Tinogasta para niños
Datos para niños Tinogasta |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Tinogasta en Argentina
|
||
Localización de Tinogasta en Provincia de Catamarca
|
||
Coordenadas | 28°04′00″S 67°34′00″O / -28.066666666667, -67.566666666667 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Tinogasta | |
Intendente | Ernesto Andrada (PJ-UxP) |
|
Altitud | ||
• Media | 1204 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 11 485 hab. | |
Gentilicio | tinogasteño/a | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | K5340 | |
Prefijo telefónico | 03837 | |
Tipo de municipio | Municipio | |
![]() |
||
Tinogasta es una ciudad importante en el oeste de la Provincia de Catamarca, Argentina. Es la capital del departamento del mismo nombre. Se encuentra a orillas del río Abaucán, a unos 282 kilómetros de la capital provincial, San Fernando del Valle de Catamarca.
El municipio de Tinogasta incluye varias localidades más pequeñas, como La Puntilla, Copacabana, Banda de Lucero, El Salado, Santa Rosa, El Puesto, Villa San Rosa, San José, Anillaco, El Pueblito, Costa de Reyes y Villa Luján.
Contenido
¿Cómo llegar a Tinogasta?
Rutas principales
La Ruta Nacional 60 es la vía principal para llegar a Tinogasta. Esta ruta conecta la ciudad directamente con Córdoba, en el centro de Argentina.
Si viajas hacia el oeste por la RN 60, llegarás al Paso de San Francisco. Este paso de montaña, a 4748 metros de altura, conecta Argentina con Chile. En Chile, la ruta se llama RN 31.
Desde Fiambalá, un pueblo cercano, la RN 60 se divide. Un ramal, la Ruta Provincial RP 34, va hacia el norte. Esta ruta te lleva a la Puna de Atacama, donde se une con la RP 43. Esta última conecta con lugares como Antofagasta de la Sierra y Susques.
Conexión por tren
Antes, Tinogasta tenía una conexión ferroviaria con el centro del país, pasando por La Rioja. Sin embargo, este servicio de tren fue abandonado en la década de 1970.
Hay planes para reactivar este ramal ferroviario. Se espera que forme parte de un futuro corredor que conecte los océanos Atlántico y Pacífico.
¿Qué significa el nombre Tinogasta?
El nombre "Tinogasta" proviene del idioma cacán. Este idioma era hablado por los antiguos paziocas. La palabra "tino" significa "encuentro" y "gasta" significa "pueblo".
Por lo tanto, Tinogasta significa "encuentro de pueblos". Esto se debe a que era un punto de reunión para las comunidades cercanas. También era un paso importante para el comercio y el transporte de ganado.
Geografía y clima de Tinogasta
Población actual
Según el censo de 2010, Tinogasta tiene 11.485 habitantes. Esto muestra un pequeño aumento del 2% respecto al censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Tinogasta entre 1980 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Paisajes naturales
El significado de "pueblo del encuentro" también se relaciona con la geografía de Tinogasta. La ciudad se encuentra en el Valle de Abaucán. Aquí se unen varios ríos y arroyos.
Estos cursos de agua, como el río Abaucán y el río de La Costa, han sido rutas naturales desde hace miles de años. Al este de la ciudad se encuentra la sierra de Zapata. Al oeste, el valle está rodeado por las montañas de la sierra de Famatina, que superan los 5000 metros de altura.
Clima de la región
El clima en Tinogasta es seco y continental. Sin embargo, la presencia de agua de los deshielos de las montañas lo hace más agradable. Esto le da un clima templado, similar al clima mediterráneo.
Las temperaturas varían bastante entre el día y la noche, y entre estaciones. En verano, la temperatura promedio máxima es de 33 °C. En invierno, la mínima promedio es de 1 °C. Las lluvias son escasas y ocurren principalmente en verano.
Historia de Tinogasta
Primeros habitantes
La zona de Tinogasta ha estado habitada por personas desde hace al menos 8.000 años. Hace unos 1000 años, las poblaciones se hicieron sedentarias. Comenzaron a cultivar alimentos como papa, maíz y quinoa. También cazaban y criaban auquénidos (como llamas).
Con el tiempo, se formaron civilizaciones con pueblos organizados. La región fue parte de la cultura de Belén y luego de la cultura de Santa María o "diaguita".
Llegada de los españoles
Entre 1475 y 1535, la región fue ocupada por el Tahuantinsuyu (el imperio inca). Cuando los españoles llegaron, el imperio inca se derrumbó. Los paziocas (diaguitas) recuperaron su independencia por un corto tiempo.
Sin embargo, los españoles llegaron pronto, con Diego de Almagro. Los colonos españoles se establecieron en el Valle de Abaucán alrededor de 1561.
Los diaguitas habían resistido a los incas, pero la llegada de los españoles fue diferente. Los españoles trajeron nuevos cultivos y animales. Esto cambió la forma de vida y la economía de los diaguitas. Por eso, la resistencia contra los españoles fue muy fuerte.
