Vinuesa para niños
Datos para niños Vinuesa |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vinuesa en 2018.
|
||||
Ubicación de Vinuesa en España | ||||
Ubicación de Vinuesa en la provincia de Soria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Pinares | |||
• Partido judicial | Soria | |||
Ubicación | 41°54′41″N 2°45′46″O / 41.911388888889, -2.7627777777778 | |||
• Altitud | 1108 m | |||
Superficie | 143,06 km² | |||
Núcleos de población |
El Quintanarejo, Santa Inés y Vinuesa | |||
Población | 833 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,21 hab./km² | |||
Gentilicio | visontino, -a | |||
Código postal | 42150, 42157 (Quintanarejo) y 42156 (Santa Inés) | |||
Alcalde (2019) | Juan Ramón Soria (PP) | |||
Presupuesto | 1213 000 € (2012) | |||
Patrón | San Roque | |||
Patrona | Ntra. Sra. Virgen del Pino | |||
Sitio web | www.vinuesa.es | |||
![]() Término municipal de Vinuesa.
|
||||
Vinuesa es una hermosa villa y municipio en la provincia de Soria, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca de Pinares y, según el censo de 2024, tiene 833 habitantes. Su superficie es de 143,06 kilómetros cuadrados.
Vinuesa está situada al pie de los Picos de Urbión y de la sierra de Cebollera, a 1107 metros sobre el nivel del mar. Esto la convierte en un lugar turístico importante, gracias a sus paisajes y sus bosques. Es conocida como "La Corte de los Pinares". El clima es frío en invierno y suave en verano.
Antiguamente, fue un asentamiento de los pelendones, un pueblo celtíbero, y luego una ciudad romana llamada Visontium. Está a orillas del Duero, que nace cerca de aquí y hoy está regulado por la presa de la Cuerda del Pozo. Vinuesa es la capital de la comarca de Pinares y tiene el título de villa.
Desde 2019, Vinuesa forma parte de la asociación "Los Pueblos Más Bonitos de España".
Contenido
Geografía de Vinuesa
Vinuesa se encuentra en el este de la comarca de Pinares. Está al pie de los picos de Urbión y de la sierra de Cebollera. Su altitud es de 1107 m s. n. m.. Se sitúa en el noroeste de la provincia de Soria, a 35 kilómetros de la capital y cerca del límite con La Rioja.
Las sierras de Urbión y Cebollera cubren la zona norte. Allí se encuentra la famosa Laguna Negra. Esta laguna fue descrita por el escritor Antonio Machado en su obra La Tierra de Alvargonzález. Es un paisaje impresionante, con la laguna glaciar rodeada de altas paredes rocosas donde viven aves rapaces. Este lugar es uno de los más atractivos para el turismo en el interior de España.
Vinuesa limita con varios municipios: al norte con Montenegro de Cameros; al este con El Royo y Soria; al sur con Soria y Cidones; y al oeste con Salduero, Molinos de Duero y Covaleda.
El clima de Vinuesa es el típico de las zonas de montaña: inviernos fríos y veranos suaves.
En el territorio de Vinuesa, y como parte de la Red Natura 2000, se encuentran:
- El Lugar de Interés Comunitario llamado Riberas del Río Duero y afluentes, que ocupa 99 hectáreas.
- El Lugar de Interés Comunitario llamado Sierras de Urbión y Cebollera, que ocupa 2195 hectáreas.
- La Zona Especial Protección de Aves conocida como sierra de Urbión, que ocupa 1540 hectáreas.
¿Cómo llegar a Vinuesa?
Para llegar a Vinuesa, se usa la carretera provincial SO-810. Esta carretera conecta con la nacional N-234, que va de Soria a Burgos. Hacia el oeste, para ir a Salduero y Molinos de Duero, se utiliza la SO-840. Hacia el norte, la SO-830 une Vinuesa con los barrios de El Quintanarejo y Santa Inés. Desde allí, la SO-831 lleva a Montenegro de Cameros.
Otros servicios de transporte, como el tren, se encuentran en la capital de la provincia, Soria. El aeropuerto más cercano está en Logroño. Madrid, la capital de España, se encuentra a unos 250 kilómetros al sur.
Barrios y pueblos cercanos
El municipio de Vinuesa incluye la villa principal y dos barrios: El Quintanarejo y Santa Inés. Santa Inés está actualmente deshabitado.
- El Quintanarejo
Es un pequeño barrio rural al norte de Vinuesa. Está rodeado por la sierra de El Portillo de Pinochos, con paisajes muy bonitos. Se pueden ver restos de construcciones antiguas y tumbas. En el siglo XVI, este lugar se llamaba El Quintanar. En 1936, vivían allí 60 familias.
