nobiliaria en España.
El obispo de Osma-Soria, Gerardo Melgar Viciosa, es el Capellán Mayor de Honor de la corporación. Entre los diputados de honor se encuentran el alcalde de Soria, Carlos Martínez Mínguez, y otras personalidades importantes.
Capítulos de los Doce Linajes de Soria en el mundo
Hoy en día, los Caballeros y Damas de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria viven en muchos lugares del mundo. Han formado "Capítulos" en sus países.
En España, hay capítulos en Soria, Madrid, Valencia, Asturias, Canarias y Andalucía Occidental. En América, hay descendientes en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Venezuela y Estados Unidos. También existen capítulos en Europa, como en Bélgica, Grecia, Italia, Malta, Portugal e Irlanda, e incluso uno en Nueva Zelanda.