robot de la enciclopedia para niños

Diaguitas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diaguitas
Patagonian lang.png
Otros nombres Calchaquí
Pazioca
Cacán
Ubicación ChileBandera de Chile Chile
Bandera de Argentina Argentina
Descendencia 88 474 en Chile (2017)
86 022 en Argentina (2022)
Idioma Cacán (extinto)
Español (actualmente)
Quichua santiagueño (actualmente)
Etnias relacionadas Quilmes

Los diaguitas fueron un grupo de pueblos originarios que vivieron en lo que hoy es el noroeste de Argentina y el Norte Chico de Chile. La palabra "diaguita" viene del idioma quechua y fue usada por los incas y luego por los españoles para referirse a estos pueblos. Aunque eran independientes, compartían un idioma común llamado cacán.

Alrededor del año 850, los diaguitas desarrollaron una cultura avanzada, conocida como la cultura santamariana. Eran expertos en trabajar metales y hacer cerámica. Al principio, se resistieron a la expansión del Imperio inca, pero luego formaron una alianza con ellos. Se convirtieron en un apoyo importante para los incas en sus conquistas.

Cuando el Imperio inca se debilitó por conflictos internos y la llegada de los españoles, los diaguitas lograron ser independientes de nuevo. Se enfrentaron a los españoles en una serie de batallas conocidas como las guerras Calchaquíes.

Los Diaguitas en Argentina

Archivo:Estrella Diaguita
Esta antigua estrella diaguita se halla en Vinchina, La Rioja, noroeste de Argentina.

Hacia el año 1480, los diaguitas fueron conquistados por el Imperio inca, liderado por Túpac Yupanqui. Sus tierras pasaron a formar parte del Collasuyo, la región más al sur del imperio incaico.

La conquista inca duró cerca de un siglo y trajo muchos cambios culturales. Los diaguitas adoptaron algunas costumbres incas. Continuaron construyendo caminos, pueblos agrícolas, almacenes y fortalezas, pero ahora al servicio del centro inca en el Cuzco. También crearon lugares sagrados en las montañas para la religión oficial inca.

Con la llegada de los españoles, los diaguitas quedaron bajo el control del Virreinato del Perú. La primera expedición española, liderada por Diego de Almagro, llegó en 1536. Los diaguitas se resistieron a los españoles desde el principio.

La mayoría de los diaguitas decidieron luchar contra la Corona española. Esto llevó a las tres guerras Calchaquíes, que duraron desde 1560 hasta 1667. En 1561, formaron un gran ejército y lograron expulsar a los invasores. Sin embargo, en 1665, los españoles los vencieron. Para evitar más levantamientos, los españoles dividieron y trasladaron a muchos diaguitas. Por ejemplo, gran parte de la tribu quilmes fue obligada a caminar más de 1200 km desde Tucumán hasta la actual localidad de Quilmes en Buenos Aires.

Algunos grupos, como los amaichas, pudieron quedarse en sus tierras ancestrales en los valles Calchaquíes. Otros diaguitas buscaron refugio en el Chaco Austral y se aliaron con otros pueblos.

Los cronistas españoles señalaron que la población diaguita disminuyó mucho debido a la resistencia contra los incas y luego contra los españoles.

¿Cuántos diaguitas viven hoy en Argentina?

Según el Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina, 67 410 personas se reconocieron como diaguitas. Viven en varias provincias, como Tucumán, Salta, Catamarca y Buenos Aires.

Comunidades diaguitas reconocidas

Desde 1995, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ha reconocido legalmente a varias comunidades diaguitas en Argentina. Algunas de ellas son:

  • En Santiago del Estero (pueblo diaguita cacano):
    • Comunidad Ayllu de Codo
    • Comunidad Ayllu de Atamisqui
  • En Tucumán (pueblo diaguita calchaquí y diaguita):
    • Comunidad Indígena de Amaicha del Valle
    • Comunidad India Quilmes
  • En Catamarca (pueblo diaguita calchaquí):
    • Comunidad Morteritos–Las Cuevas
  • En La Rioja (pueblo diaguita):
    • Comunidad Indígena de Guandacol
  • En Salta (pueblo diaguita calchaquí):
    • Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí Las Pailas

También existen otras comunidades que han sido reconocidas por las provincias.

