robot de la enciclopedia para niños

Almarza (Soria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almarza
municipio de España
Escudo de Almarza.svg
Escudo

Almarza.(Soria) casas castellanas de los Almarza y Sainz-Pardo.jpg
Casas de los Almarza y Sainz-Pardo.
Almarza ubicada en España
Almarza
Almarza
Ubicación de Almarza en España
Almarza ubicada en Provincia de Soria
Almarza
Almarza
Ubicación de Almarza en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Almarza
• Partido judicial Soria
Ubicación 41°56′47″N 2°28′08″O / 41.946388888889, -2.4688888888889
• Altitud 1151 m
Superficie 101,13 km²
Núcleos de
población
Almarza, Cubo de la Sierra, Espejo de Tera, Gallinero, Lumbrerillas, Matute de la Sierra, Portelárbol, Cerveriza, San Andrés de Soria, Segoviela, Sepúlveda de la Sierra y Tera
Población 626 hab. (2024)
• Densidad 5,97 hab./km²
Gentilicio almarciego, -a
almarceño, -a
almarzano, -a
Código postal 42169
Alcalde (2011) Ascensión Pérez (PP)
Presupuesto 1114 443 € (2005)
Sitio web www.almarza.es

Almarza es una localidad y un municipio que se encuentra en la provincia de Soria, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Es el centro de la Comarca de Almarza.

Geografía de Almarza

Almarza está en el norte de la provincia de Soria, a unos 23 kilómetros de la capital. La carretera N-111 atraviesa su territorio.

¿Cómo es el paisaje de Almarza?

El río Tera es muy importante en el paisaje de Almarza. Por el suroeste, el río Razón se une al Tera, cerca de la Sierra Carcaña. La altura del municipio cambia de norte a sur. En el norte, hay montañas del Sistema Ibérico soriano que superan los 1600 metros. Hacia el sur, el terreno es más llano, con alturas de unos 1100 metros. El pueblo de Almarza está a 1153 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: La Póveda de Soria Norte: La Póveda de Soria, Vizmanos Noreste:

Vizmanos

Oeste: Rollamienta, Rebollar Rosa de los vientos.svg Este: Arévalo de la Sierra
Suroeste: El Royo Sur: Fuentelsaz de Soria Sureste:

Ausejo de la Sierra, Los Villares de Soria

¿Qué áreas naturales protege Almarza?

En el territorio de Almarza se encuentran lugares importantes para la naturaleza, que forman parte de la Red Natura 2000. Estos son:

  • Un Lugar de Interés Comunitario llamado "Riberas del Río Duero y afluentes", que cubre 101 hectáreas.
  • Otro Lugar de Interés Comunitario conocido como "Sierras de Urbión y Cebollera", que abarca 2791 hectáreas.
  • Una Zona Especial de Protección para las Aves llamada "Sierra de Urbión", que también ocupa 2791 hectáreas.

Historia de Almarza

Archivo:Almarza (Soria) Mapa
Término municipal de Almarza.
Archivo:Almarza. Iglesia de Santa Lucía
Iglesia de Santa Lucía.
Archivo:Almarza. Retablo de Santa Lucía
Almarza. Retablo de Santa Lucía

Los primeros signos de vida en la zona de Almarza no están en el pueblo mismo, sino en sus alrededores. Se han encontrado icnitas (huellas de animales prehistóricos) en Gallinero, un dolmen (monumento de piedra antiguo) en Cubo de la Sierra, y antiguos asentamientos celtíberos en Gallinero y Tera. También hay una calzada romana que cruza el municipio.

En 1775, al construir los cimientos de una casa en Almarza, se hallaron "espadas, lanzas, dardos y otras armas antiguas". Se cree que estos objetos son de la Segunda Edad de Hierro.

En el año 1016, Sancho III, rey de Pamplona, y el Conde de Castilla Sancho Garcés firmaron un acuerdo. En este acuerdo, Almarza quedó dentro del reino de Pamplona.

