robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Formosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Formosa
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Bañado La Estrella, atardecer en el parque nacional Río Pilcomayo, estación de tren de Formosa, Parque nacional Río Pilcomayo y vista aérea de la ciudad
Bandera de la Provincia de Formosa.svg
Bandera
Escudo de la Provincia de Formosa.svg
Escudo

Himno: Himno de la Provincia de Formosa
Formosa in Argentina (+Falkland hatched)-2.svg
Coordenadas 26°11′00″S 58°10′30″O / -26.183333333333, -58.175
Capital Formosa
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Toba, mataco, pilagá, mocoví y guaraní
Entidad Provincia
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador
Vicegobernador
Legislatura
Diputados
Senadores
Gildo Insfrán (PJ-FdT)
Eber Solís (PJ-FdT)
Cámara de Diputados
5 bancas
María Teresa González (PJ)
José Miguel Mayans (PJ)
Francisco Paoltroni (LTP)
Subdivisiones 9 departamentos
55 gobiernos locales
Superficie Puesto 20.º
 • Total 72 066 km²
Altitud  
 • Media 115 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 17.º
 • Total 607 419 hab.
 • Densidad 8,4 hab./km²
Gentilicio formoseño, -ña
IDH (2021) 0,822 (Puesto 23.º) – Muy Alto
Huso horario UTC−3 y America/Argentina/Córdoba
ISO 3166-2 AR-P
% de la superficie argentina 2.59 %
% de la población total argentina 1.316 %
Analfabetismo 5.9 % (2001)
Grupos étnicos Sin censar: 91,67%
Indígenas: 7,84%
Negros: 0,49%
Declaración de autonomía 15 de junio de 1955
Sitio web oficial
Miembro de: Región del Norte Grande Argentino

Formosa es una de las 23 provincias de la República Argentina. Es un estado con gobierno propio y uno de los 24 distritos que eligen representantes para el Congreso Nacional. Su capital y ciudad más grande es Formosa.

Se encuentra en el noreste del país, en la región del Norte Grande Argentino. Limita al norte con el río Pilcomayo, que la separa de Paraguay. Al este, el río Paraguay también la separa de Paraguay. Al sur, los ríos Bermejo y Teuco la dividen de Chaco. Al oeste, limita con Salta.

En 2022, Formosa tenía 607.419 habitantes. Es la octava provincia con menos población. Con 72.066 km², es la quinta provincia más pequeña de Argentina.

La provincia se extiende entre los paralelos 22° y 26° de latitud sur. El trópico de Capricornio cruza su zona norte, lo que la ubica en una región subtropical. Gran parte de su territorio es conocido como Chaco Central.

Desde hace mucho tiempo, diversas comunidades indígenas han vivido en esta tierra. El primer europeo llegó en 1528. La fuerte resistencia de los pueblos originarios hizo difícil que los europeos se establecieran. Después de la Revolución de Mayo y las guerras de la Independencia, la provincia se mantuvo aislada. Solo algunos trabajadores llegaban para buscar madera.

A partir de la década de 1870, el gobierno argentino mostró interés en ocupar el territorio. Esto ocurrió después de la Guerra de la Triple Alianza, un conflicto en el que Paraguay se enfrentó a Brasil, Argentina y Uruguay.

Formosa tiene una naturaleza muy rica. Combina selvas en galerías, bosque tropical y sabanas. Es el hogar de muchas especies de animales, lo que la convierte en una de las provincias con mayor biodiversidad.

En 2010, la ciudad de Formosa tuvo una de las tasas de desempleo más bajas del país, con solo un 2,2%.

¿De dónde viene el nombre Formosa?

El nombre Formosa viene de la palabra en español antiguo fermosa, que significa "hermosa". Se cree que los exploradores españoles le dieron este nombre. Con el tiempo, la zona se empezó a llamar "Vuelta Fermosa".

Curiosamente, la isla de Taiwán también es conocida como Formosa (Ilha Formosa). Este nombre se lo dieron exploradores portugueses. La provincia de Formosa y la isla de Taiwán están en puntos opuestos del planeta, lo que se conoce como antípodas.

¿Cómo fue la historia de Formosa?

Primeros habitantes y exploradores

En el siglo XVI, el territorio de Formosa estaba habitado por varios pueblos originarios. Entre ellos estaban los payaguás, qom'leks, pilagás, nivaklés y wichis.

