Provincia del Chaco para niños
Datos para niños Chaco |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Río Negro, Palmar a la vera de la Ruta Nacional 16, parque nacional El Impenetrable, Isla Santa Rosa vista desde Puerto Vilelas, vista aérea de Resistencia
|
||||
|
||||
Himno: "Chaco, Tú vencerás" (parte de la cantata Canta Tu Canto, Chaco) |
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 27°27′05″S 58°59′12″O / -27.451388888889, -58.986666666667 | |||
Capital | Resistencia | |||
Ciudad más poblada | Gran Resistencia | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | Qom, moqoit y wichí | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernadora Legislatura Diputados Senadores |
Leandro Zdero Silvana Schneider Cámara de Diputados 7 bancas María Pilatti (FdT-PJ) Antonio Rodas (FdT-PJ) Víctor Zimmermann (UCR) |
|||
Subdivisiones | 25 departamentos 70 municipios |
|||
Superficie | Puesto 12.º | |||
• Total | 99 633 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 102 m s. n. m. | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 1 129 606 hab. | |||
• Densidad | 11,34 hab./km² | |||
Gentilicio | chaqueño, -ña | |||
IDH (2021) | 0,808 (Puesto 24.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Argentina/Córdoba | |||
ISO 3166-2 | AR-H | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 94,74% Indígenas: 4,78% Negros: 0,48% |
|||
Declaración de autonomía | 8 de agosto de 1951 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Región del Norte Grande Argentino | ||||
La Provincia del Chaco es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Es una de las 24 regiones con gobierno propio del país. Su capital y ciudad más grande es Resistencia.
Chaco se encuentra en el noreste del país. Limita al norte con los ríos Bermejo y Teuco, que la separan de Formosa. Al este, los ríos Paraguay y Paraná la separan de Paraguay y de la provincia de Corrientes. Al sur limita con Santa Fe, y al oeste con Santiago del Estero y Salta. Con 99.633 km², es la provincia número 12 en tamaño de Argentina.
Se considera una provincia "joven" porque se creó después de la Organización Nacional del país. Su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Destacan cultivos como el algodón y la soja, la cría de ganado vacuno y la extracción de madera.
Chaco tiene una de las mayores poblaciones originarias de Argentina. Incluye a los wichís, qom y mocovíes. Además, muchas personas de otros países y provincias se han mudado aquí. Hay descendientes de búlgaros, checos, croatas, eslovacos, españoles, italianos, alemanes, polacos, franceses, suizos, rusos, paraguayos, montenegrinos y afrodescendientes.
Desde 2010, Chaco es la segunda provincia argentina en tener más de un idioma oficial. Además del español, los idiomas qom, moqoit y wichi son también oficiales. Esto ayuda a preservar las lenguas de los pueblos originarios.
Contenido
Historia de Chaco
Primeros Habitantes
Se cree que los primeros grupos humanos llegaron a la región del Chaco hace miles de años, alrededor del año 4000 a.C. Los estudios muestran que había dos grandes grupos de lenguas: la guaicurú y la mataco-mataguayo.
Los guaycurúes incluían a los mocovíes, qom, pilagáes y abipones. Los wichís o matacos tenían influencias de las culturas de la Amazonía y los Andes.
La Llegada de los Europeos
El primer europeo en explorar el Gran Chaco fue Alejo García en 1528. Otros exploradores como Sebastián Gaboto y Álvar Núñez Cabeza de Vaca también recorrieron la zona. La primera ciudad española fundada en Chaco fue Concepción de Nuestra Señora en 1585.
Los misioneros, como el franciscano San Francisco Solano, llegaron para evangelizar a los pueblos originarios. Sin embargo, muchas de estas primeras fundaciones no duraron mucho tiempo.
Chaco como Territorio Nacional
Después de la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Argentina comenzó a ocupar más el territorio del Chaco. El 31 de enero de 1872, el presidente Domingo Faustino Sarmiento creó el Territorio Nacional del Gran Chaco. Su primera capital fue Villa Occidental.
En 1876, un acuerdo con Paraguay definió los límites. La capital se trasladó a la Isla del Cerrito y luego a Villa Formosa. En 1884, el Gran Chaco se dividió en dos gobernaciones: Formosa y Chaco. La capital del Chaco se estableció en Resistencia el 25 de noviembre de 1884.
Durante este tiempo, los pueblos originarios enfrentaron muchos desafíos. Sus tierras fueron ocupadas y hubo conflictos.
