robot de la enciclopedia para niños

Corte Suprema de Justicia de la Nación para niños

Enciclopedia para niños

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) es el tribunal más importante de la República Argentina. Es la cabeza del Poder Judicial de la Nación y trabaja junto a otros tribunales nacionales. Sus funciones están explicadas en la Constitución de la Nación Argentina.

La Corte Suprema es el último tribunal en Argentina que puede decidir sobre un caso. Esto significa que sus decisiones solo pueden ser revisadas por tribunales internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, desde 2017, la mayoría de los jueces de la Corte argentina creen que ningún tribunal internacional puede cambiar sus sentencias.

También es la encargada de revisar si las leyes o decisiones de otros tribunales cumplen con la Constitución. Por ejemplo, puede declarar que una ley no es compatible con la Constitución. Además, la Corte Suprema es la última instancia para resolver casos importantes que involucren temas federales o conflictos entre diferentes leyes o acuerdos internacionales.

La Corte está formada por cinco jueces. El Presidente de la Nación los elige, y el Senado de la Nación debe aprobarlos con una mayoría especial. Antes de ser elegidos, hay un proceso público para que los ciudadanos puedan participar y controlar la elección. Este proceso busca asegurar que haya un equilibrio de género y representación de las diferentes regiones del país. Los jueces de la Corte Suprema eligen a un presidente y un vicepresidente entre ellos, y los demás son llamados ministros.

La Corte tiene la capacidad de tratar directamente algunos casos importantes, como los que involucran a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, o los juicios entre diferentes provincias argentinas. Esto significa que estos casos van directamente a la Corte Suprema para ser resueltos.

Datos para niños
Corte Suprema de Justicia
de la Nación
Corte suprema argentina logo.png

ID 472 Palacio de Justicia de la Nación 5006.jpg
Palacio de Justicia de la Nación, sede de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
Localización
País República Argentina
Localidad Buenos Aires
Coordenadas 34°36′08″S 58°23′10″O / -34.6022, -58.3861
Información general
Sigla CSJN
Jurisdicción Todo el país (competencia originaria y derivada)
Tipo corte suprema
Sede Talcahuano 550 CABA
Organización
Presidente Horacio Rosatti
Vicepresidente Carlos Rosenkrantz
Ministros Ricardo Luis Lorenzetti
Dependencias tribunales nacionales y federales
Historia
Fundación 15 de enero de 1863
Sitio web oficial

¿Cuáles son las funciones de la Corte Suprema?

La existencia y las funciones de la Corte Suprema fueron establecidas por la Constitución argentina de 1853. A finales de 1854, Justo José de Urquiza nombró a una Corte que nunca llegó a reunirse. La reforma de la Constitución en 1860 decidió que una ley nacional debía fijar el número de jueces. La Ley N.º 27 lo estableció en cinco. El 18 de octubre de 1862, el Senado aprobó a los primeros cinco jueces, y el Tribunal empezó a funcionar el 15 de enero de 1863, cuando los nuevos jueces juraron.

La Corte Suprema es el último tribunal que puede impartir Justicia. Esto significa que sus decisiones no pueden ser apeladas, aunque la misma Corte puede revisarlas en algunos casos. También decide en situaciones donde se duda si una ley, norma o decisión de un tribunal inferior es compatible con la Constitución. Por ejemplo, puede declarar que una ley aprobada por el Congreso Nacional no es constitucional si considera que no cumple con la Constitución Argentina.

¿Qué tipo de casos resuelve la Corte Suprema?

  • Por apelación, en casos de competencia federal, según lo que establezca el Congreso (Artículo 116 de la Constitución).
  • De forma directa y exclusiva, en los casos mencionados en el artículo 117 de la Constitución Argentina.
  • A través de un recurso extraordinario, en casos que involucren la interpretación de la Constitución o conflictos con normas de mayor importancia.
  • Por otros tipos de recursos de apelación y revisión, según lo establecen leyes específicas.
  • En apelaciones ordinarias, en casos donde la Nación sea parte, o en asuntos relacionados con extradiciones o en tiempos de guerra.

¿Cómo se administran los fondos del Poder Judicial?

Aunque la Constitución de 1994 dice que el Consejo de la Magistratura debe administrar los recursos del Poder Judicial, esta tarea la realiza en la práctica la Corte Suprema.

¿Quiénes forman parte de la Corte Suprema?

Requisitos para ser juez de la Corte

Para ser miembro de la Corte Suprema, se necesita:

  • Ser abogado en Argentina con al menos ocho años de experiencia.
  • Cumplir los requisitos para ser senador nacional: tener treinta años y haber sido ciudadano argentino por seis años.
  • Cumplir con lo establecido en el Decreto N.º 222 del 19 de junio de 2003.

¿Cómo se nombran los jueces?

El nombramiento de los jueces de la Corte Suprema es una tarea compartida entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional. El proceso está detallado en la Constitución Nacional. El presidente elige a un candidato, y el Senado debe aprobarlo con una mayoría especial de dos tercios en una sesión pública. Una vez aprobados, los jueces deben jurar cumplir la Constitución ante el presidente de la Corte.

En 2003, el presidente Néstor Kirchner creó el Decreto N.º 222/03. Este decreto establece un proceso público con participación ciudadana para elegir a los candidatos antes de que el presidente decida a quién nombrar.

Las reglas principales de este decreto son:

  • El proceso de selección debe empezar 30 días después de que haya una vacante en la Corte.
  • El Poder Ejecutivo debe hacer públicos el nombre y los antecedentes de los candidatos en el Boletín Oficial y en diarios importantes.
  • Los candidatos deben ser elegidos por su compromiso con los derechos humanos y los valores democráticos. También se busca que la Corte tenga diversidad de género, especialidades y representación de las provincias.
  • Los candidatos deben presentar información sobre sus bienes, familiares y trabajos anteriores para asegurar su imparcialidad.
  • Durante 15 días, los ciudadanos y organizaciones pueden presentar sus opiniones sobre los candidatos.
  • El Poder Ejecutivo puede pedir la opinión de organizaciones importantes.
  • La agencia de impuestos debe informar sobre la situación del candidato.
  • 15 días después de recibir las opiniones, el presidente decide el candidato y lo envía al Senado para su aprobación.

En el Senado, el candidato es revisado por una comisión, que también recibe opiniones públicas. Si la comisión lo aprueba, el Senado vota.

El 15 de diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri nombró por decreto a dos jueces, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, sin seguir el proceso completo. Esto generó muchas críticas. Aunque al principio el presidente insistió, debido a las quejas y a que la Corte no quería que juraran sin la aprobación del Senado, Macri envió los expedientes al Senado en febrero. Allí se completaron los pasos que faltaban.

¿Cómo dejan sus cargos los jueces?

La Constitución dice que los jueces, incluyendo los de la Corte Suprema, duran en su cargo hasta los 75 años, siempre que tengan buena conducta. Después de esa edad, el presidente y el Senado pueden mantenerlos por cinco años más, siguiendo el mismo proceso de nombramiento. Esta extensión puede repetirse.

Los jueces pueden ser removidos de sus cargos por un juicio político si tienen un mal desempeño o mala conducta. Para esto, la Cámara de Diputados debe aprobar el inicio del juicio y acusarlos ante el Senado. El Senado es quien finalmente decide si son culpables y los remueve, o si son inocentes y los mantienen en el cargo.

El límite de edad de 75 años

El límite de edad de 75 años para los jueces ha generado debates. En 1999, el juez Carlos Fayt logró que la Corte Suprema, de la que él era parte, declarara que la reforma constitucional de 1994 que estableció ese límite no era válida para su caso. Así, Fayt pudo seguir en la Corte hasta los 98 años, y muchos cargos judiciales se volvieron vitalicios.

En 2014, el juez Eugenio Raúl Zaffaroni cumplió 75 años y decidió renunciar, aceptando la norma constitucional que la Corte había anulado.

En 2017, cuando la vicepresidenta de la Corte, Elena Highton de Nolasco, cumplió 75 años, pidió a la justicia que no se le aplicara el límite de edad, basándose en el caso de Fayt. Un juez de primera instancia le dio la razón. Aunque el Poder Ejecutivo inicialmente pidió que se rechazara su pedido, luego aceptó la decisión del juez, y Highton de Nolasco pudo continuar en su cargo.

Sin embargo, poco después, también en 2017, la Corte Suprema decidió que el límite de edad sí debía aplicarse a un juez federal, mostrando un criterio diferente al de los casos de Fayt y Highton de Nolasco.

¿Cuántos jueces tiene la Corte y cómo toman decisiones?

La Constitución no dice cuántos jueces debe tener la Corte Suprema, sino que el Congreso debe decidirlo por ley. La Ley 26.183 de 2006 establece que la Corte debe tener cinco jueces, y sus decisiones se toman con la mayoría de ellos (tres o más votos iguales).

El texto original de la Constitución de 1853 había establecido que la Corte Suprema debía tener nueve jueces y dos fiscales. Sin embargo, esa primera Corte nunca se formó. Después de una reforma constitucional en 1860, se permitió al Congreso fijar el número de jueces. La Ley N.º 27 de 1863 estableció que serían cinco.

Este número se mantuvo por casi un siglo. En 1960, se aumentó a siete, pero seis años después, se volvió a cinco. En 1990, se aumentó a nueve, y finalmente, en 2006, se decidió reducir el número a cinco de forma gradual.

¿Quiénes son las autoridades de la Corte Suprema?

La Corte Suprema es presidida por uno de sus ministros, quien tiene el título de “Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. También hay un Vicepresidente. El presidente y el vicepresidente son elegidos por la mayoría de los ministros y duran tres años en sus cargos.

Las funciones del presidente de la Corte no están en la Constitución, pero sí en el Reglamento para la Justicia Nacional. Allí se establece que el presidente:

  • Representa a la Corte Suprema ante los otros poderes del Estado.
  • Participa en las decisiones de los casos.
  • Preside las audiencias públicas y dirige las reuniones, decidiendo qué casos se van a tratar.
  • Hasta 2018, decidía solo sobre la administración y el personal, pero ahora se necesita la mayoría de tres miembros para estas decisiones.

¿Dónde funciona la Corte Suprema?

Cuando se creó en 1862, la Corte Suprema de Justicia funcionó en un edificio antiguo en la calle Bolívar.

Durante la presidencia de Julio Argentino Roca, se empezó a pensar en construir edificios importantes para los poderes del gobierno en la nueva Capital Federal. Así, en 1889, se encargó al arquitecto francés Norbert Maillart el diseño del Palacio de Justicia.

Al año siguiente, una crisis económica y política detuvo el proyecto. No fue hasta el 24 de julio de 1902 que se retomaron los planos de Maillart. Las obras comenzaron en 1905. Aunque el presidente José Figueroa Alcorta inauguró parte del Palacio de Justicia en 1910, la Corte Suprema recién se instaló en 1912. Las obras se extendieron mucho más de lo planeado.

El contrato de Maillart terminó ese mismo año, y la construcción se suspendió en 1914. En 1915, la Dirección General de Arquitectura se hizo cargo y modificó el diseño original. El edificio se terminó recién en 1942, cuando se inauguró la Sala de Audiencias de la Suprema Corte.

Un poco de historia

De 1853 a 1930: Los primeros años de la República

Con la Constitución de 1853, trece provincias formaron la Confederación Argentina. Buenos Aires se mantuvo separada. En 1854, fue elegido el primer presidente, Justo José de Urquiza.

La Constitución de ese momento decía que la Corte Suprema debía tener nueve jueces y dos fiscales. Urquiza nombró a los primeros jueces, pero la Corte no llegó a formarse. En su lugar, Urquiza creó una Cámara de Justicia provisional.

En 1859, Buenos Aires acordó unirse a la federación, y al año siguiente se reformó la Constitución. Se eliminó el número fijo de jueces de la Corte Suprema, dejando que el Congreso lo decidiera. Después de una guerra entre Buenos Aires y las provincias confederadas, Bartolomé Mitre fue elegido presidente.

El 13 de octubre de 1862, el Congreso organizó el Poder Judicial y estableció que la Corte Suprema tendría cinco jueces. Cinco días después, el Senado aprobó a los cinco jueces propuestos por el presidente. Cuatro de ellos juraron el 15 de enero de 1863, pero uno no aceptó, así que la Corte empezó a funcionar con cuatro miembros.

El 25 de agosto de 1863, el Congreso creó el "recurso extraordinario federal", que es la forma en que la mayoría de los casos llegan a la Corte para que esta establezca cómo interpretar la Constitución.

La Corte Suprema se instaló finalmente el 11 de octubre de 1863, diez años después de la Constitución. Ese día, dictó su primer reglamento interno y, cuatro días después, su primera sentencia. El quinto miembro fue José Benjamín Gorostiaga, nombrado en 1865.

Al principio, el presidente de la Nación elegía al presidente de la Corte. Esto cambió en 1930, cuando se decidió que los propios jueces de la Corte lo elegirían. También se estableció que la presidencia sería vitalicia, hasta que el presidente de la Corte falleciera o dejara el cargo. Esta práctica se mantuvo hasta 1976, cuando se decidió que el cargo duraría tres años, con posibilidad de reelección.

Francisco de las Carreras fue el primer presidente de la Corte, hasta su fallecimiento en 1870. Fue reemplazado por Salvador María del Carril.

Archivo:José Benjamín Gorostiaga
José Benjamín Gorostiaga, considerado "el verdadero padre de la Constitución", fue una figura importante de la Corte Suprema.

En las primeras décadas, la influencia del juez José Benjamín Gorostiaga fue muy importante. Él es considerado por muchos como el verdadero creador de la Constitución Nacional. En ese tiempo, Argentina tenía un sistema político donde las elecciones no eran libres. En 1877, Gorostiaga fue nombrado presidente de la Corte. En 1885, se presentó como candidato a presidente, pero tuvo que retirar su candidatura debido a la presión política. En 1887, el presidente Miguel Juárez Celman lo presionó para que renunciara a la Corte Suprema.

Tres años después, Gorostiaga fue uno de los fundadores de la Unión Cívica, un grupo opositor que organizó una revuelta popular en 1890, que aunque fue derrotada, causó la caída del presidente. La Unión Cívica se dividió en dos partidos, y uno de ellos, la Unión Cívica Radical, lograría en 1912 la ley de voto secreto y obligatorio para hombres, lo que llevó a que Hipólito Yrigoyen fuera el primer presidente elegido democráticamente en 1916.

Archivo:Dr Antonio Bermejo
El juez Antonio Bermejo presidió la Corte Suprema durante 24 años, siendo el funcionario que más tiempo ocupó un cargo máximo en el Estado argentino.

Durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, se nombró al juez Antonio Bermejo, quien luego fue nombrado presidente de la Corte. Bermejo fue el funcionario que más tiempo ocupó un cargo importante en el Estado argentino, permaneciendo 29 años hasta su fallecimiento en 1929. Su influencia en la Corte durante las primeras tres décadas del siglo XX fue muy grande. Bermejo era un líder del partido conservador. Durante su gestión, hubo importantes violaciones de derechos en las acciones contra el movimiento obrero. Bermejo falleció un año antes de que Yrigoyen fuera derrocado en 1930 por un golpe de Estado.

Entre 1930 y 1946: Dictaduras y gobiernos no democráticos

El 6 de septiembre de 1930, hubo un golpe de Estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Los jueces de la Corte Suprema, que no fueron removidos, validaron el derrocamiento de las autoridades. Esto dio origen a la "Doctrina de los gobiernos de facto", que se usaría para justificar gobiernos que llegaban al poder por la fuerza.

Los jueces de la Corte Suprema que firmaron esta decisión fueron José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo Guido Lavalle y Antonio Sagarna.

La Reforma de la Constitución de 1994 incluyó un artículo, el número 36, para evitar que esto volviera a suceder. Establece que la Constitución siempre debe ser respetada, incluso si hay actos de fuerza contra el orden democrático, y que estos actos son nulos.

Pocos días después de la decisión que legitimó la dictadura, el dictador permitió a los miembros de la Corte elegir a su propio presidente, una facultad que antes tenía el presidente de la Nación.

Entre 1946 y 1955: El primer gobierno de Perón

Archivo:Biblioteca del Senado de la Provincia - 48 - En un solemne acto asumieron sus cargos los nuevos miembros de la Suprema Corte
Asunción de los nuevos miembros de la Suprema Corte en 1947, durante el primer gobierno de Perón.

En 1946, fue elegido un nuevo gobierno constitucional. Un mes después de asumir, los diputados del partido gobernante pidieron un juicio político contra varios jueces de la Corte Suprema por defender la "Doctrina de los gobiernos de facto". La Cámara de Diputados aprobó el juicio político, y el Senado lo inició en octubre de 1947. Un juez renunció durante el juicio, y los demás fueron encontrados culpables y removidos el 30 de abril de 1947.

El presidente Perón y el Senado nombraron a cuatro nuevos jueces para la Corte en 1947.