Los primeros europeos que llegaron a esta tierra fueron parte de expediciones en 1528. Se cree que desde entonces la zona fue llamada Formosa (Hermosa). Esto fue en referencia a una curva del río Paraguay que tenía un paisaje muy bonito, buena pesca y caza, y un excelente lugar para acampar.

La presencia de los pueblos originarios hizo que fuera muy difícil para los europeos establecerse de forma permanente hasta finales del siglo XIX. Por ejemplo, en el siglo XVI, fracasó la fundación de Concepción de Buena Esperanza.

A mediados del siglo XVIII, misioneros jesuitas fundaron la misión del Santo Rosario y San Carlos, cerca de la actual Herradura. Esto fue el 24 de noviembre de 1763. La vida en esta misión fue complicada debido a la pobreza y los ataques de los tobas y mocovíes. La labor de los misioneros se detuvo con la expulsión de los jesuitas en 1767.

Cambios territoriales y la Gobernación del Chaco

Entre 1811 y 1865, Argentina y Paraguay discutieron sobre a quién pertenecía el territorio de la actual provincia de Formosa. Ninguno de los dos países pudo ejercer su control total.

Después de 1870, Paraguay dejó de reclamar las tierras al sur del río Pilcomayo. En 1872, Argentina hizo lo mismo con las tierras al norte de ese río. Bolivia, por su parte, había renunciado a sus reclamos sobre el Chaco Central en 1829, a favor de Argentina.

En 1865, Argentina firmó un acuerdo con Brasil y Uruguay. Este acuerdo establecía que la actual provincia de Formosa y una gran parte del Chaco al norte serían parte de Argentina al terminar la guerra.

El 31 de enero de 1872, el presidente Domingo Faustino Sarmiento creó la Gobernación de los Territorios del Chaco. Su capital fue Villa Occidental.

Un tratado de límites entre Argentina y Paraguay en 1876 estableció que el territorio del Chaco hasta el río Pilcomayo pertenecería a Argentina. El territorio entre los ríos Pilcomayo, Paraguay y Verde fue sometido a un arbitraje. El presidente de Estados Unidos, Rutheford Hayes, decidió que estas tierras no eran de Argentina.

El 8 de abril de 1879, Luis Jorge Fontana fundó la ciudad de Formosa. Esta ciudad se convirtió en la capital del Gran Chaco argentino hasta que el territorio se dividió en 1884.

Formosa se convierte en Territorio Nacional

En 1884, se creó la ley de Territorios Nacionales. Así, Formosa se separó de la gobernación del Chaco. El río Bermejo (o río Teuco) se convirtió en su límite sur.

Desde noviembre de 1884, el general Ignacio Fotheringham fue el primer gobernador del Territorio Nacional de Formosa. Su gobierno duró hasta 1887. A partir de 1885, la población de origen europeo y criolla comenzó a establecerse de forma permanente.

La construcción del ferrocarril entre 1908 y 1930 ayudó a que la provincia creciera. Facilitó el transporte de materias primas y el aumento de la población.

Formosa se convierte en Provincia

El 15 de junio de 1955, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, una ley convirtió a Formosa en provincia. Aunque la ley se promulgó, debido a cambios políticos en el país, Formosa tuvo que esperar hasta 1957 para tener su propia Constitución provincial y hasta 1958 para su primer gobierno elegido por los ciudadanos.

Otros momentos importantes

  • 1763: Primer intento de establecer una población en lo que hoy es Herradura.
  • 1879: Se funda la villa Formosa.
  • 1883: Se crea la municipalidad de Formosa.
  • 1899: Se funda la aldea de Clorinda.
  • 1901: Los franciscanos fundan los poblados de Tacaaglé y Laishí.
  • 1905: Se instala la primera fábrica de tanino.
  • 1915: Se crean los nueve departamentos del Territorio Nacional de Formosa.
  • 1930: Se inaugura el tramo de unión del ferrocarril entre Lomitas (Formosa) y Embarcación (Salta).
  • 1940: Se establece el límite con la provincia de Salta.
  • 1946: Rolando de Hertelendy es el primer gobernador nacido en la provincia.
  • 1947: Ocurre la Masacre de Rincón Bomba.
  • 1958: LRA 8 Radio Nacional Formosa realiza su primera transmisión.
  • 1958: Se realizan las primeras elecciones para gobernador.
  • 1959: Se establece el escudo provincial.
  • 1978: Comienza a transmitir Canal 11 de Formosa.
  • 1983: Grandes inundaciones causan daños.
  • 1988: El himno Marcha a Formosa se convierte en el himno oficial de la provincia.
  • 1988: Se crea la Universidad Nacional de Formosa.
  • 1990: Se inaugura el Puente internacional San Ignacio de Loyola.
  • 1991: Primera reforma de la Constitución provincial.
  • 1991: Se aprueba la bandera provincial.
  • 1992: Graves daños por inundaciones en Clorinda.
  • 2003: Una nueva modificación de la constitución provincial.