Chaco se Convierte en Provincia
El 8 de agosto de 1951, el Congreso Nacional decidió que el Territorio Nacional del Chaco se convertiría en una provincia. En 1952, se creó la constitución provincial.
Con el tiempo, la provincia del Chaco ha seguido creciendo y adaptándose. Sus límites se han definido completamente con las provincias vecinas, como Corrientes, en 1978.
Geografía de Chaco

La provincia del Chaco es una gran llanura con un relieve muy plano. Tiene una ligera inclinación de noroeste a sudeste. Esto hace que los ríos a menudo cambien de curso. Los suelos son principalmente de arcilla, lo que dificulta que el agua se escurra. Por eso, hay muchos bañados, esteros y lagunas que a veces se secan.
La parte sur de la provincia es la que más se inunda. Aquí se cría ganado de forma extensiva.

En el norte y oeste, se encuentra el bosque conocido como El Impenetrable. Este bosque cubre casi toda la zona y es una de las últimas áreas naturales sin cultivar. Es muy importante para la ecología, y se trabaja para protegerlo de la deforestación.
En los ríos Paraná y Paraguay hay muchas islas. La Isla del Cerrito es una de las más conocidas y un lugar turístico importante.
Clima de Chaco
El clima en Chaco es semitropical. En la mitad este es semitropical semiestépico, y en la mitad oeste es semitropical continental.
Los veranos son muy calurosos, y los inviernos son templados. Las lluvias no se distribuyen de manera uniforme durante el año. Hay épocas de sequía y otras con mucha lluvia, que causan inundaciones.
La parte este de la provincia recibe más lluvia debido a los vientos húmedos del Atlántico, con más de 1500 mm al año. Hacia el oeste, el clima es más seco y las temperaturas varían más, especialmente en invierno, con solo unos 600 mm de lluvia al año.
Ríos y Humedales
La zona de humedales en el este de Chaco es muy importante. Fue declarada sitio Ramsar en 2004 por su gran valor ambiental. Es uno de los ecosistemas con mayor variedad de vida en Argentina, cubriendo cerca de un millón de hectáreas.
Los ríos principales son el Bermejo y el Paraguay-Paraná, que son navegables. Otros ríos importantes dentro de la provincia son el río Negro y el Tapenagá. El río Bermejo ha cambiado su curso muchas veces a lo largo del tiempo, dejando antiguos cauces que ahora son ocupados por nueva vegetación o por otros ríos.
En la década de 1920, se descubrieron aguas termales a 80 metros de profundidad cerca de Sáenz Peña. Estas aguas tienen propiedades minerales que son buenas para la salud.
Población de Chaco

La población de Chaco ha crecido mucho a lo largo de los años:
- 1895: 10.422 habitantes
- 1914: 46.274 habitantes
- 1947: 430.555 habitantes
- 1960: 543.331 habitantes
- 1970: 566.613 habitantes
- 1980: 701.392 habitantes
- 1991: 839.677 habitantes
- 2001: 984.446 habitantes
- 2010: 1.055.259 habitantes
- 2022: 1.129.606 habitantes
Aunque la población rural es importante, cada vez más personas se mudan a las ciudades. Esto hace que las ciudades crezcan rápidamente, y la gente busca trabajo, especialmente en la capital.
Ciudades Principales
La provincia tiene varias ciudades importantes:
- Gran Resistencia: Es la zona más poblada, con 385.726 habitantes en 2010.
- Presidencia Roque Sáenz Peña: La segunda ciudad más grande, con 89.882 habitantes.
- Villa Ángela: La tercera ciudad, con 41.403 habitantes.
- Otras ciudades importantes son Charata, General San Martín y Juan José Castelli.
Naturaleza y Economía
Flora de Chaco
La vegetación de Chaco cambia según la cantidad de lluvia. En el oeste, hay un bosque denso llamado El Impenetrable. En el centro, se ven parques y sabanas. Cerca de los ríos Paraguay y Paraná, hay selvas en galería y muchos palmares de caranday. Una palmera es un símbolo importante en el escudo de la provincia.
¿Cómo se Gana la Vida en Chaco?
La economía de Chaco se desarrolló inicialmente con la explotación del quebracho (un tipo de árbol) y la producción de algodón. Hoy en día, el algodón sigue siendo uno de los cultivos más importantes, produciendo el 60% del total nacional.
Debido a los desafíos en la producción de algodón, la provincia ha diversificado sus cultivos. Ahora también se cultivan soja, sorgo y maíz, especialmente en el centro y sudoeste. También hay algo de caña de azúcar, arroz y tabaco en el sur.