De 1955 a 1958: La dictadura de 1955

En 1955, un nuevo golpe de Estado derrocó a los poderes del Estado. Por primera vez, los miembros de la Corte Suprema fueron removidos por un golpe de Estado. El dictador Eduardo Lonardi nombró a todos los nuevos jueces por decreto. Una de las decisiones principales de esta Corte fue restablecer la "Doctrina de los gobiernos de facto".

En 1956, el dictador Pedro Eugenio Aramburu decidió anular la Constitución vigente e imponer el texto de 1853. Esto causó la renuncia de un juez, quien había jurado defender la Constitución anulada.

De 1958 a 1966: De Frondizi a Illia

Después de la elección del presidente Arturo Frondizi en 1958, los cinco jueces de la Corte nombrados por la dictadura renunciaron. Sin embargo, dos de ellos fueron nuevamente nombrados por las nuevas autoridades y permanecieron en sus cargos. Se nombraron tres nuevos jueces.

En 1960, el Congreso aumentó a siete el número de jueces de la Corte. Esto permitió nombrar a dos jueces más.

En 1962, la Corte Suprema tuvo un papel importante durante el golpe de Estado que derrocó al presidente Frondizi. La Corte, con la ayuda de un juez, aprovechó la indecisión de los golpistas y le tomó juramento como presidente a José María Guido, aplicando la ley de acefalía (sucesión presidencial). Esta acción sorprendió a los militares, quienes tuvieron que aceptar a Guido como presidente, aunque él estaba subordinado a ellos. Guido luego cerró el Congreso y estableció una dictadura, pero la acción de la Corte dificultó el plan de los golpistas.

De 1966 a 1973: La dictadura de 1966

El 28 de junio de 1966, un nuevo golpe de Estado derrocó al gobierno constitucional del presidente Arturo Illia. Por segunda vez en una década, los golpistas destituyeron a todos los miembros de la Corte Suprema, que en ese momento eran siete. El dictador Juan Carlos Onganía redujo el número de jueces a cinco y nombró una nueva Corte.

La Corte de esta dictadura volvió a legalizar el derrocamiento del gobierno, usando la "Doctrina de los gobiernos de facto" de 1930. También aceptó que se instalara una dictadura que no era "provisoria" y que podía crear normas superiores a la Constitución.

En 1970, el dictador Roberto Marcelo Levingston nombró a Margarita Argúas, la primera mujer argentina en ocupar un cargo en la Corte Suprema. Ella renunció en 1973, cuando asumió el gobierno constitucional.

Pasarían 30 años para que otra mujer ocupara un lugar en la Corte Suprema, esta vez en un gobierno constitucional, cuando en junio de 2004, el presidente Néstor Kirchner nombró a Elena Highton de Nolasco.

De 1973 a 1976: El tercer gobierno de Perón

Cuando asumió el gobierno constitucional del presidente Héctor J. Cámpora, todos los miembros de la Corte Suprema de la dictadura renunciaron. El presidente y el Senado nombraron una nueva Corte Suprema. Dos de los jueces renunciaron en 1975, durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, y fueron reemplazados.

De 1976 a 1983: La última dictadura

El 24 de marzo de 1976, un nuevo golpe de Estado derrocó a todos los poderes constitucionales. Por tercera vez en dos décadas, un grupo cívico-militar destituyó por la fuerza a todos los miembros de la Corte Suprema. Todos los jueces del país fueron puestos en revisión, y un tercio de ellos fueron despedidos antes de que terminara el año.

El dictador Jorge Rafael Videla nombró una nueva Corte. Los jueces juraron "acatamiento a los objetivos básicos fijados por la Junta Militar, el Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional y la Constitución Nacional en tanto no se oponga a aquella". Durante los siete años de la dictadura, se nombrarían otros siete jueces.

La Corte Suprema y los jueces de la dictadura fueron parte de un Estado que aplicó el terrorismo de Estado. Se crearon lugares secretos de detención para torturar y hacer desaparecer a miles de ciudadanos. En ese tiempo, se presentaron más de quince mil pedidos de libertad, pero casi ninguno fue concedido por el Poder Judicial.

Se ha señalado que el terrorismo de Estado no habría sido posible sin la participación del Poder Judicial. La participación del Poder Judicial en estos hechos fue probada en el "Juicio de los jueces", donde cuatro jueces de Mendoza fueron condenados por su participación en secuestros, torturas y homicidios durante la dictadura.