Símbolos de la provincia

Formosa tiene símbolos que la representan, como su himno, escudo y bandera.

Himno Marcha a Formosa

El Himno-marcha a Formosa es la canción oficial de la provincia. Fue creado en 1954 por Armando de Vita y Lacerra (letra) y el mayor Víctor Rival (música).

Se cantó por primera vez en un acto oficial el 8 de abril de 1955, día de la Fundación de Formosa. En 1964, el Gobierno provincial reconoció la marcha. Finalmente, el 21 de julio de 1988, se decretó que el Himno-Marcha a Formosa se cantara en todas las escuelas y actos oficiales junto al Himno Nacional Argentino.

Escudo de Formosa

Archivo:Escudo de la Provincia de Formosa
El escudo provincial.

El escudo de la provincia de Formosa fue creado oficialmente el 29 de junio de 1958. Su diseño fue elegido a través de un concurso.

El escudo tiene forma de un polígono irregular de ocho lados con un borde dorado. La parte superior es celeste y la inferior es blanca. En la parte inferior, dos manos entrelazadas simbolizan la unión. En la parte superior celeste, un capullo de algodón representa el futuro productivo. Nueve estrellas lo rodean, simbolizando los departamentos de la provincia. Arriba, un sol naciente con forma de engranaje industrial representa la nueva provincia. Abajo, dos ramas de laurel adornan el escudo.

Bandera de Formosa

Archivo:Bandera de la Provincia de Formosa
La Bandera Provincial

La bandera de la provincia de Formosa es uno de sus símbolos oficiales. Su diseño se inspira en la ubicación de la provincia en el Cono Sur de América.

La bandera tiene tres campos que representan el Cono Sur, abrazado por los dos océanos. Los colores celeste y blanco son los de la Bandera Nacional. Una guirnalda de laureles cruza la bandera, marcando el Trópico de Capricornio que atraviesa la provincia. Nueve estrellas en círculo, como en el escudo, representan los departamentos provinciales.

La idea de crear una bandera provincial surgió en 1991, durante la reforma de la Constitución provincial.

¿Cómo es la geografía de Formosa?

Formosa forma parte de la Región Chaqueña. Su relieve es bastante uniforme, con una suave inclinación de noroeste a sudeste. Los ríos y arroyos también fluyen en esta dirección. El bioma principal es el bosque chaqueño.

Clima y plantas

Archivo:Tipos de clima de Formosa (Köppen)
Mapa climático de la Provincia de Formosa según Köppen.

El clima de Formosa es subtropical. En el este, llueve de manera uniforme durante todo el año, superando los 1200 mm anuales cerca del río Paraguay. Hacia el oeste, hay una estación seca en invierno, y las lluvias se concentran en la temporada cálida, sumando solo 600 mm anuales en el límite con Salta.

Los veranos son largos y calurosos, con temperaturas que pueden superar los 45 °C. En invierno, las temperaturas pueden bajar hasta los 6 °C por el viento pampero. El viento norte es común de agosto a abril, siendo cálido y húmedo.

La vegetación varía según la humedad. Cerca de los ríos, hay selva en galería con árboles como el algarrobo y el palo santo. Hacia el oeste, en el bosque chaqueño, crecen el quebracho colorado y el quebracho blanco, el lapacho y palmeras como la Caranday.

En el límite con Salta se encuentra la zona conocida como El Impenetrable.

