Laguna Negra de Urbión para niños
Datos para niños Laguna Negra de Urbión o de Calatañazor |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Área protegida | Parque natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión | |
Coordenadas | 41°59′57″N 2°50′50″O / 41.999161, -2.847252 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Altitud | 1753 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Castilla y León). | ||
La Laguna Negra de Urbión, también conocida como la Laguna Negra, es un hermoso lago que se formó por la acción de los glaciares hace miles de años. Se encuentra en la sierra de los Picos de Urbión, en la comunidad de Castilla y León, España. Este lugar es tan especial que forma parte del Parque natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión, creado en el año 2010 para proteger su belleza natural.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Laguna Negra?
La Laguna Negra está en el norte de la provincia de Soria, en una zona montañosa llamada Sistema Ibérico. Es el corazón de un espacio natural conocido como Sierra de Urbión, que abarca unas 4770 hectáreas. Se sitúa en el centro de la Comarca de Pinares, dentro del "Monte Verdugal" en el municipio de Vinuesa.
El Pico de Urbión, con 2228 metros de altura, es la montaña más alta de este parque. Cerca de su cima nace el Duero, uno de los ríos más importantes de la península. La Laguna Negra se encuentra a una altitud de 1753 metros.
Además de la Laguna Negra, en esta zona hay otras lagunas que también se formaron por glaciares, como la Laguna Helada y la Laguna Larga.
¿Cómo llegar a la Laguna Negra?
Para llegar a la Laguna Negra, puedes ir desde Vinuesa por la carretera SO-830. Esta carretera conecta Vinuesa con Montenegro de Cameros y La Rioja, siguiendo el valle del río Revinuesa. Durante los meses de verano y cuando hay muchos visitantes, no se permite el acceso en coche particular hasta la laguna. En esos momentos, solo se puede llegar caminando o usando autobuses que salen desde Vinuesa.
Características de la Laguna Negra
Existen muchas leyendas sobre la Laguna Negra. Algunas dicen que no tiene fondo, otras que se conecta con el mar a través de cuevas secretas. También se cuenta que una criatura vive en sus profundidades y se lleva todo lo que cae en el agua. La leyenda más famosa, que habla de su supuesta falta de fondo, fue escrita por Antonio Machado en 1912 en su obra La tierra de Alvargonzález.
En realidad, la Laguna Negra tiene una profundidad máxima de unos 8 metros, aunque a veces se mencionan 10 o 12 metros.
Cada primer domingo de agosto, se celebra un evento especial llamado "Travesía a Nado", donde los participantes cruzan la laguna nadando.
¿Qué plantas crecen en la Laguna Negra?
La vegetación alrededor de la Laguna Negra es muy interesante, ya que se parece más a la que se encuentra en el norte de Europa que a la típica de España.
Las plantas que viven en el agua son similares a las de otros lagos de montaña en el norte de la península, como los ibones de los Pirineos. Son plantas pequeñas que forman como "alfombras" en el fondo y otras que flotan o emergen a la superficie.
En tierra, hay muchos tipos de árboles que se distribuyen según la altitud. El haya forma bosques densos en zonas bajas, mientras que el pino albar es el árbol más común y forma grandes bosques. También se encuentran el roble albar, el abedul y el álamo temblón. El serbal de cazadores es un árbol pequeño que crece en las laderas, y hay arbustos como la retama y el brezo.
¿Qué animales viven en la Laguna Negra?
En las aguas de la laguna habitan peces como la trucha, el barbo y el cacho. En tierra, hay una gran variedad de animales, desde corzos y jabalíes hasta ciervos y zorros. También se pueden ver roedores y reptiles.
Las aves son muy abundantes. Destacan los buitres leonados, que anidan en los acantilados rocosos, y las rapaces, como las águilas, que son impresionantes por su tamaño.
La Laguna Negra en la literatura
La Laguna Negra se hizo muy famosa gracias al escritor Antonio Machado. Él eligió este lugar para ambientar su leyenda de los Hijos de Alvargonzález, que forma parte de su obra La tierra de Alvargonzález.
Machado cuenta una historia triste en estas tierras. En 1912, escribió la novela en prosa y luego la convirtió en un poema. En la historia, dos de los hijos de Alvargonzález lo asesinan para quedarse con su herencia y esconden el cuerpo en la Laguna Negra. Un inocente es culpado y la esposa de Alvargonzález muere de tristeza. La avaricia de los hijos hace que sus tierras dejen de producir. El tercer hermano, que había emigrado, regresa, compra parte de las tierras a sus hermanos y logra grandes cosechas. Los hermanos asesinos, llenos de remordimiento, venden lo que les queda y se van. Al pasar cerca de la Laguna Negra, se pierden en la noche y terminan en sus aguas.
El relato en prosa se publicó en enero de 1912 en una revista de París. El poema en verso es parte de su libro Campos de Castilla, que escribió entre 1908 y 1912. Es un poema largo de 712 versos y está dedicado a Juan Ramón Jiménez.
En esos versos, Machado describe la laguna de esta manera:
Llegaron los asesinos
hasta la Laguna Negra,
agua transparente y muda
que enorme muro de piedra,
donde los buitres anidan
y el eco duerme, rodea;
agua clara donde beben
las águilas de la sierra,
donde el jabalí del monte
y el ciervo y el corzo abrevan;
agua pura y silenciosa
que copia cosas eternas;
agua impasible que guarda
en su seno las estrellas.La Tierra de Albargonzález, Campos de Soria, Antonio Machado, 1912.
La leyenda de Antonio Machado fue adaptada al cine en 1952 en la película La laguna negra.
Galería de imágenes
Otros lugares de interés
- Picos de Urbión
- Espacio natural Sierra de Urbión
- Parque natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión
- Pico Urbión
- Anexo:Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León