Entre 1983 y 1989: El regreso de la democracia

Cuando asumió el gobierno democrático elegido en 1983, los cinco miembros de la Corte Suprema de la dictadura también renunciaron. Esto permitió al presidente Raúl Alfonsín, con la aprobación del Senado, elegir a los cinco miembros de la Corte Suprema constitucional. Esto solo había ocurrido dos veces antes en la historia argentina. Los jueces designados fueron Enrique Petracchi, Carlos S. Fayt, Augusto César Belluscio, José Severo Caballero y Genaro Carrió. Este último renunció en 1985 y fue reemplazado.

Entre 1989 y 2002: La Corte se amplía a nueve miembros

En las elecciones presidenciales de 1989, ganó el Partido Justicialista. El gobierno del presidente Carlos Menem cuestionó la composición de la Corte Suprema y propuso una ley para aumentar el número de jueces de cinco a nueve. Esto causó un conflicto entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. La Corte se opuso al proyecto, y esto llevó a la renuncia de un juez. A pesar de esto, el 5 de abril de 1990, se aprobó la Ley N.º 23.774, que elevó el número de miembros de la Corte a nueve. Esto causó la renuncia de un segundo juez. Entre 1990 y 1994, Menem y el Senado nombraron a diez jueces, la mayor cantidad en la historia argentina. Varios de estos jueces, conocidos como la "mayoría automática", serían removidos más tarde por un juicio político.

En una de sus primeras decisiones, la nueva Corte Suprema volvió a apoyar la "Doctrina de los gobiernos de facto". También validó leyes que daban impunidad en casos de violaciones a los derechos humanos y los indultos del presidente Menem.

En 1994, se realizó una reforma constitucional que estableció que la aprobación del Senado para los jueces de la Corte debía ser en "sesión pública", ya que antes era secreta. También se incluyó una cláusula que fijaba un límite de edad de 75 años para los jueces, después de lo cual necesitaban ser nombrados nuevamente por períodos de cinco años.

La Corte Suprema fue muy criticada por no ser lo suficientemente independiente del Poder Ejecutivo. Cinco de sus miembros fueron acusados de formar una "mayoría automática" que siempre fallaba a favor del gobierno.

Los juicios políticos de 2002 y 2003

En febrero de 2002, después de una crisis política, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad iniciar un juicio político contra todos los miembros de la Corte. Aunque no se alcanzó la mayoría necesaria para removerlos, el escándalo causó un gran desprestigio de la institución. Debido a esto, un ministro renunció.

En 2003, el presidente Néstor Kirchner asumió, y la Cámara de Diputados decidió acusar a varios jueces, iniciando el juicio político contra ellos. Tres de ellos renunciaron antes de que comenzara el juicio en el Senado, mientras que uno fue destituido a fines de ese año. En 2005, el Senado destituyó a otro juez por mal desempeño.

Entre 2003 y 2015

Menos de un mes después de asumir, el presidente Néstor Kirchner creó el Decreto N.º 222/03, que estableció un proceso público con participación ciudadana para nombrar a los miembros de la Corte Suprema.

La renovación de la Corte Suprema durante los primeros años del gobierno de Kirchner, con el nombramiento de Eugenio Raúl Zaffaroni en 2003, y de Elena Highton de Nolasco y Carmen María Argibay en 2004, fue vista como un paso positivo. Se considera que esto dio más independencia al Poder Judicial y equilibró la Corte, tanto en ideas como en la presencia de mujeres.

Después de la destitución de un juez en 2005 y la renuncia de otro, la Corte Suprema tuvo dos vacantes. Esto dificultó que pudiera tomar decisiones importantes.

Finalmente, el gobierno impulsó una ley que volvió a dejar el número de jueces de la Corte en cinco, sin cambiar su composición. Así, el número se fue reduciendo a medida que se producían las vacantes. Esta ley fue aprobada en 2006.

A mediados de 2007, la Corte declaró inconstitucional el indulto del expresidente Carlos Menem a un general acusado de haber cometido violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. Esto abrió la posibilidad de anular otros indultos a personas acusadas de estos delitos. Esta decisión siguió la línea de otros casos que habían declarado la invalidez de leyes que daban impunidad, considerando que los delitos cometidos por el terrorismo de Estado no prescriben (no tienen fecha de vencimiento para ser juzgados).

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) no designó jueces en la Corte Suprema.

Después de 2015

Cinco días después de asumir, el presidente Mauricio Macri nombró por decreto a dos nuevos miembros de la Corte: Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. Esta designación fue criticada por no seguir el proceso constitucional y el procedimiento público establecido. Aunque al principio el presidente defendió su decisión, debido a las quejas y a que la Corte no quería que juraran sin la aprobación del Senado, Macri envió los expedientes al Senado. Las designaciones también fueron criticadas por reducir la presencia de mujeres en el tribunal.

Una de las primeras decisiones importantes de la nueva Corte fue en el caso “Fontevecchia”, donde rechazó aplicar una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte argentina sostuvo que las decisiones del tribunal internacional no pueden anular sus propias sentencias. Esta decisión fue criticada por lo que podría significar para los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

El 3 de mayo de 2017, la Corte Suprema dictó una decisión relacionada con los derechos humanos, permitiendo que personas condenadas por violaciones a los derechos humanos pudieran computar doble el tiempo que estuvieron detenidas antes de ser condenadas, a partir de los dos años de prisión preventiva. Esta decisión fue tomada por tres votos a favor y dos en contra. La sentencia fue muy criticada por organizaciones de derechos humanos y muchas otras entidades, quienes la consideraron un acto de impunidad. Esto generó una gran movilización popular de rechazo, denuncias y pedidos de juicio político contra los jueces que votaron a favor.

Datos históricos interesantes

  • Aproximadamente el 60% de los jueces de la Corte Suprema se graduaron en la Universidad de Buenos Aires.
  • El 38% de los jueces tenían experiencia tanto judicial como política antes de asumir el cargo.
  • El 54% de los jueces dejaron su cargo por renuncia, el 24% por fallecimiento, el 17% por ser removidos por un gobierno de facto y el 5% por destitución mediante juicio político.
  • A lo largo de la historia, la mayoría de los jueces de la Corte Suprema fueron hombres, casi todos católicos y, en general, de ideas conservadoras o liberales.
  • El 7 de octubre de 1970, se designó a Margarita Argúas, la primera mujer en llegar al máximo tribunal en Argentina. Sin embargo, la jurista mexicana María Cristina Salmorán de Tamayo fue designada nueve años antes, en 1961.
  • Dos de las más recientes juezas de la Corte Suprema son mujeres. Una de ellas, Carmen Argibay, era feminista y atea. Eugenio Raúl Zaffaroni fue el primer juez en ser designado a través del método público de nominación.

Jueces actuales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Archivo:Fasamblea25
Los jueces de la Corte Suprema, durante la inauguración del 143° Período de Sesiones Ordinarias ante la Asamblea Legislativa: de izquierda a derecha, Manuel García-Mansilla, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti.

Aquí se muestra la lista de los jueces que actualmente forman la Corte Suprema. Puedes encontrar la lista completa de todos los jueces desde el inicio del tribunal en el anexo.

El caso de Manuel García-Mansilla es particular. El 25 de febrero de 2025, el presidente lo nombró por decreto, y juró dos días después. Sin embargo, el 3 de abril de 2025, el Senado de la Nación no aprobó su nombramiento. Finalmente, el juez renunció a su cargo el 7 de abril de ese mismo año.

Orden
Foto
Juez
Edad
Propuesto por
Ingreso
Jubilación
Estudios de grado
Lugar de Nacimiento
Presidente
Horacio-rosatti-2025.jpg
Horacio Rosatti 68 años Mauricio Macri 29 de junio de 2016 11 de agosto de 2031 Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Santa Fe
Vicepresidente
Carlos-rosenkrantz-2025.jpg
Carlos Rosenkrantz
66 años
Mauricio Macri 22 de agosto de 2016 28 de octubre de 2033 Universidad de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ministro
Ricardo-lorenzetti-2025.jpg
Ricardo Lorenzetti
69 años
Néstor Kirchner 12 de diciembre de 2004 19 de septiembre de 2030 Universidad Nacional del Litoral Rafaela, Santa Fe
Ministro
Vacante
Ministro
Vacante

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Supreme Court of Argentina Facts for Kids

  • Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
  • Caso Simón
  • Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales
kids search engine
Corte Suprema de Justicia de la Nación para Niños. Enciclopedia Kiddle.