Andalgalá para niños
Datos para niños Ciudad de Andalgalá |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Ciudad de Andalgalá en Argentina
|
||
Localización de Ciudad de Andalgalá en Provincia de Catamarca
|
||
Coordenadas | 27°36′00″S 66°19′00″O / -27.6, -66.316666666667 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Andalgalá | |
Intendente | Raúl Eduardo Córdoba (UCR-JxC) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de julio de 1658 (Don Francisco de Nieva y Castilla) | |
Altitud | ||
• Media | 973 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 8.º | |
• Total | 19,678 hab. | |
Gentilicio | andalgalense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | K4740 | |
Prefijo telefónico | 03835 | |
Patrono(a) | Virgen del Carmen | |
Tipo de municipio | Municipio | |
Sitio web oficial | ||
Andalgalá es una ciudad importante en la provincia de Catamarca, Argentina. Se encuentra a 248 kilómetros al norte de la capital provincial, San Fernando del Valle de Catamarca. A esta ciudad se la conoce como "La Perla del Oeste Catamarqueño".
Contenido
Geografía de Andalgalá
Andalgalá es como un oasis natural. Recibe agua del río Andalgalá. Está al pie de las montañas de la Sierra de Aconquija, que tienen una selva subtropical. Al norte se encuentra el Campo de Belén, una zona desértica con el Salar de Pipanaco.
¿Qué se produce en Andalgalá?
La región de Andalgalá es rica en diversas producciones. Algunas de las principales son:
- Frutas como membrillo, durazno, nogal y vid.
- Aceituna y algodón.
- Semillas de papa y especias como comino, anís y pimentón.
- Ganado caprino (cabras) y ovino (ovejas).
- Se elaboran dulces regionales y comidas regionales.
- Se crean artesanías con piedra Rodocrosita y artesanías en cuero y madera.
La Rodocrosita: Gema Nacional
Andalgalá es famosa por la rodocrosita. Esta es una piedra semipreciosa, considerada la gema nacional de Argentina. Se extrae de las Minas Capillitas, ubicadas en el Distrito Minas.
Organización del Municipio
La ciudad de Andalgalá tiene su propia ley, llamada Carta Orgánica municipal, que fue aprobada en 2005. El municipio se divide en varios distritos, como Amanao, Plaza, Chaquiago, Choya, El Potrero, Huaco, Huachaschi, Julumao, Malli I, Malli II, Minas y Villavil.
Además, hay comunas que dependen del municipio. Algunas de ellas son Chaquiago Norte, Chaquiago Sur, Huachaschi Norte, Huachaschi Sur, Huaco, La Aguada, Malli Norte, Malli Sur, Villavil, El Potrero, Julumao Sur, Capillanía y Choya.
Origen del Nombre de Andalgalá
El nombre "Andalgalá" proviene del quechua. Puede significar "Señor de la Liebre del alto" o "Señor de la Montaña".
Historia de Andalgalá
Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Andalgalá estaba habitado por los pueblos diaguitas y calchaquíes. Estos pueblos defendieron su tierra con mucha fuerza. Por eso, la conquista española tardó en concretarse.
Finalmente, el 12 de julio de 1658, se fundó el fuerte de San Pedro de Mercado. Esto ocurrió durante la segunda Guerra Calchaquí. Con el tiempo, la zona creció y en 1952, Andalgalá fue reconocida como ciudad.
Un personaje importante que creció en el Fuerte de Andalgalá fue el general Gregorio Aráoz de Lamadrid. Él aprendió sus primeras letras allí y recordaba la hacienda con viñedos de sus tíos.
¿Cómo llegar a Andalgalá?
Para llegar a Andalgalá desde la capital de la provincia, puedes tomar la Ruta Nacional 38 hacia el sur, luego la Ruta Nacional 60 y la Ruta Provincial 46. Este recorrido es de 248 kilómetros y está todo pavimentado.
También hay otra ruta de 228 kilómetros. Esta incluye la RN 38, la RP 9, la RP 1 y la RP 48. Una parte de esta ruta está pavimentada y otra parte es de ripio.
Cerca del centro de la ciudad, hay un pequeño aeródromo. Sin embargo, no se usa para vuelos comerciales de pasajeros.
