robot de la enciclopedia para niños

Ancasti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ancasti
Municipio
Otros nombres: Ancasti
Ancasti ubicada en Argentina
Ancasti
Ancasti
Localización de Ancasti en Argentina
Ancasti ubicada en Provincia de Catamarca
Ancasti
Ancasti
Localización de Ancasti en Provincia de Catamarca
Coordenadas 28°48′S 65°30′O / -28.8, -65.5
Idioma oficial español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca
 • Departamento Ancasti
Intendente Rodolfo Santillán UCR (2017-2019)
Subdivisiones 10 delegaciones
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de septiembre de 1748  (Pedro Pablo Acosta y María Gómez)
Superficie  
 • Total 2412 km²
 • Tierra 2412 km²
 • Agua 0 km²
Altitud  
 • Media 870 m s. n. m.
Clima Subtropical con estación seca
Población (2010) Puesto 15.º
 • Total 2,918 hab.
Gentilicio ancasteño/a
Huso horario UTC-3
Código postal K4701
Prefijo telefónico 0383
Sitio web oficial

Ancasti es un municipio ubicado en el este de la provincia de Catamarca, Argentina. Se encuentra a 82 kilómetros al este de la capital provincial, San Fernando del Valle de Catamarca.

En esta localidad nacieron personas importantes en la historia, como:

  • Ramón S. Castillo (1873-1944), quien fue el 25º presidente de Argentina entre 1942 y 1943.
  • Eulalia Ares de Vildoza (1809-1884), quien en 1862 se convirtió en la primera mujer gobernadora de Catamarca y de la historia argentina.

Ancasti: ¿Cómo llegar a este lugar?

Para llegar a Ancasti desde San Fernando del Valle de Catamarca, puedes tomar la Ruta Nacional 38 hacia el este. Luego, debes seguir por la Ruta Provincial 42, que es una carretera asfaltada que atraviesa la famosa cuesta del Portezuelo.

Una vez en la cima de la sierra de Ancasti, el camino continúa hacia el sur por la Ruta Provincial 2. Esta ruta, que tiene 42 kilómetros asfaltados, pasa por pueblos como Los Morteros. También conecta con la Ruta Provincial 13, que te lleva hacia el sudeste, pasando por El Taco, Anquincila y Villa de Ancasti.

La Ruta Provincial 13 sigue hasta las localidades de Icaño y San Antonio, en el Departamento La Paz. Desde allí, se conecta con la Ruta Nacional 157. Esta ruta te permite viajar hacia el norte, pasando por la ciudad de Frías en la provincia de Santiago del Estero, y continúa hasta la provincia de Tucumán.

Población de Ancasti: ¿Cuántas personas viven allí?

Según el censo de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Ancasti tiene 2.918 habitantes. Esto significa que la población disminuyó un 6% en comparación con los 3.082 habitantes registrados en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Ancasti entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Economía de Ancasti: ¿Qué se produce en la región?

Las principales actividades económicas en el departamento de Ancasti son la agricultura y la ganadería. Se cultivan productos como maíz, zapallo, papa y plantas forrajeras (que sirven de alimento para el ganado). También se crían animales como vacas, cabras y ovejas.

El departamento cuenta con varias zonas fértiles, llamadas oasis, donde la tierra es más productiva. Algunos de los más importantes son Acostilla, Amana, Anquincila, Comedero, Ipizca, La Candelaria, La Falda, La Majada, Piedra Parada, Los Mogotes, Las Cañas, San Francisco, Yerba Buena y Villa de Ancasti.

Toponimia: ¿Qué significa el nombre Ancasti?

El nombre Ancasti viene del quechua, una lengua indígena, y significa "nido de águilas". Sin embargo, hay otras ideas sobre su origen. Según Pedro Bazán, el nombre podría venir de la palabra cata, que significa "falda" o "ladera del cerro". En ese caso, An Cata (en lugar de Ancaste o Ancasta) se traduciría como "la ladera alta del cerro".

Historia de Ancasti: Un viaje al pasado

El territorio de Ancasti fue habitado por los diaguitas y calchaquíes, pueblos indígenas que defendieron con fuerza su cultura y sus tierras. Esta resistencia hizo que la llegada de los colonizadores españoles fuera más lenta. Después de varios intentos, los españoles lograron establecer su control en 1735.

A finales del siglo XVIII, las tierras de la región ya estaban bajo el dominio de grandes propietarios. En 1740, se estableció en Huasán una importante concentración de tierras y poder, lo que consolidó grandes propiedades en la zona.

Atractivos turísticos: Lugares para explorar en Ancasti

El departamento de Ancasti ofrece varios lugares interesantes para visitar, ideales para quienes disfrutan de la naturaleza y la aventura:

  • Quebrada de Tipán
  • El Chorro
  • Campo de las Piedras
  • La Candelaria
  • La Tunita
  • Las cumbres del Ancasti y del Ipizca

Estos sitios son muy apreciados por su belleza natural y sus paisajes.

Dique de Ipizca: Un lugar para la pesca y el riego

El Dique de Ipizca es un embalse (una especie de lago artificial) que se usa para regar los cultivos. Tiene una capacidad de 9,5 hm³ (hectómetros cúbicos). Su construcción terminó en 1956. Los fines de semana, muchas personas van al dique a pescar. Puedes llegar al dique por la ruta provincial 2 y la ruta provincial 15.

Eventos anuales: Fiestas y celebraciones en Ancasti

Eventos deportivos

  • Rally Super Prime Anquincila (Circuito “Nido de Águila” - enero y febrero)
  • Motocross del NOA (Circuito Villa de Ancasti – Torneo de verano - enero y febrero)
  • Concurso Pesca del Pejerrey (Dique de Ipizca - julio-agosto)

Festivales folclóricos

  • Festival del Taco (Complejo municipal de El Taco)
  • Festival del Aguada (Localidad de Yerba Buena Dpto. Ancasti)
  • Festival de Anquincila (Complejo municipal, incluye Doma en campo deportivo - enero)
  • Festival de la Reina Mora (Predio de la Reina Mora - Villa de Ancasti, febrero)
  • Festival Entre Sierras y Montañas (La Candelaria - febrero)
  • Pre Poncho - Selección de valores locales (Localidades varias - junio-julio)

Eventos productivos

  • Exposición Ganadera y Artesanal (Complejo municipal Anquincila - abril)

Celebraciones religiosas

  • Festividad Virgen de la Candelaria (La Candelaria - 2 de febrero)
  • Festividad Popular Alto El Rosario (Viernes Santo y primer domingo de octubre)
  • Festividad de San Francisco (San Francisco – 4 de octubre)

Fiesta del Estudiante

  • Semana del Estudiante (una tradición similar a la Tuna española)

Parroquias de la Iglesia católica en Ancasti

Iglesia católica
Diócesis Catamarca
Parroquia Inmaculada Concepción

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ancasti Facts for Kids

kids search engine
Ancasti para Niños. Enciclopedia Kiddle.