Los Diaguitas en Chile

Archivo:Pueblos indigenas de Chile
Distribución de los pueblos prehispánicos de Chile.
Archivo:Flag of Diaguita people in Chile
Bandera utilizada por comunidades diaguitas en Chile.

En Chile, los diaguitas vivieron en las actuales regiones de Atacama y Coquimbo. Se cree que llegaron desde el este de los Andes entre los siglos V y VI. Se establecieron en valles como Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Al norte limitaban con los atacameños y al sur con los picunches.

Alrededor del siglo XII, la cultura diaguita fue influenciada por la cultura Chincha, lo que cambió su religión, arte y tradiciones.

En 1470, las tropas del Imperio inca, bajo el mando del general Sinchi Roca, llegaron a sus tierras. La conquista inca no encontró mucha resistencia en esta zona. Se cree que los incas cruzaron desde Tucumán hacia los valles de Elqui y Limarí. La rápida adopción de estilos incas en la cerámica sugiere una fuerte alianza política. Gracias a esta alianza, los diaguitas tuvieron una posición especial en el Collasuyo y muchos formaron parte de los ejércitos incas.

Con la llegada de los españoles y la Conquista de Chile, la población diaguita disminuyó drásticamente. Se estima que antes de la llegada de los españoles, había unos 30 000 diaguitas. Para finales del siglo XVI, solo quedaban unos 1200. Después de un levantamiento indígena en 1549, los últimos rastros de la cultura diaguita desaparecieron, dejando solo sus cerámicas y cementerios.

El idioma diaguita de Chile es poco conocido. Un cronista español mencionó que cada valle tenía su propio idioma. Hoy en día, la comunidad Huascoaltina ha logrado el reconocimiento de su herencia diaguita en Chile.

Cultura Diaguita

Archivo:Antiquités de la région andine de la République Argentine et du désert d Atacama - Tome Premier (page 100 crop)
Mapa étnico de la Región Andina, realizado por el etnógrafo Eric Boman (1908).

Los diaguitas tenían orígenes diversos, con influencias de pueblos de la región andina, de la Pampa y de los huarpes. Aunque su cultura se relaciona con la arqueológica de Santa María (850 a 1480), recibieron una gran influencia cultural del Imperio inca, especialmente en su religión y estilos de cerámica.

Algunos expertos distinguen a los diaguitas de otros pueblos cercanos como los atacamas, humahuacas, lipe, capayanes y olongastas, debido a diferencias en sus idiomas.

Idioma Cacán

El idioma principal de los diaguitas calchaquíes era el cacán. Hoy en día, es una lengua casi extinta. Solo se conservan nombres de lugares (topónimos) y apellidos en el noroeste de Argentina, el Norte Chico de Chile y algunas zonas de Bolivia.

Se hablaba en los Valles Calchaquíes (Salta y Tucumán), Catamarca, gran parte de La Rioja, y partes de Santiago del Estero y San Juan.

En Argentina, los diaguitas han mantenido dos identidades culturales: la "diaguita-calchaquí" y la "kolla". Los kollas argentinos son una mezcla de calchaquíes, quechuas, aimaras y otros pueblos, muy influenciados por los incas. Por eso, sus idiomas originales, como el cacán, desaparecieron.

Antiguos sacerdotes españoles intentaron escribir gramáticas y vocabularios del cacán en el siglo XVI, pero nunca se publicaron. A partir de 1634, se hizo obligatorio el uso del castellano en la iglesia y el gobierno, lo que aceleró la desaparición de las lenguas indígenas.

Algunos nombres de lugares y apellidos que se cree que tienen origen cacán son:

  • Lugares: Antofagasta, Elqui, Sotaquí.
  • Apellidos: Albayay, Campillay, Talinay.

Sociedad Diaguita

Las comunidades diaguitas eran dirigidas por un jefe político y militar. Para ser jefe, no bastaba con ser hijo del líder; el heredero debía demostrar que era capaz de gobernar. El jefe podía tener varias esposas, pero el resto de la gente tenía una sola. No había una clase sacerdotal como en el Imperio inca, pero cada pueblo tenía un líder espiritual que se encargaba de los ritos, ceremonias y la salud.

