Iruecha (Soria) para niños
Datos para niños Iruecha |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Iruecha en España | ||
Ubicación de Iruecha en la provincia de Soria | ||
Lema: Magia y tradición | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Arcos de Jalón | |
• Municipio | Arcos de Jalón | |
Ubicación | 41°06′31″N 2°05′31″O / 41.108611111111, -2.0919444444444 | |
• Altitud | 1247 m | |
Superficie | 47,21 km² | |
Población | 5 hab. (INE 2023) | |
• Densidad | 0,11 hab./km² | |
Gentilicio | Iruechanos | |
Código postal | 42269 | |
Patrona | Virgen de la Cabeza | |
Sitio web | http://www.iruecha.com/ | |
Iruecha es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Arcos de Jalón. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en la Comarca de Arcos de Jalón.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Iruecha?
El nombre actual de Iruecha viene de una palabra antigua, Hyrocha, que se usaba en el año 1353. En el idioma euskera, Hyrocha puede significar "Tres casas".
Se cree que el nombre podría venir de la época en que se repobló esta zona, alrededor del siglo XII, después de que el rey Alfonso el Batallador la conquistara. Sin embargo, es más probable que su origen sea aún más antiguo, de antes de la llegada de los romanos, ya que se han encontrado muchos restos arqueológicos en la zona.
¿Dónde se encuentra Iruecha?
Iruecha está en el sureste de la provincia de Soria. Limita con las provincias de Zaragoza y Guadalajara. Se ubica en la sierra de Solorio, una zona con muchos árboles de sabina.
Para llegar a Iruecha por carretera, puedes pasar por pueblos como Aguilar de Montuenga, Chaorna y Judes. También hay rutas desde la A-2 o la N-211.
Lugares cercanos de interés natural
En el territorio de Iruecha se encuentra un lugar llamado Algondrón, que es una antigua finca. También, toda la zona de Iruecha, junto con otros pueblos cercanos, está protegida por su valor natural. Es un Lugar de Interés Comunitario (LIC) conocido como "Los Sabinares del Jalón".
Además, hay un punto especial llamado el "mojón de las tres provincias". Aquí se unen los límites de tres provincias y tres comunidades autónomas, en medio de la sierra de Solorio.
¿Cómo ha sido la historia de Iruecha?
La historia de Iruecha es muy antigua. Cerca del pueblo se han encontrado herramientas de piedra de la Edad de Piedra, lo que indica que cazadores prehistóricos visitaban la zona.
Primeros asentamientos y la llegada de Roma
En el Neolítico, aunque no se sabe si Iruecha tuvo un asentamiento permanente, sí los hubo en lugares cercanos. Se cree que la "Iruecha primitiva" pudo estar en el cerro de Peñarubia, donde aún se ven restos de antiguas defensas y dos menhires (piedras grandes verticales).
La zona de Iruecha estuvo habitada por los arévacos, un pueblo de origen celta. Eran muy poderosos, pero no formaron una alianza fuerte contra los invasores, primero los cartagineses y luego los romanos.
Cuando los romanos dominaron la zona, algunos pastores pudieron haber construido casas cerca de un arroyo en el cerro de la Herradura. No se sabe si Iruecha estuvo habitada durante todo el Imperio romano. Después de la caída de Roma, la zona se convirtió en frontera entre diferentes pueblos, hasta que fue dominada por los visigodos.
El Camino Real y la época medieval
Con el tiempo, un camino importante llamado "Camino Real" empezó a ser muy usado. Este camino unía la Meseta con el valle del Ebro y pasaba por Iruecha. Fue muy importante para el pueblo durante siglos.
En el año 711, comenzó la invasión islámica de España. Los musulmanes ocuparon gran parte de la península. Es probable que los habitantes de Iruecha se adaptaran a la nueva fe. Durante esta época, el pueblo pudo haberse trasladado a un lugar más cercano a la laguna y a la fuente que aún existen hoy. Se dice que de esta época viene la frase "Iruecha, tres veces hecha", refiriéndose a los diferentes lugares donde se asentó el pueblo.
Alrededor del año 1000, Iruecha se convirtió en una zona de frontera entre los reinos de Taifas de Zaragoza y Toledo. En 1129, el rey Alfonso el Batallador conquistó Medinaceli y sus alrededores, incluyendo esta zona.
La Soldadesca y el Cantar de Mio Cid
Una fiesta tradicional de Iruecha, La Soldadesca, tiene su origen en una batalla que pudo ocurrir en estos años. Se dice que una pequeña fuerza almohade fue derrotada por la caballería de los pueblos de la sierra del Solorio. Esta fiesta, de "moros y cristianos", se celebra cada año en Iruecha.
A principios del siglo XIII, se cree que un juglar (un artista que cantaba historias) de la zona de Medinaceli escribió el Cantar de Mio Cid. Aunque no menciona a Iruecha directamente, el camino que sigue el Cid en la historia pasa por donde está el pueblo.
Crecimiento y declive del pueblo
Desde el siglo XIV, la historia de Iruecha estuvo ligada al condado de Medinaceli. A finales de la Edad Media, el pueblo empezó a crecer. Se establecieron oficios como herreros y posaderos, lo que ayudó a que Iruecha se convirtiera en un pueblo más grande, con casas, iglesias y calles empedradas.
Desde el siglo XVI, Iruecha ya era un pueblo organizado, con su propio ayuntamiento. Durante la Guerra de la Independencia, Iruecha fue un punto clave para las comunicaciones, y hubo enfrentamientos en sus alrededores.
A mediados del siglo XIX, Iruecha tenía unos 680 habitantes. Sin embargo, con la apertura de nuevas rutas de transporte, como el ferrocarril, el antiguo Camino Real perdió importancia. Esto llevó a un lento declive del pueblo. Al ser una zona con poca agricultura y ganadería, la gente empezó a emigrar.
En 1967, el municipio de Iruecha desapareció al unirse con Arcos de Jalón y otros pueblos cercanos. En ese momento, tenía 114 hogares.
¿Cuánta gente vive en Iruecha?
En el año 1981, Iruecha tenía 40 habitantes. En 2009, la población era de 16 personas. En verano, el pueblo se llena con los familiares de quienes emigraron.
Gráfica de evolución demográfica de Iruecha entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42025 (Arcos de Jalón) |
¿Qué se puede visitar en Iruecha?
Iruecha tiene varios lugares interesantes para conocer:
- Iglesia parroquial de San Juan Bautista: Es la iglesia principal del pueblo.
- Ermita de San Roque: Una pequeña capilla, aunque está parcialmente en ruinas.
- Nevera: Un antiguo lugar donde se guardaba nieve para conservarla.
- Fragua: Un taller donde se trabajaba el metal.
- Lavadero: Un lugar público donde la gente lavaba la ropa.
- Fuentes y pilones: Lugares donde brota agua.
- Hornos: Antiguos hornos de leña.
- Peirones: Pequeños monumentos religiosos.
Museo etnológico
En Iruecha hay un museo donde puedes ver herramientas y objetos antiguos de profesiones que ya no existen. También tiene una exposición permanente sobre la historia y la paleontología de la zona.
Tradiciones de Iruecha
La tradición más importante de Iruecha es La Soldadesca. Se celebra el penúltimo sábado de agosto. Es una representación de la lucha entre "moros y cristianos", y es la única de este tipo en Castilla y León. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 1991 y atrae a muchos visitantes.
Véase también
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria