robot de la enciclopedia para niños

Agnosticismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Agnostic question mark (squared)
Símbolo del Agnosticismo.

El agnosticismo es una forma de pensar que se basa en la idea de que no podemos saber con certeza si algunas afirmaciones son verdaderas o falsas. Esto se aplica especialmente a preguntas sobre la existencia de Dios o deidades, y a otras ideas religiosas o filosóficas muy profundas. La palabra "agnosticismo" viene del griego antiguo y significa "sin conocimiento".

Hay dos tipos principales de agnosticismo:

  • El agnosticismo moderado dice que no sabemos la verdad sobre estas cosas.
  • El agnosticismo radical dice que es imposible saber la verdad sobre estas cosas.

El biólogo británico Thomas Henry Huxley inventó la palabra "agnóstico" en 1869. Sin embargo, mucho antes, en la Antigüedad, ya había pensadores con ideas similares. Por ejemplo, el filósofo indio Sanyaia Belatthaputta tenía dudas sobre la vida después de la muerte. El filósofo griego Protágoras también dudaba sobre los dioses. Incluso un texto sagrado de la India, el Rig-veda (uno de los textos más antiguos que se conocen, de hace más de 3000 años), ya se preguntaba sobre el origen del universo sin dar una respuesta definitiva.

¿Qué significa ser agnóstico?

El agnosticismo no es una creencia, sino una forma de pensar. Se trata de usar la razón y la evidencia para entender el mundo. Si algo no se puede demostrar o no hay pruebas claras, un agnóstico no lo acepta como una verdad.

El filósofo William L. Rowe explicó que, en un sentido estricto, el agnosticismo es la idea de que los seres humanos no tenemos las herramientas para saber si "Dios existe" o "Dios no existe". En un sentido más común, un agnóstico es alguien que ni cree ni deja de creer en la existencia de Dios. En cambio, un teísta cree en Dios y un ateo no cree en Dios.

Algunos pensadores, como George H. Smith, sugieren que el agnosticismo no es una tercera opción entre creer y no creer. En su lugar, proponen:

  • Ateísmo agnóstico: No creen que se pueda saber si hay deidades, pero piensan que no existen.
  • Teísmo agnóstico: No creen que se pueda saber si hay deidades, pero aun así creen que probablemente sí existen.

Origen de la palabra "agnóstico"

Thomas Henry Huxley usó el término "agnóstico" en 1869. Lo hizo para describir su forma de pensar, que no aceptaba las afirmaciones sobre conocimientos espirituales o místicos. Los primeros cristianos usaban la palabra griega gnosis (conocimiento) para referirse al "conocimiento espiritual". Huxley usó "agnóstico" como lo contrario a "gnóstico", que eran personas que decían tener un conocimiento especial sobre la existencia. Para Huxley, el agnosticismo era un método de investigación basado en la duda y en la búsqueda de pruebas.

Hoy en día, la palabra "agnóstico" también se usa en ciencia y tecnología. Por ejemplo, un "software agnóstico" significa que funciona sin importar el tipo de hardware que se use.

Agnosticismo y la duda

El filósofo David Hume pensaba que todo lo que afirmamos sobre el mundo siempre tiene un poco de duda. Creía que los humanos no podemos tener certezas absolutas, excepto en cosas muy simples que son verdad por definición (como "todos los triángulos tienen tres lados").

Tipos de agnosticismo

Aunque una persona agnóstica simplemente dice que no tiene una opinión sobre la existencia de Dios por falta de pruebas, el agnosticismo se ha dividido en varias categorías:

Ateísmo agnóstico
Una persona no cree en ninguna deidad, pero tampoco afirma saber con seguridad que no existe ninguna.
Teísmo agnóstico
Una persona no afirma saber si una deidad existe, pero aun así cree en ella.
Agnosticismo apático o pragmático
No hay pruebas de la existencia o no existencia de una deidad. Además, si una deidad existiera, parece no importarle el universo o sus habitantes. Por eso, la pregunta sobre su existencia no es tan importante.
Agnosticismo fuerte (o "estricto")
La pregunta sobre la existencia de una deidad es imposible de responder. Esto se debe a que los humanos no podemos comprobar estas cosas. Un agnóstico fuerte diría: "No puedo saber si una deidad existe o no, y tú tampoco".
Agnosticismo débil (o "empírico")
La existencia de una deidad está más allá de nuestro conocimiento actual, pero no es imposible de saber. Por lo tanto, se espera a que aparezcan pruebas. Un agnóstico débil diría: "No sé si existen deidades, pero quizás algún día, con más pruebas, podamos descubrir algo".

