Yacimientos de Torralba y Ambrona para niños
Datos para niños Yacimientos de Torralba y Ambrona |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, Geositio global español | ||
![]() Museo de Ambrona: exposición in situ de restos de elefante antiguo, Palaeoloxodon antiquus, tal y como aparecieron en las excavaciones.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
Cordillera | Sistema Ibérico | |
Coordenadas | 41°09′37″N 2°29′55″O / 41.160143, -2.498506 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Miño de Medinaceli y Medinaceli | |
Localidad | Miño de Medinaceli | |
Datación | ||
Rango temporal: 0,35 Ma | ||
Era | Cenozoico | |
Periodo | Cuaternario | |
Época | Pleistoceno | |
Edad | Pleistoceno Medio (Chibaniense) | |
Información geológica | ||
Cuenca sedimentaria | Relleno de un poljé intramontano | |
Formación geológica | «formación Ambrona» y Formación Torralba. | |
Litología principal | gravas, arenas, limos, arcillas y margas | |
Ambiente de formación | continental | |
Medio sedimentario | lacustre y abanico aluvial | |
Información paleontológica | ||
Taxón principal | elefantes y caballos | |
Tafonomía | acumulación natural de restos óseos, alguno en conexión anatómica, otros rodados, varios con huellas de descarnación por actividad humana | |
Historia del yacimiento | ||
Descubrimiento | 1888 | |
Investigadores principales | Enrique de Aguilera y Gamboa (1909-1916), Francis Clark Howell (1961-1983), Emiliano Aguirre Enríquez (1973), Manuel Santonja y Alfredo Pérez González (1990-2002) | |
Gestión | ||
Gestión | Museo Numantino de Soria | |
Acceso público | museo in situ | |
Museos | Museo Paleontológico de Torralba, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. | |
Otros datos | ||
Periodo cultural | Paleolítico inferior | |
Industria lítica | Achelense | |
- Para los yacimientos neolíticos cercanos, véase Yacimientos neolíticos del Valle de Ambrona.
Los yacimientos de Torralba y Ambrona son dos lugares muy importantes en la provincia de Soria, España. Aquí se han encontrado muchos fósiles y herramientas de piedra. Estos hallazgos nos cuentan cómo era la vida hace unos 350.000 años.
Los yacimientos pertenecen al Paleolítico Inferior, una época muy antigua. Se han descubierto restos de grandes animales, como casi cincuenta elefantes antiguos. También se encontraron huesos de grandes bóvidos y caballos. Los científicos creen que estos lugares eran como "cementerios de elefantes" naturales.
Además, hay pruebas de que los seres humanos vivieron aquí. Se piensa que venían a estos sitios para aprovechar los restos de animales. Los yacimientos de Torralba y Ambrona están a unos 3 kilómetros de distancia. Se encuentran cerca de las localidades de Ambrona y Torralba del Moral.
Estos lugares son muy valiosos para la historia. Por eso, fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1995. También son reconocidos como "Lugares de interés geológico español de relevancia internacional".
Contenido
Historia de los Descubrimientos
Los yacimientos de Torralba y Ambrona han sido estudiados por muchos expertos. Sus descubrimientos nos ayudan a entender el pasado.
¿Cuándo se Descubrieron los Yacimientos?
Los primeros restos se encontraron en 1888. Fue durante las obras para construir una estación de tren en Torralba. Parte de lo hallado fue a parar a una escuela de ingeniería. El resto se distribuyó entre personas particulares.
Las Primeras Excavaciones del Marqués de Cerralbo (1909-1916)

Las primeras excavaciones importantes las dirigió Enrique de Aguilera y Gamboa, conocido como el Marqués de Cerralbo. Él trabajó en Torralba de 1909 a 1913 y en Ambrona de 1914 a 1916. Sus trabajos fueron muy avanzados para su época.
El Marqués de Cerralbo se enteró de los hallazgos de huesos de elefantes en 1907. Decidió financiar las excavaciones él mismo. Quería encontrar pruebas de que los humanos más antiguos vivieron al mismo tiempo que estos animales.
En sus excavaciones, el Marqués encontró muchos restos. Recuperó 525 huesos de elefantes antiguos. También halló 86 de caballos, 37 de grandes bóvidos y 25 de ciervos. Además, se encontraron 557 herramientas de piedra. Entre ellas había hachas de mano y hendedores.
Expertos como el arqueólogo Juan Cabré y el geólogo Pedro Palacios lo acompañaron. Los descubrimientos de Torralba se dieron a conocer a nivel mundial. Esto fue gracias a una presentación del Marqués en un congreso en 1912. También por un libro del paleontólogo Hugo Obermaier.