Almarza también aparece mencionada en documentos de 1354. El pueblo formaba parte de la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria.

Durante la época de la invasión napoleónica (entre 1808 y 1812), las tropas francesas visitaron Almarza unas 22 veces.

En 1835, durante la Primera Guerra Carlista, hubo un enfrentamiento en Almarza y Gallinero.

Almarza se convirtió en un municipio en la región de Castilla la Vieja después del Antiguo Régimen. En 1842, tenía 95 hogares y 136 vecinos.

En 1966, el municipio de Almarza creció al incorporar a Cubo de la Sierra, Gallinero, San Andrés de Soria y Tera.

Población de Almarza

¿Cuántas personas viven en Almarza?

Almarza tiene una población de habitantes (INE ) habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Almarza entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42538 (Cubo de la Sierra), 42555 (Gallinero), 42604
(San Andrés de Soria) y 42611 (Tera)

En 1528, un censo registró 93 "pecheros" en Almarza, que eran familias que pagaban impuestos. En 1591, Almarza y Cardos tenían 68 vecinos (unas 272 personas). En 1753, el catastro del marqués de la Ensenada registró 108 vecinos (unas 432 personas). Según el censo de 1842, Almarza tenía 376 habitantes. En 1957, la población subió a 436. En 1880, había 550 habitantes, y en 1920, 542. En 1940, Almarza tenía 635 habitantes. En 1960, 466. En 1996, 202, y en 2007, 216. En 2021, la población era de 640 habitantes.

¿Cómo se distribuye la población en los pueblos de Almarza?

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2005) Habitantes (2010) Habitantes (2015) Habitantes (2020)
Almarza 197 230 224 195 192
Cubo de la Sierra 48 43 36 31 31
Espejo de Tera 36 43 44 42 36
Estepa de Tera 0 0 0 0 0
Gallinero 91 106 91 79 80
Matute de la Sierra 10 11 14 15 15
Portelárbol 10 11 12 13 12
San Andrés de Soria 128 115 112 94 110
Segoviela 20 22 21 19 15
Sepúlveda de la Sierra 12 14 13 15 17
Tera 63 72 92 84 94

Patrimonio cultural de Almarza

Archivo:Casa Fuerte, Convento, Iglesia de San Gregorio - Vista General
Iglesia de San Gregorio, con la Casa Fuerte a la izquierda
Archivo:Almarza. Casa-Palacio
Almarza. Casa-Palacio

Cultura y tradiciones de Almarza

¿Quién fue Fray Conrado Muiños Sáenz?

Fray Conrado Muiños Sáenz (1858-1913) fue un fraile agustino nacido en Almarza y un importante escritor. Fue profesor de Retórica, Poética y Filosofía. También dirigió la Revista Agustiniana. Escribió muchos trabajos sobre filosofía, crítica literaria y poesía, muchos de ellos dedicados a la provincia de Soria y a su pueblo natal. Algunas de sus obras son "Horas de vacaciones" y "A mi Patria". La biblioteca pública de Almarza lleva su nombre.

¿Qué leyendas existen en Almarza?

Una leyenda famosa es la de "el milagro de la carne", relacionada con la ermita y la romería de Santos Nuevos. Se cuenta que un caballero despreció un trozo de carne que le ofrecieron en la romería y lo tiró. Al enfermar gravemente, mandó a buscar la carne. Al tomar un caldo hecho con ella, se recuperó. Para recordar este evento, la gente que pasa por el lugar donde se tiró la carne deja una piedra, formando un gran montón.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almarza Facts for Kids

  • Anexo:Comarcas de la provincia de Soria
  • Bienes de interés cultural de la provincia de Soria
  • Gastronomía de la provincia de Soria
  • Municipios de la provincia de Soria
  • Cañada Real Soriana Oriental
  • Juan Ramírez de Almarza
  • Iglesia de Santa Lucía (Almarza)
  • Retablo de Santa Lucía (Almarza)
kids search engine
Almarza (Soria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.