Ríos y arroyos

Formosa cuenta con importantes ríos que la atraviesan o la limitan:

El río Pilcomayo nace en los Andes de Bolivia y trae agua de los deshielos y lluvias. Su cauce cambia mucho debido a la gran cantidad de sedimentos que transporta. Al entrar en Formosa, forma el Bañado la Estrella.

El río Bermejo también nace en los Andes Bolivianos y desemboca en el río Paraguay. Es lo suficientemente ancho para que naveguen barcos pequeños.

Además, hay muchos arroyos y riachos propios de la provincia, como el Riacho Porteño, Riacho Formosa y Riacho He He.

¿Cuáles son los límites de Formosa?

Formosa tiene tres grandes ríos que actúan como límites naturales:

Al oeste, una línea imaginaria llamada Barilari la separa de la Provincia de Salta.

Noroeste: Flag of Paraguay.svg Boquerón (Paraguay) Norte: Flag of Paraguay.svg Presidente Hayes (Paraguay) Noreste: Flag of Paraguay.svg Central (Paraguay)
Oeste: Bandera de la Provincia de Salta.svg Salta Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Paraguay.svg Ñeembucú (Paraguay)
Suroeste: Bandera de la Provincia de Salta.svg Salta
Bandera de la Provincia del Chaco.svgChaco
Sur: Bandera de la Provincia del Chaco.svgChaco Sureste: Flag of Paraguay.svg Ñeembucú (Paraguay)

¿Qué animales y plantas hay en Formosa?

Formosa se encuentra en la región del Gran Chaco, específicamente en el Chaco Central.

Áreas protegidas

La provincia cuenta con varios lugares para proteger su naturaleza:

  • Parque nacional Río Pilcomayo
  • Reserva Natural Formosa
  • Reserva Natural Provincial Bañado la Estrella
  • Reserva de Biosfera Laguna Oca del río Paraguay
  • Reserva de biosfera Riacho Teuquito

También hay refugios de animales como la Estación de Animales Silvestres Guaycolec y jardines botánicos como el Jardín Botánico Lucas Tortorelli.

Flora: la variedad de plantas

La vegetación cambia a lo largo de la provincia. En el este, hay sabanas y pastizales con palmeras y selvas en las orillas de los ríos. Algunas plantas típicas son el Caranday, el Timbó Colorado y el Ibirá Pitá.

El centro de la provincia tiene grandes extensiones de monte cerrado. Aquí se encuentran el Quebracho colorado chaqueño, el Quebracho Blanco y el Palo santo.

Hacia el oeste, la vegetación es más seca, con plantas como el Palo Borracho, el Cardón Moro y el Quimil.

Fauna: los animales de Formosa

La fauna de Formosa es muy rica y diversa. Hay más de 450 especies de aves, más de 30 especies de mamíferos y muchos reptiles y peces.

Algunas aves destacadas son el Tucán, el Jabirú y el Ñandú.

Entre los mamíferos más llamativos están el Aguará Guazú, el Tatú carreta, el Yaguareté, el Tapir y el Carpincho.

¿Cómo se organiza el gobierno de Formosa?

La Constitución provincial fue aprobada en 1957 y modificada en 1991 y 2003. El gobierno provincial se organiza de forma republicana.

El poder ejecutivo está a cargo de un gobernador, elegido por un período de 4 años.

El poder legislativo lo ejerce una Cámara de Diputados con 30 miembros.

El poder judicial está a cargo de la Corte Suprema de Justicia Provincial.

Divisiones de la provincia

La provincia se divide en 9 departamentos. Estos, a su vez, se dividen en 27 municipios, 10 comisiones de fomento y 18 juntas vecinales provinciales.

Ubicación Departamento Cabecera Superficie Población Otros municipios
Departamento Bermejo (Formosa - Argentina).png Bermejo Laguna Yema 12.850 km² 15.644 Los Chiriguanos, Pozo de Maza, Pozo del Mortero
Departamento Formosa (Formosa - Argentina).png Formosa Formosa 6.195 km² 269.589 Colonia Pastoril, Gran Guardia, San Hilario, Mariano Boedo, Mojón de Fierro, Villa del Carmen, Villa Trinidad
Departamento Laishi (Formosa - Argentina).png Laishí San Francisco de Laishí 3.480 km² 19.303 Banco Payaguá, General Lucio V. Mansilla, Herradura, Tatané, Villa Escolar
Departamento Matacos (Formosa - Argentina).png Matacos Ingeniero Juárez 4.431 km² 17.032
Departamento Patiño (Formosa - Argentina).png Patiño Comandante Fontana 24.502 km² 81.819 Bartolomé de las Casas, Colonia Sarmiento, El Recreo, Estanislao del Campo, Fortín Leyes, Fortín Lugones,