Población de la Ciudad
Según el censo de 2022, Andalgalá tiene 19.678 habitantes. Esto significa que la población creció un 32,24% desde el censo de 2010, cuando tenía 12.287 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Andalgalá entre 1980 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Clima de Andalgalá
Andalgalá es conocida por tener la menor velocidad del viento en Argentina. La velocidad media anual es de 2,7 km/h, y en mayo es aún menor, con 1,5 km/h.
Temperaturas en Andalgalá
El clima en Andalgalá es cálido en verano y templado en invierno. Las temperaturas más altas registradas pueden superar los 40°C en verano, mientras que las más bajas en invierno pueden llegar a varios grados bajo cero.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 43.4 | 43.1 | 39.9 | 38.7 | 36.3 | 35.3 | 37.2 | 39.3 | 39.9 | 42.2 | 41.9 | 43.3 | 43.4 |
Temp. máx. media (°C) | 33.7 | 32.3 | 30.1 | 26.2 | 21.7 | 18.3 | 18.7 | 21.5 | 25.5 | 28.9 | 31.9 | 33.7 | 26.9 |
Temp. media (°C) | 26.0 | 25.0 | 22.9 | 18.7 | 14.4 | 11.0 | 11.0 | 13.3 | 17.2 | 20.6 | 23.6 | 25.5 | 19.1 |
Temp. mín. media (°C) | 18.4 | 17.7 | 15.7 | 11.3 | 7.2 | 3.7 | 3.3 | 5.2 | 8.9 | 12.3 | 15.4 | 17.4 | 11.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | 8.7 | 9.1 | 4.8 | -1.8 | -3.1 | -4.7 | -6.2 | -5.7 | -2.5 | 1.7 | 2.1 | 4.9 | -6.2 |
Precipitación total (mm) | 75.5 | 64.8 | 45.7 | 15.8 | 8.4 | 4.4 | 5.4 | 5.2 | 4.8 | 13.7 | 18.7 | 35.3 | 297.5 |
Horas de sol | 291 | 234 | 248 | 223 | 230 | 176 | 205 | 223 | 254 | 275 | 273 | 264 | 2897 |
Humedad relativa (%) | 53.0 | 60.2 | 62.8 | 64.2 | 64.3 | 63.5 | 55.2 | 48.2 | 46.7 | 50.0 | 50.2 | 51.7 | 55.8 |
Fuente n.º 1: Secretaria de Mineria | |||||||||||||
Fuente n.º 2: FAO (sun only) |
Economía de Andalgalá
La economía de Andalgalá está en constante desarrollo. En octubre de 2024, se anunció la construcción de un parque solar. Este proyecto, a cargo de MSU Argentina, tendrá una potencia de 90MW y se espera que comience a funcionar en 2025.
Lugares de Interés y Actividades Turísticas
Andalgalá ofrece varios lugares interesantes para visitar y actividades para disfrutar:
- La Plaza Central y la Iglesia neogótica.
- El Museo Arqueológico Provincial, donde puedes aprender sobre la historia antigua de la región.
- La Casa Cisneros y la Casa Museo de Julumao, que perteneció al escritor Rodolfo Vargas Aignasse.
- El Museo Privado Malli.
- La Exestación del ferrocarril, conocida como "Vieja estación de Huaco".
- La Plaza de Chaquiago y la Pasarela de Choya.
- El olivo más antiguo de la zona, con más de 400 años.
- Las ruinas de Muschaca y las Ruinas de El Pucará, que muestran la historia de los pueblos originarios.
- Las Minas Capillitas, donde se extrae la rodocrosita.
- Puedes disfrutar de los autocampings y balnearios como La Aguada, El Potrero y La Toma.
- El Mayorazgo de Huasán.
Eventos y Celebraciones
Andalgalá celebra varios eventos a lo largo del año:
- El Cumpleaños de Andalgalá, el 12 de julio.
- El Carnaval, que se celebra en febrero.
- La Fiesta Nacional e Internacional del Fuerte de Andalgalá, en enero.
Parroquias de la Iglesia Católica en Andalgalá
Diócesis | Catamarca |
---|---|
Parroquia | San Francisco de Asís |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Andalgalá Facts for Kids