La sociedad diaguita se organizaba en un sistema dual. Cada valle se dividía en dos partes: una alta y una baja. Cada parte era gobernada por un jefe, considerado como un hermano del jefe de la otra mitad.

Grupos Diaguitas

En el siglo XVI, los diaguitas estaban divididos en muchos grupos o parcialidades, que a menudo llevaban el nombre de su linaje principal. Algunos de estos grupos eran:

  • Amaichas
  • Calchaquíes
  • Quilmes
  • Tolombones
  • Hualfines
  • Olongastas

Organización de los pueblos

Antes de la llegada de los incas, los diaguitas vivían en pequeñas aldeas independientes, cada una con su propio jefe. Después de la invasión inca, los valles se dividieron en dos grandes zonas, llamadas "saya": Hanansaya (la parte de arriba) y Hurinsaya (la parte de abajo). Cada una era gobernada por un líder nombrado por los incas.

Viviendas Diaguitas

Las casas de los diaguitas eran rectangulares o cuadradas, con varias habitaciones conectadas y puertas estrechas. Las construían usando el método de "pirca", que consiste en muros bajos hechos con piedras planas apiladas. Los techos, a dos aguas, eran de paja o una mezcla de paja, ramas y barro.

Vivían en poblados como Quilmes, La Paya o Tolombón, que a menudo tenían una fortaleza llamada "pucará" para defenderse. Eran un pueblo sedentario, organizado en grupos familiares llamados "ayllu", dirigidos por un jefe.

Agricultura Diaguita

El jefe diaguita distribuía las tierras y organizaba la construcción y el mantenimiento de las terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. Trabajaban la tierra en comunidad y guardaban parte de la cosecha en depósitos compartidos.

Cultivaban principalmente maíz, que era la base de su alimentación, además de zapallo, quinua, kiwicha, porotos, ajíes y papas. También recolectaban frutos silvestres como los del algarrobo, chañar y copao. El algodón lo usaban para hacer ropa.

El algarrobo criollo era muy importante para ellos. Usaban su madera como leña o para fabricar objetos. De la corteza y la raíz obtenían tintes. De sus frutos hacían harina para un pan llamado patay y bebidas como la aloja (parecida a la cerveza) o la refrescante añapa.

Para regar sus cultivos, construyeron canales de riego. La papa y la quinua se sembraban en las zonas más altas, en terrazas.

Ganadería Diaguita

Los diaguitas criaban llamas, alpacas y tarucas, especialmente en las zonas altas y frías. La mayor parte del año se dedicaban al pastoreo de estos animales, de los cuales obtenían carne (que secaban al sol para hacer charqui), lana y huesos para herramientas. También usaban las llamas para transportar cargas.

Los diaguitas de Chile, que vivían cerca del mar, también se alimentaban de mariscos, peces y mamíferos marinos. Desarrollaron balsas de cuero de lobo marino para pescar en el mar.

La zona donde vivían, que hoy es casi un desierto, era antes más fértil y con bosques de algarrobos. La llegada de los españoles y la introducción masiva de cabras y ovejas, que pastorearon en exceso, contribuyeron a la desertificación.

Alfarería y Metales Diaguitas

Los diaguitas eran muy hábiles en la alfarería. Cada familia hacía sus propias ollas y vasijas. También había artesanos especializados que creaban urnas funerarias decoradas para enterrar a sus muertos. Muchas de estas urnas se exhiben hoy en museos. En Chile, su cerámica tenía formas de animales y personas.

El Museo Arqueológico Inca Huasi en La Rioja y el Museo "Eric Boman" en Santa María (Catamarca) tienen importantes colecciones de cerámica diaguita.

También trabajaban la piedra para hacer puntas de flecha, boleadoras y cuchillos. Dominaban el trabajo del cobre y el bronce, aunque se han encontrado pocos objetos de oro y plata.

Cerámicas y Metalurgia en Chile

La cerámica es una de las características más destacadas de los diaguitas de Chile, por su variedad y belleza. Se usaba tanto para ceremonias como para el día a día. Su desarrollo se divide en etapas:

Diaguita I o “transición”

En esta etapa, predominan los platos con diseños geométricos en rojo y negro sobre fondo blanco. Aparecen jarros con forma de pato o zapato. La metalurgia era sencilla.