General Manuel Belgrano, Ibarreta, Juan G. Bazán, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Pozo del Tigre, San Martín 1,

San Martín 2, Subteniente Perín, Villa General Güemes

Departamento Pilagás (Formosa - Argentina).png Pilagás El Espinillo 3.041 km² 19.116 Buena Vista, Misión Tacaaglé, Portón Negro, Tres Lagunas
Departamento Pilcomayo (Formosa - Argentina).png Pilcomayo Clorinda 5.342 km² 94.383 Laguna Blanca, Laguna Naick Neck, Palma Sola, Puerto Pilcomayo, Riacho He-Hé, Riacho Negro, Siete Palmas
Departamento Pirané (Formosa - Argentina).png Pirané Pirané 8.425 km² 72.804 El Colorado, Mayor Vicente Villafañe, Palo Santo, Villa Dos Trece
Departamento Ramón Lista (Formosa - Argentina).png Ramón Lista El Chorro 3.800 km² 17.729 El Potrillo

Región del Norte Grande Argentino

Formosa es parte de la Región del Norte Grande Argentino. Este grupo se formó en 1999 con otras provincias del norte de Argentina. Su objetivo es trabajar juntas para el desarrollo y la integración de la región.

¿Cuánta gente vive en Formosa?

Archivo:Formosa 2022 population pyramid
Pirámide de población de Formosa, según el Censo de 2022.
  • Censo 1991: 398.413 habitantes.
  • Censo 2001: 485.700 habitantes.
  • Censo 2010: 527.895 habitantes.
  • Censo 2022: 607.419 habitantes.

La población de Formosa ha crecido a lo largo de los años:

Población histórica
Año Pob. ±%
1895 4829 —    
1914 19 281 +299.3%
1947 113 790 +490.2%
1960 178 526 +56.9%
1970 234 075 +31.1%
1980 295 887 +26.4%
1991 398 413 +34.7%
2001 489 276 +22.8%
2010 527 895 +7.9%
2022 607 419 +15.1%
Source:
Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Formosa entre 1895 y 2022

Fuente: censos nacionales del INDEC

Archivo:Demografia formosa copy
Densidad de población de la provincia.

La mayoría de los habitantes se concentra en el este de la provincia, cerca de las ciudades de Formosa y Clorinda. La densidad de población disminuye de este a oeste.


La población de Formosa tiene dos orígenes principales: los pueblos originarios y los europeos. Los pueblos originarios vivían en la región antes de la llegada de los europeos a finales del siglo XIX. El ejército argentino realizó operaciones para establecer el control en la región.

Con la fundación de la Villa Formosa, llegaron colonos italianos y austríacos. Se asentaron cerca de la nueva ciudad. Entre 1920 y 1930, la construcción del Ferrocarril Belgrano atrajo a trabajadores de Europa Central y Oriental.

La Guerra del Chaco y otras situaciones en Paraguay provocaron la llegada de muchos colonos paraguayos. Ellos se establecieron en zonas como Clorinda y se dedicaron al cultivo de algodón. Su cultura influyó mucho en el este de Formosa.

En el oeste, la llegada de personas de Salta para la ganadería también dejó una fuerte influencia en las costumbres y tradiciones. En Ingeniero Juárez, hay presencia de inmigrantes de origen sirio-libanés.

Aunque la mayoría de la población habla español, muchas comunidades nativas conservan sus idiomas. Algunos de ellos son el qom, el pilagá o el chiriguano. Muchos lugares de la provincia aún tienen nombres en lenguas originarias.

Ciudades principales de Formosa

Archivo:Aerial view of Formosa city
Vista aérea de la Ciudad de Formosa.