- Santa Inés
Está más al norte que El Quintanarejo, a orillas del río Revinuesa. Lo rodean montañas de casi 2000 metros de altura. Aquí se encuentra la pequeña ermita de Santa Inés, con un retablo del siglo XVII. Los primeros documentos que mencionan Santa Inés son de 1270.
Ríos y lagunas de Vinuesa
La ubicación de Vinuesa, a 1107 metros de altitud y rodeada de montañas de 2000 metros, es clave para su hidrografía. El río principal es el Duero, que nace en los Picos de Urbión. El Duero recibe muchos ríos pequeños, como el Revinuesa y el Remonicio.
El Duero nace a 2060 metros de altitud. Recorre 900 kilómetros hasta llegar al océano Atlántico en Oporto (Portugal). A su paso por Vinuesa, el Duero es embalsado por la presa de La Muedra.
El Revinuesa nace en el Urbión, de una laguna glaciar. Recorre unos 12 kilómetros dentro del municipio. Su caudal varía según las lluvias. Es un río con muchas truchas.
También hay fuentes de aguas especiales, como la fuente de hierro y la fuente del Salobral. Estas aguas fueron famosas y ganaron premios en el pasado.
En el municipio y sus alrededores hay varias lagunas de origen glaciar. Son muy bonitas y tienen mucha vida natural. Las más importantes son:
- La laguna Larga (en Covaleda).
- La laguna Helada (en Covaleda).
- La laguna del Hornillo (en Covaleda).
- La Laguna Negra: Es la más conocida. Está rodeada por una alta pared de roca y sus aguas oscuras han dado lugar a muchas leyendas.
El pantano de La Cuerda del Pozo
En 1923 se decidió construir un pantano en el río Duero. La presa de La Cuerda del Pozo se inauguró el 9 de septiembre de 1941. El pueblo de La Muedra quedó bajo el agua del embalse, por eso también se le conoce por ese nombre.
La presa mide 425 metros de largo y 36 metros de alto. El embalse tiene una superficie de 2176 hectáreas y puede almacenar 229 millones de metros cúbicos de agua. Dentro del embalse, a veces se puede ver un antiguo puente romano cuando el nivel del agua baja.
Este pantano es muy importante. Regula el río Duero y es la fuente de agua potable para las ciudades de Soria y Valladolid. También ayuda a regar unas 26 000 hectáreas de tierra. Sus orillas son un lugar turístico, con playas como Playa Pita, donde se pueden practicar deportes acuáticos.
La presa también tiene una central que produce energía eléctrica desde 1958.
Naturaleza: Montañas, plantas y animales
Vinuesa está en el corazón del Sistema Ibérico, rodeada por las sierras de Picos de Urbión y Cebollera. Las montañas más altas son el pico de Urbión (2228 metros) y el Zorraquín (2091 metros).
El terreno está cubierto de mucha vegetación. Hay pino albar, pino negro, haya y roble. También se encuentran abedul, tejo, acebo, arce, avellano y cerezo silvestre. Cerca de los ríos crecen olmo, fresno y chopo. Hay muchos arbustos como espino, endrino y zarzamora.
La fauna es muy variada. Se pueden encontrar jabalí, corzo, zorro, ciervo, cigüeñas y muchas aves.
Historia de Vinuesa
Se han encontrado restos en Vinuesa que demuestran que hubo personas viviendo aquí desde el neolítico (la Edad de Piedra Nueva). Se hallaron puntas de flecha y un hacha de piedra. También se encontraron restos de una vivienda circular del siglo IV a. C..
En el siglo V a. C., la tribu de los pelendones (parte de los celtíberos) se asentó en la zona. Fundaron una población llamada Visontium, que es el origen más antiguo de Vinuesa. Cuando el Imperio romano conquistó la península, Visontium creció. Por aquí pasaba una calzada romana que unía la zona con otras ciudades importantes.
Los godos y los musulmanes no dejaron mucha huella en Vinuesa. En el año 1016, esta zona se convirtió en la frontera del reino de Pamplona Nájera con los territorios musulmanes.
Después de la retirada de los musulmanes, Vinuesa pasó a formar parte de Castilla. En 1272, un censo ordenado por el rey Alfonso X de Castilla mostró que Vinuesa era la localidad más poblada de la comarca de Pinares. En 1273, se creó el Honrado Concejo de la Mesta, que regulaba la ganadería y la producción de lana, dando muchos privilegios a los pastores. La economía de la comarca en el siglo XIV se basaba en la exportación de lana y productos de pino.
