robot de la enciclopedia para niños

Cacán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
kakán, cacá, caca, chacá, calchaqu, diaguita
Hablado en Imperio incaico, Imperio español (occidente de Bandera de Argentina Argentina y ChileBandera de Chile Chile)
Región Cuyo, Norte Chico
Hablantes lengua muerta
Familia Aislada ?
Códigos
ISO 639-2 sai (colectivo)
Patagonian lang.png
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.

El cacán (también escrito kakán) fue un idioma hablado por el pueblo diaguita hasta mediados del siglo XVIII. Se hablaba principalmente en el noroeste de Argentina. Algunos expertos creen que también se usó en partes de Chile, como Atacama y Coquimbo, aunque esto es debatido. Hoy en día, el cacán es una lengua muerta, lo que significa que ya no tiene hablantes nativos.

¿Dónde se hablaba el cacán?

Cuando los españoles llegaron a Sudamérica en 1535-1536, la mayoría de los habitantes de lo que hoy es el centro-sur de Salta, el oeste de Tucumán, Catamarca, La Rioja y el norte de San Juan en Argentina, hablaban cacán. También se cree que se hablaba en el sur de Atacama y en Coquimbo, en Chile.

Un misionero llamado Pedro Alonso de Barzana escribió en 1594 sobre el cacán. Dijo que lo usaban los diaguitas en el Valle Calchaquí, Catamarca y gran parte de La Rioja. También lo hablaban muchos pueblos cerca de Santiago del Estero y en las montañas de Chile.

Variaciones del idioma cacán

Se piensa que el cacán tenía al menos tres grupos de dialectos o formas de hablarlo:

  • El calchaquí: Se hablaba en los Valles Calchaquíes, Santa María y Yocavil.
  • El diaguita occidental: Se usaba en el Norte Chico de Chile y al este de los Andes, en los valles de Belén, Hualfín y Abaucán.
  • El capayán: Se hablaba en La Rioja y el norte de San Juan.

Algunos arqueólogos, como Eric Boman, sugieren que el cacán se extendía hasta el oeste de la provincia de San Juan alrededor del siglo XV.

El debate sobre el cacán en Chile

Algunos historiadores, como Ricardo Latcham Cartwright, afirman que el cacán también se hablaba en el Norte Chico de Chile. Sin embargo, otros expertos chilenos, como Jorge Hidalgo, no han encontrado pruebas de esto. Ellos creen que los habitantes de esas zonas hablaban quechua. Esto se debía a la influencia del Imperio incaico, que había llegado a esas regiones.

El arqueólogo chileno Gonzalo Ampuero Brito explica que los españoles usaban traductores de quechua para comunicarse con los indígenas chilenos. Esto sugiere que el quechua era un idioma común allí.

¿Cómo se clasifica el cacán?

El cacán es una lengua aislada, lo que significa que no se ha podido demostrar que esté relacionada con otras familias de idiomas. Se hablaba en la región andina, cerca de idiomas como el mapudungun, el kunza y el quechua. Algunas palabras son parecidas, pero esto podría ser por préstamos (palabras tomadas de otros idiomas) o errores al investigar.

Características del idioma cacán

El cacán era un idioma ágrafo, es decir, no tenía un sistema de escritura completo. Las primeras veces que se escribió fue por misioneros españoles en el siglo XVI. Ellos lo transcribieron al español y al latín.

Misioneros como Alonso de Barzana y Pedro Añasco escribieron reglas de gramática y diccionarios de cacán. Barzana también preparó textos religiosos, pero nunca se publicaron. Un misionero llamado Lozano dijo que el cacán era un idioma "dulce y armonioso". Sin embargo, también mencionó que tenía "dificultades enormes de pronunciación". Era tan complicado que solo lo entendía quien lo había aprendido desde pequeño.

¿Por qué era tan difícil?

El cacán era difícil de aprender para quienes no eran nativos. Barzana lo describió como una "lengua tan gutural que parece no se instituyó para salir de los labios". Esto significa que usaba sonidos que se hacían en la garganta o en la parte de atrás de la boca.

Además, el cacán probablemente era una lengua polisintética. Esto quiere decir que se formaban palabras muy largas uniendo muchas partes pequeñas (morfemas). El significado de una palabra podía cambiar mucho según el contexto. Por ejemplo, la palabra vichi (cuesta) podía significar tanto "subida" como "bajada".

La palabra anko o ango significaba "aguada" (un lugar con agua). Se cree que viene de an (alto) y ko (agua), o sea, "agua de altura". Pero también podía significar un pueblo de montaña o incluso un lugar seco. Esto dependía de la zona donde se hablara.

Las diferencias entre los dialectos del cacán eran muchas. Esto se debe a que los diaguitas no tenían un gobierno centralizado. Además, su territorio estaba dividido por montañas y desiertos, lo que favoreció que cada región desarrollara su propia forma de hablar. Por eso, los misioneros y conquistadores preferían usar el quechua para comunicarse.

El fin del cacán

A partir de 1634, el uso del castellano se hizo obligatorio. Una ley real de 1770 ordenó que solo se hablara español. Esto llevó a la desaparición casi total del cacán. Sin embargo, algunas de sus características fonológicas (sonidos) pueden haber influido en los "acentos" regionales de hoy.

Muchas palabras cacanas se conservan en los nombres de lugares (toponimia), aunque su significado se ha perdido. También se encuentran en algunos apellidos, pero su sentido original es incierto.

Palabras conocidas del cacán

Aunque se perdió mucho del idioma, se conocen algunas palabras:

  • Ao, hao, ahao: pueblo.
  • Gasta: pueblo (de donde vienen nombres como Calingasta y Antofagasta).
  • Kakanchik: Nombre de una deidad relacionada con la fertilidad.
  • Titakin: señor, rey.
  • Zupka: altar, lugar de ofrendas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cacán language Facts for Kids

kids search engine
Cacán para Niños. Enciclopedia Kiddle.