Las ciudades más importantes de Formosa, con más de 10.000 habitantes (según el Censo 2010), son:

  1. Formosa (222.226 hab.): Es la capital y el centro más importante. Tiene un puerto fluvial activo, museos, universidades y grandes avenidas.
  2. Clorinda (52.837 hab.): Está muy cerca de Asunción, la capital de Paraguay. Tiene un gran intercambio comercial con ella.
  3. Pirané (20.335 hab.): Es un centro agrícola importante.
  4. El Colorado (14.228 hab.): Conocida como la "Perla del Sur", es la cuarta ciudad más poblada.
  5. Ingeniero Juárez (12.798 hab.): Centro agrícola y petrolero, y un punto clave de comunicaciones en el oeste.
  6. Las Lomitas (12.399 hab.): Una de las ciudades con más actividad comercial en el oeste. Cerca de aquí se encuentra el Bañado La Estrella.

Otras localidades con más de 5.000 habitantes son:

¿Cómo es la economía de Formosa?

Archivo:ProducciónDeSojaEnFormosa
Producción de soja
Archivo:ProducciónDePomelosEnFormosa
Clasificación de pomelos
Archivo:ProducciónMadereraEnFormosa
Producción maderera
Archivo:"Puente Libertad"
Puente Libertad sobre el Río Bermejo.

La economía de Formosa es la más pequeña de Argentina. El sector primario (agricultura y ganadería) representa el 13% de su producción. El sector secundario (industria) el 18%, y el terciario (servicios) el 69%. Dentro de los servicios, el sector público es muy importante.

La principal fuente de ingresos de la provincia proviene del Estado Nacional.

La economía privada se basa principalmente en la cría de ganado y la agricultura.

  • Cultivos: Se destacan el algodón, arroz, y frutas como bananas, ananas, pomelo y mangos. También se cultivan hortalizas como zapallo y mandioca. Otros cultivos incluyen soja, maíz y caña de azúcar.
  • Explotación forestal: La producción de madera y tanino fue muy importante. Hoy se aprovechan especies nativas como el algarrobo. Se exportan muebles, madera aserrada y carbón vegetal.
  • Ganadería: Hay más de un millón de vacunos, especialmente cruzas de razas británicas y cebú. También se crían cabras y búfalos.
  • Minería: La extracción de petróleo comenzó en 1984, aunque en pequeñas cantidades.
  • Industria: Se produce tanino para adhesivos y curtientes. El sector textil también es importante, con el procesamiento de algodón y cueros. La industria alimentaria es destacada, con una importante embotelladora de una reconocida gaseosa. También crece la industria química y farmacéutica.
  • Energías renovables: La provincia tiene dos parques solares fotovoltaicos en Ingeniero Juárez y Las Lomitas.
  • Turismo: Aunque no es el sector más grande, el turismo está creciendo. Se han declarado de interés varias ciudades como Las Lomitas y Herradura.
  • Agronomía: La provincia está creciendo en la producción y venta de plantas. Formosa tiene el vivero más grande del país para palmeras tropicales y subtropicales.

Turismo en Formosa

Archivo:SelvaEnGaleríaEnFormosa
Recorrido en bote por los riachos formoseños

Formosa ha impulsado el turismo para generar ingresos. Se ha creado un Ministerio de Turismo para desarrollar un Plan Estratégico de Turismo. Desde 2004, la provincia se ha presentado en cuatro circuitos turísticos, combinando eventos productivos y culturales con sus paisajes naturales.

¿Cómo llegar a Formosa?

  • Avión: Aeropuerto Internacional de Formosa, en la capital.
  • Rutas nacionales:
    • Ruta Nacional 11 Ruta Nacional 11: Conecta con Buenos Aires, Resistencia, Corrientes y Asunción (Paraguay).
    • Ruta Nacional 95 Ruta Nacional 95: Desde Chaco a El Colorado y Pirané.
    • Ruta Nacional 81 Ruta Nacional 81: Desde Salta a Ingeniero Juárez.
  • Terminales de ómnibus: En la capital y en ciudades como Clorinda, Laguna Blanca y Pirané.
  • Puertos fluviales: Puerto de Formosa y Puerto Pilcomayo.

¿Dónde alojarse?

Hay hoteles en la Ciudad de Formosa (de 2 a 5 estrellas) y en Clorinda (de 2 a 3 estrellas). También hay alojamientos en otras localidades como Villa General Güemes e Ibarreta.