Diaguita II o “clásica”

Se caracterizan por platos con bordes cilíndricos y figuras de felinos en el centro.

Diaguita III o “diaguita-inca”

Esta etapa muestra la mezcla de las culturas diaguita e inca. Los diseños incluyen triángulos y "tableros de ajedrez". Aparecen jarros con asa vertical y vasijas incas. Los entierros incluían cerámicas con diseños locales e incas. La metalurgia se enriqueció con herramientas andinas como cinceles y prendedores de cobre o bronce.

Religión Diaguita

Las cerámicas duales de los diaguitas sugieren que creían en la existencia de dos mundos, y que los líderes espirituales eran el puente entre ellos. Después de la influencia inca, sus creencias incluyeron divinidades como el Llastay (dios de las aves), el Pujllay (dios del carnaval), Huayrapuca, y el Chiqui (que simboliza la mala suerte). También adoptaron el culto a Inti (el Sol) y Pachamama (la Madre Tierra), impuestos por los incas.

Mitología Diaguita

La Pachamama es una deidad muy importante en la mitología diaguita. Se la describe como una mujer de baja estatura, con grandes pies y sombrero, madre de los cerros y de los hombres. Toda la naturaleza es su templo. Sus altares se llaman "Apacheta", montículos de piedra en los caminos. La leyenda dice que la Pachamama es acompañada por el Pujllay, el Llajtay y la Ñusta (una doncella inca).

Cada 1 de agosto, en el noroeste de Argentina, se realiza una ceremonia para "alimentar" a la Pachamama. Se entierra una olla de barro con comida cocida, coca, alcohol, vino y cigarros. También se usan cordones de lana de llama en tobillos, muñecas y cuello para protegerse.

La Pachamama es la diosa de la tierra y la fertilidad, una madre que nutre y protege a los seres humanos. Es la base de la agricultura comunal.

Leyendas Diaguitas

Los Pétalos de la Rodocrosita

Esta leyenda cuenta la historia de un guerrero inca, Tupac Canqui, que se enamoró de una sacerdotisa, ñusta aclla, del templo del Lago Titicaca. Desafiando las reglas, huyeron hacia el sur y tuvieron hijos, quienes fundaron el pueblo diaguita. La sacerdotisa falleció y fue enterrada en una montaña. Un mensajero descubrió que de su tumba brotaban pétalos de una piedra de color sangre. Llevó una de estas "rosas" al rey inca, quien, conmovido, perdonó a los amantes. Desde entonces, la rodocrosita se convirtió en un símbolo de paz, perdón y amor.

Chaya y Pujillay

La leyenda de Chaya y Pujllay explica el origen del carnaval. Chaya era una joven indígena que se enamoró de Pujllay, un príncipe alegre y juguetón que no le correspondió. Triste, Chaya se fue a las montañas y se convirtió en nube. Cada año, regresa en forma de rocío o lluvia fina. Pujllay, arrepentido, la buscó sin éxito. Cuando supo que Chaya regresaba con la luna de febrero, volvió a buscarla, pero no la encontró. Desesperado, bebió chicha hasta morir. Esta historia se repite cada año en el carnaval, donde "ch’aya" significa "agua de rocío" (la búsqueda de agua) y "pujllay" significa "jugar, alegrarse".

Espiritualidad y Entierros

Los diaguitas tallaban menhires, que eran grandes piedras verticales, para honrar a sus antepasados. Estos monumentos se asociaban con cultos de fertilidad.

Los diaguitas creían en una vida después de la muerte. Con la llegada de los incas, adoptaron la costumbre de construir altares en las cumbres de las montañas.

Los entierros diaguitas son una fuente importante de información sobre su cultura. Los cuerpos a menudo se colocaban en urnas funerarias de cerámica, dentro de espacios protegidos por piedras. Junto a los cuerpos, se encontraban llamas o guanacos sacrificados, objetos personales y herramientas. A veces, se enterraban con sus esposas o con partes de los dedos de otras personas. Era común la práctica de la deformación craneal.

Los cuerpos se colocaban flexionados, como en posición fetal, de lado y mirando hacia el este (donde sale el sol).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diaguita Facts for Kids

kids search engine
Diaguitas para Niños. Enciclopedia Kiddle.