Las Investigaciones de Howell y Aguirre (1961-1983)
El antropólogo estadounidense Francis Clark Howell dirigió varias excavaciones. Trabajó en Torralba y Ambrona entre 1961 y 1963, y luego en 1980, 1981 y 1983. Contó con la ayuda del paleontólogo Emiliano Aguirre Enríquez.
Sus estudios sugirieron que los humanos de esa época cazaban activamente. También encontraron restos de carbón. Esto podría indicar que usaban el fuego de forma controlada.
Howell visitó los yacimientos en 1960. Consiguió el dinero y los permisos para excavar. Formó un equipo internacional con muchos especialistas. Usaron métodos modernos para registrar cada hallazgo. Por ejemplo, tomaron muestras de polen de la arcilla pegada a los dientes de los elefantes. Esto les ayudó a saber cómo era el ambiente.
En 1973, Emiliano Aguirre dirigió más excavaciones en Ambrona. Esto fue para proteger el museo que se había construido allí. En total, Howell excavó más de 1000 metros cuadrados en Torralba. Encontró casi 700 herramientas de piedra y más de 2100 fósiles. En Ambrona, excavó unos 2700 metros cuadrados. Allí halló más de 4400 herramientas de piedra y miles de fósiles.
Nuevas Campañas con Santonja y Pérez-González (1990-2002)
Más tarde, surgieron debates sobre las conclusiones de Howell. Especialmente sobre si los humanos cazaban o usaban herramientas de hueso. Por eso, el arqueólogo Manuel Santonja y el geólogo Alfredo Pérez González iniciaron nuevas excavaciones.
Su objetivo era entender mejor cómo se formaron los yacimientos. Las excavaciones principales se hicieron en Ambrona entre 1993 y 2000. Se excavaron 688 metros cuadrados. Se encontraron unas 975 herramientas de piedra.
Muchos de los fósiles no se extrajeron. Se dejaron protegidos en el lugar. Esto se hizo pensando en futuras ampliaciones del museo. Estos trabajos dieron lugar a muchas publicaciones científicas.
Geología de los Yacimientos
Los yacimientos de Torralba y Ambrona se encuentran en depósitos muy antiguos. Estos depósitos se formaron por ríos y lagos.
¿Cómo se Formaron las Capas de Tierra?
El yacimiento de Ambrona está en la "formación Ambrona". Tiene un grosor de unos ocho metros. Se han identificado siete capas de tierra diferentes. Estas capas nos muestran cómo cambió el ambiente a lo largo del tiempo.
Al principio, había gravas, limos y arcillas. Luego, arenas y limos. Y al final, gravas y arenas rojas. Algunas capas se formaron en lagos. Otras, en ríos poco profundos.
El yacimiento de Torralba está en la "Formación Torralba". Se cree que es un poco más reciente que Ambrona. Tiene un grosor de unos 15 metros. Aquí se han identificado trece unidades de capas.
¿Qué Edad Tienen los Yacimientos?
Los estudios científicos han determinado que los yacimientos tienen al menos 350.000 años. Esto se sabe analizando los dientes de caballo.
Además, los estudios de paleomagnetismo muestran que las rocas tienen una polaridad magnética normal. Esto coincide con el período actual, que comenzó hace 779.000 años.
Paleontología: ¿Qué Animales Vivieron Aquí?
En Torralba y Ambrona se han identificado muchos tipos de seres vivos. Esto nos da una idea de cómo era el ecosistema antiguo.
Tipos de Seres Vivos Encontrados
- Microorganismos: Se han encontrado algas como las diatomeas.
- Vegetación: Había hierbas, plantas acuáticas, arbustos como el enebro y árboles como pinos, sauces y robles.
- Artrópodos: Se han hallado ostracódos, que son pequeños crustáceos.
- Peces, anfibios y reptiles: Se encontraron restos de peces, sapos, ranas y culebras.
- Aves: Había gansos, patos, fochas y avutardas.
- Mamíferos pequeños: Se identificaron musarañas, topillos y conejos.
- Carnívoros: Se encontraron huesos de hienas, leones primitivos, zorros y lobos.
- Grandes mamíferos: Los más importantes son los elefantes antiguos (Palaeoloxodon antiquus), rinocerontes, caballos, ciervos y toros antiguos.
- Primates: Se encontró un diente de macaco. Aunque no hay huesos humanos, la presencia de herramientas de piedra indica que hubo humanos. Se cree que pudieron ser del tipo Homo heidelbergensis.