Distancias desde la Ciudad de Formosa

  • Buenos Aires: 1107 km
  • Córdoba: 1037 km
  • Resistencia: 169 km
  • Corrientes: 187 km

Lugares para visitar

Archivo:PNRioPilcomayoFormosa
Ejemplares de yacaré, asoleándose en el parque nacional Río Pilcomayo.
Archivo:CompetenciaNáuticaEnFormosa
Competencias náuticas en la Ciudad capital
Archivo:Pasarela-clorinda-puerto elsa
Pasarela que une Clorinda con Nanawa (Paraguay). Se considera un estratégico punto comercial entre las dos Naciones

Actividades especiales

  • Pesca deportiva: Los ríos de Formosa son ideales para la pesca de especies como Surubíes, manguruyúes y dorados. Se pueden capturar ejemplares grandes. Se necesita una licencia deportiva.
  • Turismo activo: Desde estancias se pueden hacer paseos a pie, en canoa o a caballo para observar la fauna.
  • Ecoturismo: Observación de aves, safaris fotográficos y paseos en barco por los ríos.
  • Turismo gastronómico: Se pueden probar dulces de frutas típicas como mamón, banana y guayaba.

Productos típicos

  • Artesanías: Alfarería, cestería, tallas en madera de palo santo y tejidos de hilo o lana.
  • Comidas: Dulces de frutas típicas de la zona.

¿Qué deportes se practican en Formosa?

Fútbol

Los clubes de fútbol más importantes son:

  • Club Sportivo Patria (Formosa)
  • Club Sportivo General San Martín (Formosa)
  • Club Sol de América (Formosa)
  • Club Social, Cultural y Deportivo 13 de Junio (Pirané)

Futbolistas destacados

  • Oscar Piris
  • Hugo Ibarra
  • Maximiliano Lovera
  • Luis Cristaldo
  • Ramón Ignacio Fernández
  • Aldo Paredes
  • Ramón Bóveda
  • Gervasio Núñez
  • Raúl Bobadilla

Básquet

En 2019, el equipo de básquet de Formosa ganó por primera vez el Campeonato Argentino de Básquet.

Boxeo

Boxeadores destacados

  • Marcela Acuña, campeona mundial de peso pluma y supergallo.

Vóley

Voleibolistas destacados

Deportistas Olímpicos de Formosa

¿Cómo es el transporte en Formosa?

Rutas nacionales

  • Ruta Nacional 11 Ruta Nacional 11
  • Ruta Nacional 81 Ruta Nacional 81
  • Ruta Nacional 86 Ruta Nacional 86
  • Ruta Nacional 95 Ruta Nacional 95

Rutas provinciales

Red Primaria

  • Ruta Provincial 1 Ruta Provincial 1
  • Ruta Provincial 2 Ruta Provincial 2
  • Ruta Provincial 3 Ruta Provincial 3
  • Ruta Provincial 7 Ruta Provincial 7
  • Ruta Provincial 9 Ruta Provincial 9
  • Ruta Provincial 16 Ruta Provincial 16
  • Ruta Provincial 23 Ruta Provincial 23
  • Ruta Provincial 24 Ruta Provincial 24
  • Ruta Provincial 26 Ruta Provincial 26
  • Ruta Provincial 28 Ruta Provincial 28
  • Ruta Provincial 37 Ruta Provincial 37
  • Ruta Provincial 39 Ruta Provincial 39

Red Secundaria

  • Ruta Provincial 4 Ruta Provincial 4
  • Ruta Provincial 5 Ruta Provincial 5
  • Ruta Provincial 6 Ruta Provincial 6
  • Ruta Provincial 8 Ruta Provincial 8
  • Ruta Provincial 14 Ruta Provincial 14
  • Ruta Provincial 20 Ruta Provincial 20
  • Ruta Provincial 21 Ruta Provincial 21
  • Ruta Provincial 22 Ruta Provincial 22
  • Ruta Provincial 25 Ruta Provincial 25
  • Ruta Provincial 27 Ruta Provincial 27
  • Ruta Provincial 29 Ruta Provincial 29
  • Ruta Provincial 32 Ruta Provincial 32
  • Ruta Provincial 33 Ruta Provincial 33

Aeropuertos

  • Aeropuerto Internacional de Formosa

Puertos fluviales

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Formosa Province Facts for Kids

  • Organización territorial de Argentina
kids search engine
Provincia de Formosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.