La ganadería vacuna es común, con animales que se adaptan bien al calor. Los campos de Chaco también se usan para que el ganado joven crezca antes de ser trasladado a otras regiones.
Cerca de Resistencia, hay muchas huertas que producen alimentos para la capital y Corrientes. En Sáenz Peña, se crían hongos. La pesca en los ríos (de dorados, surubíes, pacúes, etc.) también es una actividad importante.
Industrias de Chaco
En la industria, destacan las fábricas que procesan algodón y los aserraderos que trabajan la madera. La fabricación de muebles es importante en ciudades como Machagai.
Con el aumento de la producción de oleaginosas (como soja y girasol), se han creado silos y plantas aceiteras. Charata se está convirtiendo en un centro económico importante gracias a esto.
Antiguamente, la industria del tanino era muy fuerte, pero ahora solo quedan algunos restos. La industria del azúcar también desapareció, afectando a localidades como Las Palmas. Sin embargo, en el Gran Resistencia hay industrias de química, metalurgia, plásticos, alimentos y frigoríficos.
También se han instalado parques solares para generar energía limpia en varias localidades.
Servicios y Turismo
La administración pública es una de las principales fuentes de empleo en Resistencia.
Chaco es un punto clave para las comunicaciones en el noreste argentino. El puerto de Barranqueras y las vías del ferrocarril son importantes. La Ruta Nacional 16 y el puente General Belgrano, que conecta con Corrientes, hacen de Chaco un centro logístico. Se planean nuevas obras, como un segundo puente con Corrientes y mejoras en el aeropuerto de Resistencia, lo que impulsará la actividad económica.
El turismo ha crecido mucho. Eventos como la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado en la Isla del Cerrito, la Fiesta Nacional del Algodón en Presidencia Roque Sáenz Peña y la Bienal Internacional de Esculturas en Resistencia atraen a muchos visitantes.
Otros lugares para visitar son:
- Parque nacional Chaco: Protege la naturaleza del Chaco Oriental.
- Parque nacional El Impenetrable: El parque nacional más grande del norte argentino, conserva el bosque nativo y su fauna.
- Aguas termales de Presidencia Roque Sáenz Peña: Famosas por sus propiedades curativas.
- Villa Río Bermejito: Un balneario pintoresco junto al río Bermejito.
- Isla del Cerrito: Ideal para la pesca deportiva.
- Bienal Internacional de Esculturas: Un evento donde artistas de todo el mundo crean esculturas al aire libre en Resistencia, que luego adornan la ciudad.
- Zoológico de Sáenz Peña: Se dedica a proteger especies en peligro de extinción.
- Campo del Cielo: Un lugar donde cayeron meteoritos hace miles de años. Aquí se encuentran el segundo y tercer meteorito más grandes del mundo.
- Misión Nueva Pompeya: Un sitio histórico en El Impenetrable.
- Fiesta Nacional del Algodón: Una feria agrícola y comercial en Presidencia Roque Sáenz Peña.
Cultura y Deportes
Chaco ha dado a luz a artistas famosos como Luis Landriscina, Rolando Chaves, Aledo Meloni, Zitto Segovia, Elio Roca y Oscar Alemán.
En deportes, el Autódromo Santiago Yaco Guarnieri ha sido sede de importantes carreras de automovilismo. El piloto chaqueño Juan Manuel Silva es muy conocido. En golf, Emiliano Grillo ha destacado a nivel mundial.
La Bienal Internacional de Esculturas es un evento cultural muy importante que se celebra cada dos años en Resistencia. Los artistas crean sus obras en público, y estas esculturas se quedan en la ciudad, dándole el apodo de "la ciudad de las esculturas".
Organización Política
Chaco se divide en 25 departamentos y 70 municipios.
Departamentos
Los departamentos son divisiones territoriales. El más reciente es Dos de Abril, creado en 1992. Los departamentos no eligen gobernantes propios, sino que sirven para organizar las políticas.
Municipios
Los municipios tienen sus propios intendentes, elegidos por la gente. Cubren tanto áreas urbanas como rurales. La provincia reconoce la autonomía de los municipios, lo que significa que pueden tener sus propias reglas locales.
Límites de la Provincia
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() Santa Fe |
Sureste: ![]() |
Hermanamientos
Provincia autónoma de Trento, Italia (2001)
Óblast de Volinia, Ucrania (2004)
Más Información
- Gran Resistencia
- Nordeste argentino
- Organización territorial de Argentina
- Territorio Nacional del Chaco
- Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco
- Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco
- Poder Judicial de la Provincia del Chaco
Véase también
En inglés: Chaco Province Facts for Kids