Las tierras de caza de Vinuesa eran muy apreciadas por los reyes Juan I y Juan II de Castilla. En 1368, el rey Juan I sufrió un accidente de caza y fue salvado por unos habitantes de Vinuesa. En agradecimiento, el rey le dio a Vinuesa un escudo con un pino y un lobo. También ordenó que se les dieran tierras para cultivar y pastos para el ganado. Desde entonces, la villa fue conocida como "La Corte de los Pinares".
En 1491, los Reyes Católicos crearon la Real Cañada de Carreteros, Trajineros, Cabañiles y sus derramas, apoyando la actividad de la Mesta. En su mejor momento, llegó a haber más de 35 000 cabezas de ganado.
En 1591, se inició la construcción de la iglesia parroquial. En 1775, el rey Carlos III le concedió a Vinuesa el título de villa, lo que le dio independencia de Soria.
Vinuesa en la Edad Moderna
El 18 de julio de 1809, durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas entraron en Vinuesa. Las guerras carlistas afectaron negativamente la economía y causaron que muchos habitantes emigraran, principalmente a México y Argentina. Los que se hicieron ricos en América ayudaron a su pueblo construyendo casas bonitas, llamadas "casas de indianos", y financiando obras públicas como el frontón y el lavadero.
A mediados del siglo XX, el municipio de Vinuesa creció al incorporar a La Muedra, un pueblo que quedó bajo el agua cuando se construyó el pantano de la Cuerda del Pozo. La segunda mitad del siglo XX fue difícil para Vinuesa debido a la emigración de sus habitantes a ciudades más grandes en España o a países europeos. Sin embargo, el desarrollo del turismo rural y de naturaleza ha ayudado a la economía de Vinuesa a principios del siglo XXI.
Población de Vinuesa
Vinuesa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Vinuesa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Vinueva: 1842 |
¿Cuántas personas viven en cada barrio?
Aquí puedes ver la población de Vinuesa y sus barrios según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2012:
Entidad | Habitantes (2012) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Vinuesa | 958 | 524 | 434 |
El Quintanarejo | 17 | 10 | 7 |
Santa Inés | 0 | 0 | 0 |
Economía de Vinuesa
La economía de Vinuesa siempre ha dependido de la agricultura y, sobre todo, de la ganadería (especialmente ovejas) y la explotación de los bosques. En los últimos años, el turismo ha crecido mucho, creando nuevas oportunidades de trabajo en el sector servicios.
La ganadería y la explotación forestal son la base de la economía. La venta de lana fue muy importante en el pasado. Hoy, la explotación de los bosques, que se hace de forma comunal, es la principal fuente de ingresos. La ganadería, con rebaños de vacas y ovejas, sigue siendo importante. La agricultura es menos relevante.
La industria de Vinuesa se centra en la madera. Después de cortar los árboles, la madera se transforma en diferentes productos.
El turismo ha crecido mucho desde finales del siglo XX. El turismo rural y de montaña ha impulsado la hostelería (hoteles, restaurantes). La actividad turística es mayor en verano y Semana Santa. En otoño, se organizan jornadas micológicas (sobre setas). En invierno, hay actividades relacionadas con la nieve, como un "punto de nieve" en el puerto de Santa Inés con pistas de esquí de fondo y esquí alpino. El embalse permite practicar deportes náuticos.
Símbolos de Vinuesa
- Escudo
El escudo de Vinuesa tiene un pino en sus colores naturales sobre un fondo dorado, y delante del pino, un lobo negro. Arriba, lleva una corona real. Este escudo recuerda una historia del rey Juan I de Castilla. Durante una cacería, el rey se cayó de su caballo y fue atacado por un lobo. Unos cazadores de Vinuesa lo salvaron. En agradecimiento, el rey les dio este escudo.
- Bandera
La bandera de Vinuesa es de color verde y lleva el escudo en el centro.
Lugares de interés en Vinuesa
Vinuesa tiene varios monumentos interesantes, especialmente casas palacio construidas con las ganancias del comercio de lana y el dinero traído de América. Los restos romanos son una calzada y un puente. La iglesia es el monumento más destacado, junto con algunas ermitas.
- Edificios religiosos
- Iglesia de Nuestra Señora del Pino: Su construcción comenzó en 1591. Es de estilo gótico renacentista. Tiene tres naves y varios retablos, incluyendo uno mayor de estilo barroco del siglo XVII.
- Ermita de la Soledad: Del siglo XVI, se encuentra en el centro del pueblo. Es de estilo gótico y tiene un retablo barroco.
- Ermita de San Mateo: Destaca por su ubicación en medio de un pinar muy antiguo.
- Ermita de San Pedro: Una pequeña construcción donde se guarda la imagen del santo. El 29 de junio se celebra una romería en su honor.
- Ermita de San Antón: Pequeña y rectangular, con un crucero de 1563. En enero se celebra la fiesta de "los santitos".