¿Cómo Era el Ambiente Antiguo?
El polen encontrado en las capas de tierra nos dice cómo era la vegetación. El clima era templado, más suave y húmedo que el actual. Había zonas de ríos y lagos.
Al principio, el ambiente tenía pastos y árboles de ribera. Luego, se desarrollaron páramos con enebros y bosques de pinos. Las diatomeas indican que la salinidad del lago aumentó en algunas épocas.
Los anfibios sugieren un clima más suave. Los veranos eran menos secos y los inviernos menos fríos. La presencia de un solo tipo de pez indica que el río o la laguna no eran muy grandes.
Las aves encontradas vivían en zonas de lagos con mucha vegetación. No se hallaron aves buceadoras, lo que sugiere que el lago era poco profundo.
Los mamíferos indican que había bosques y praderas abiertas. También zonas con mucha agua. El clima era más templado y húmedo que el actual.
¿Qué Edad Tienen los Fósiles?
Los mamíferos encontrados en Torralba y Ambrona son típicos de la mitad del Pleistoceno medio. Esto es entre hace 400.000 y 300.000 años.
Algunos animales, como el topillo Microtus brecciensis, muestran características primitivas. Esto indica que son de una época anterior a otros yacimientos.
¿Cómo Llegaron los Huesos Allí?
Los huesos de los grandes mamíferos están dispersos y rotos. Esto sugiere que fueron arrastrados por el agua. Sin embargo, en las zonas de arcilla, los huesos están juntos. Esto significa que no se movieron mucho.
También hay pruebas de que los humanos manipularon algunos huesos de elefantes. Se ven fracturas y marcas de corte. Esto indica que los usaron para quitar la carne.
Las grandes acumulaciones de huesos de elefante en Ambrona son como los "cementerios de elefantes" actuales. En estos lugares, cerca del agua, se acumulan cadáveres de animales. Otros animales, como los elefantes, pisan y rompen los huesos.
Los elefantes son los animales más comunes en casi todas las capas. Solo en algunas capas de Ambrona y Torralba predominan los caballos.
Arqueología: Herramientas Antiguas
Los yacimientos de Torralba y Ambrona son famosos por las herramientas de piedra encontradas.
Herramientas de Piedra
Se han recuperado muchas herramientas de piedra. Pertenecen al tipo Achelense primitivo o medio. Esto significa que son del Pleistoceno medio.
Hay diferentes tipos de herramientas:
- Bifaces (hachas de mano)
- Hendedores
- Raederas
- Denticulados
- Perforadores
- Cuchillos
- Buriles
Las herramientas están hechas de diversos materiales. Se usaron sílex, cuarcita, caliza y cuarzo. Algunos materiales se trajeron de lejos. Otros se encontraron en la zona.
La mayoría de las piezas no están muy erosionadas. Esto indica que no fueron arrastradas por el agua por mucho tiempo. No hay pruebas de que las herramientas se fabricaran en el lugar. Solo se retocaron allí.
Herramientas de Hueso
La existencia de herramientas hechas de huesos o colmillos de elefante es un tema de debate.
Algunos expertos creen que no hay herramientas de hueso. Dicen que las roturas en los colmillos de elefante son naturales. Piensan que se rompieron mientras los animales buscaban agua o quitaban la corteza de los árboles.
Otros, como Emiliano Aguirre, creen que sí existieron herramientas rudimentarias de hueso. Sugieren que las puntas de los colmillos de elefante pudieron usarse como martillos para tallar otras piedras. Esto se basa en experimentos con huesos de elefantes actuales.
Museo Paleontológico de Ambrona
En Ambrona hay un pequeño museo. Fue construido directamente sobre el yacimiento. Allí se pueden ver algunos fósiles tal como se encontraron. El museo depende del Museo Numantino de Soria.
La idea del museo surgió en 1963. Se reservó una zona de las excavaciones para no extraer los fósiles. Fue el primer museo de este tipo en Europa. Más tarde, se construyeron laboratorios y una sala de exposición.
Fuera del museo, hay una figura a tamaño real de un elefante antiguo.
Otros Lugares para Ver los Hallazgos
Además del museo de Ambrona, puedes ver materiales de estos yacimientos en otros museos importantes:
- El Museo Nacional de Ciencias Naturales.
- El Museo Arqueológico Nacional.
- El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
En 2005, se hizo una gran exposición temporal sobre Torralba y Ambrona. Fue en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Torralba and Ambrona (archaeological site) Facts for Kids