Consolidación española y fundación
La resistencia diaguita fue valiente, como se ve en las guerras calchaquíes. Los españoles lograron establecerse de forma definitiva en 1687. En ese año, se concedieron tierras en el Valle de Tinogasta a Juan Gregorio Bazán de Pedraza. Él fundó una estancia y una capilla.
Esta capilla se convirtió en la iglesia parroquial de Tinogasta. Hoy, es el templo católico más antiguo de Catamarca. La iglesia y los restos de la estancia son considerados Monumentos Históricos.
El 14 de agosto de 1712, se delimitaron oficialmente las tierras del pueblo. En esa época, la economía de Tinogasta se basaba en la producción de vid, olivo, nuez e higo. También criaban ovinos y caprinos.
Se elaboraban productos como vino, aceite de oliva y quesillos. También se tejían telas de lana como ponchos. Había producción de talabartería (artículos de cuero) y carpintería. La alfarería también era importante, con una tradición muy antigua.
Independencia y desarrollo
En 1810, la gente de Tinogasta apoyó la Revolución de Mayo. Muchos hombres participaron en la Guerra de la Independencia. Después de 1820, la mayoría de la población apoyó el federalismo.
El 1 de mayo de 1848 se considera la fecha de fundación de la villa de Tinogasta. Los vecinos donaron tierras para la parroquia, cuyo santo patrono es san Juan Bautista.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Tinogasta creció mucho. Esto fue gracias al comercio a través del Paso de San Francisco. La prosperidad aumentó cuando el ferrocarril llegó a Tinogasta en 1911.
Sin embargo, el proyecto de extender el ferrocarril hasta Chile no se completó. En las décadas de 1970 y 1990, la red ferroviaria argentina se desmanteló. La desaparición del tren afectó la economía y causó que mucha gente se fuera.
Desde 2003, la economía ha mejorado lentamente. El turismo ha sido un factor clave en esta recuperación.
Economía de Tinogasta
La economía de Tinogasta se ha basado principalmente en la agricultura durante el siglo XX. La vitivinicultura (cultivo de uvas para vino) es muy importante.
Hoy en día, Tinogasta tiene varias bodegas pequeñas que producen vinos de alta calidad. Muchos de estos vinos han ganado premios internacionales. Variedades como Syrah, Malbec, Cabernet y Bonarda se adaptan muy bien a la zona.
Turismo en Tinogasta
Tinogasta es un lugar ideal para el turismo. Ofrece muchos atractivos, como edificios antiguos y paisajes de montañas. Los caminos hacia la ciudad ya son hermosos, con vistas panorámicas.
Hay sitios arqueológicos, como la antigua ciudad de Watungasta o Batungasta, a unos 32 km al noroeste.
Museos y termas
En Tinogasta, puedes visitar dos museos arqueológicos:
- Museo Arqueológico Dr. Rafael Alanís
- Museo Arqueológico Municipal Tullio Robaudi
En ellos, encontrarás objetos antiguos, especialmente cerámicas de culturas precolombinas.
A unos 15 km al noroeste están las Termas de la Aguadita. Y a unos 65 km, las Termas de Fiambalá, con aguas que van de 38 a 70 °C.
Actividades y rutas turísticas
Los productos locales, como el vino, también atraen a los turistas. Tinogasta forma parte de la Ruta del Adobe. Esta ruta permite visitar iglesias antiguas, postas y casas coloniales.
Además, puedes disfrutar de actividades como:
- Montañismo
- Parapentismo
- Excursionismo
- Sandboard
- Senderismo
- Turismo de aventura
- Rápel
- Escalada
- Tirolesa
- Cabalgatas
- Avistaje de cóndores
Festivales locales
Tinogasta celebra varios festivales a lo largo del año:
- Fiesta de la Candelaria y el Trabajador Rural
- Fiesta de la Vendimia
- Fiesta del Camino hacia un Nuevo Sol
- Fiesta del Comino (en El Salado)
- Fiesta del Viñatero (en El Puesto)
Distancias desde Tinogasta
A ciudades importantes de Argentina
- San Fernando del Valle de Catamarca: 271 km
- La Rioja: 223 km
- Buenos Aires: 1326 km
- Córdoba: 753 km
- San Miguel de Tucumán: 517 km
- Salta: 821 km
- Mendoza: 1041 km
- San Juan: 865 km
- Santiago del Estero: 488 km
A ciudades de la provincia de Catamarca
- Andalgalá: 245 km
- Antofagasta de la Sierra: 436 km
- Belén: 160 km
- Londres: 145 km
- Pomán: 369 km
- Santa María: 285 km
- Fiambalá: 55 km
- Recreo: 400 km
Galería de imágenes
Ver también
- Estación Tinogasta
Véase también
En inglés: Tinogasta Facts for Kids