- Edificios y lugares civiles

- Calzada romana y puente romano: Este puente está muy dañado y a menudo sumergido por las aguas del pantano. Forma parte de una calzada romana del siglo II que unía Vinuesa (Visontium) con Uxama. El puente mide 87 metros de largo y 3 metros de ancho. Su estado de conservación es preocupante.
- Palacio de los Marqueses de Vilueña: También conocido como "de los Valtueña" o "el palacio", es un edificio sobrio del siglo XVII. Su fachada tiene cuatro balcones y el escudo de armas de los Vilueña.
- Palacio de Don Pedro de Neyla: Conocido como el "del Arzobispo de Palermo", fue construido en el siglo XVII. Perteneció a la iglesia hasta que fue comprado y donado al pueblo para ser una escuela, que sigue funcionando hoy.
- Casa de los Ramos: De 1778, es una de las casas más antiguas. Destaca por su trabajo en madera y su gran chimenea.
- El rollo o La picota: Es un monumento de piedra que simboliza que Vinuesa obtuvo el título de villa y su propia jurisdicción en 1776, gracias a Carlos III.
- Cañada Galiana o Cañada Real Riojana: Era una de las rutas usadas por los pastores para mover el ganado (trashumancia) entre Castilla y Extremadura. Hoy en día, estas rutas se usan de forma simbólica.
Cultura en Vinuesa
Fiestas populares
Las fiestas principales de Vinuesa son en honor a la Virgen del Pino (patrona del pueblo) y San Roque. Se celebran del 14 al 18 de agosto.
Las fiestas empiezan con la Pingada de los Mayos. Los jóvenes del pueblo levantan grandes pinos de unos 25 metros en la plaza Mayor y frente a la ermita de la Soledad. Se hacen procesiones, ofrendas y campeonatos de deportes, como la pelota a mano. Uno de los actos más importantes es "La Pinochada".
La Pingada de los Mayos es una tradición antigua que se celebra en muchos lugares de Europa y América. Originalmente, se hacía en mayo para celebrar la primavera.
La Pinochada
"Pinocho" es el nombre que se le da a una rama de pino. El 16 de agosto, en la misa de las 11, se bendicen los pinochos que llevan las mujeres y niñas del pueblo, vestidas con sus trajes típicos de "piñorras". Al salir de la iglesia, se forman dos grupos de hombres con escudos y espadas. Estos hombres pertenecen a dos cofradías: la de Nuestra Señora del Pino (para los casados) y la de San Roque (para los solteros).
Las cofradías se enfrentan en una danza especial, girando y golpeando los escudos del otro grupo con sus espadas. Después de tres encuentros, los casados ganan. Luego, las mujeres (casadas contra solteras) se enfrentan con sus pinochos, y las casadas también ganan. Finalmente, todas las mujeres juntas atacan a los hombres (sean del pueblo o no) golpeándolos con el pinocho y diciendo "¡De hoy en un año!". Los hombres deben responder "¡Gracias!".
Una leyenda cuenta que este acto se originó en una batalla entre los habitantes de Vinuesa y otros pueblos por la propiedad de un pinar. En ese pinar apareció una imagen de la Virgen del Pino. La pelea la ganaron las mujeres de Vinuesa, armadas con pinochos.
Vinuesa en la literatura
El paisaje de Vinuesa ha inspirado a muchos escritores y artistas. El más conocido es Antonio Machado con su obra Los hijos de Alvargonzález. Esta historia se desarrolla en estos lugares, con la Laguna Negra como escenario principal. Otros escritores como Pío Baroja y Gerardo Diego también se inspiraron en Vinuesa.
Machado cuenta la trágica historia de un crimen en estas tierras. En 1912, escribió la novela en prosa, que luego transformó en versos. La Laguna Negra es el lugar donde se esconde el cuerpo. La historia habla de la avaricia y el remordimiento.
Baroja menciona estas tierras en su obra El Escuadrón del Brigante de 1913. Muchos otros artistas e intelectuales también han hecho referencia a los paisajes de Vinuesa.
Otra obra importante es Leyenda del Puente, que mezcla historia y leyenda. Cuenta la historia de un carretero que fue asesinado cerca del puente del Bardo. La leyenda dice que su alma paseaba por allí en las tardes de verano.
Vinuesa también es la probable localidad, bajo el nombre ficticio de "Ramosierra", en el libro de antropología "A Spanish Tapestry, Town and Country in Castile" de Michael Kenny.
Más información
- Comarca de Pinares
- Bienes de interés cultural de la provincia de Soria
- Gastronomía de la provincia de Soria
Véase también
En inglés: Vinuesa Facts for Kids