Historia del agnosticismo

Pensamiento en la India antigua

En la historia del hinduismo, siempre ha habido mucha reflexión y duda. El Rig-veda se pregunta sobre el origen del universo y de los dioses sin dar una respuesta definitiva. Un himno de este texto dice:

¿Quién lo sabe con certeza? ¿Quién lo proclamará?
¿De dónde nació? ¿De dónde provino la creación?
Los dioses son posteriores a la creación de este mundo.
Entonces ¿quién puede conocer sus orígenes?
Nadie sabe de dónde surgió la creación
o si Él lo hizo o no.
Él, quien lo contempla desde los sublimes cielos,
solo Él sabe, o quizás, Él no lo sabe.

Pensamiento en la Grecia antigua

En la Antigua Grecia, el escepticismo filosófico fue una forma de pensar agnóstica. Filósofos como Protágoras, Pirrón y Sócrates dudaban de que se pudiera tener un conocimiento seguro sobre la realidad. Protágoras dijo sobre los dioses:

Con respecto a los dioses, no tengo medios para saber si existen o no o qué clase de seres pueden ser. Muchas cosas previenen del conocimiento, incluida la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana.

Filósofos modernos

Filósofos como Aristóteles y Tomás de Aquino intentaron probar la existencia de Dios con la razón. Sin embargo, las ideas de David Hume, Immanuel Kant y Søren Kierkegaard hicieron que muchos filósofos posteriores dejaran de intentar probar la existencia o no existencia de un dios, porque lo consideraban imposible.

Thomas Henry Huxley y el término "agnóstico"

Aunque las ideas agnósticas son muy antiguas, los términos "agnóstico" y "agnosticismo" fueron creados por Thomas Henry Huxley en 1869. Él quería describir su forma de pensar, que se basaba en la idea de que no podemos saber con certeza sobre cosas como la existencia de Dios.

Huxley explicó que cuando era joven, se preguntaba si era ateo, teísta o de otras creencias. Se dio cuenta de que cuanto más aprendía, menos respuestas tenía. Finalmente, concluyó que no encajaba en ninguna de esas etiquetas. Él estaba seguro de que no había resuelto el problema de la existencia, y creía que era un problema sin solución. Por eso, inventó la palabra "agnóstico", que significa lo contrario de "gnóstico" (alguien que dice tener un conocimiento especial sobre la existencia).

Otros pensadores agnósticos

William Stewart Ross, conocido como Saladin, defendió el agnosticismo como una búsqueda espiritual abierta. Robert G. Ingersoll, un famoso orador del siglo XIX en Estados Unidos, también fue un gran defensor del agnosticismo. Él decía:

¿Existe un poder sobrenatural, una mente arbitraria, un Dios entronado, una voluntad suprema que mueve las olas y corrientes del mundo, al que todas las causas reverencian? No lo niego. No lo sé, pero no lo creo. Creo en que la naturaleza es suprema, que en la cadena infinita ningún eslabón puede perderse o romperse, que no hay un poder sobrenatural que pueda escuchar oraciones, ningún poder que la adoración pueda persuadir o alterar, ningún poder al que le importe el hombre.

El filósofo Bertrand Russell también fue un agnóstico muy conocido. En su ensayo ¿Por qué no soy cristiano? (1927), animó a la gente a pensar por sí misma. Russell se describía a sí mismo como agnóstico porque no creía que hubiera una prueba definitiva para demostrar que Dios no existe. Sin embargo, para la gente común, decía que se consideraba ateo, porque tampoco podía probar que no existieran los dioses de la mitología griega.

Charles Darwin, el famoso científico que propuso la teoría de la evolución, también se consideraba agnóstico. Aunque fue criado en un ambiente religioso, con el tiempo tuvo dudas sobre su fe. En 1879, escribió que "agnóstico sería la descripción más correcta de mi mentalidad".

¿Cuántas personas son agnósticas?

Archivo:Irreligion map
Proporción de ateos y agnósticos en el mundo (2007).

Las encuestas a menudo agrupan a los agnósticos con los ateos y otras personas sin religión.

Una encuesta de 2012 mostró que el 59% de la población mundial se consideraba religiosa, el 23% no religiosa y el 13% atea. Otra encuesta de 2010 indicó que las personas no religiosas o agnósticas eran el 9.6% de la población mundial.

En Estados Unidos, una encuesta de 2006 encontró que el 14% de las personas eran agnósticas. En Europa, los porcentajes eran más altos: España (30%), Gran Bretaña (35%), Alemania (25%) y Francia (32%).

Un estudio de 2010 del Pew Research Center mostró que alrededor del 16% de la población mundial no tenía afiliación religiosa. En 2012, el 3.3% de los adultos estadounidenses se identificaron como agnósticos.

En algunos países europeos, el porcentaje de ateos, agnósticos y no creyentes puede ser muy alto, como en Finlandia (60%), Noruega (72%), Dinamarca (80%) y Suecia (85%). En Japón, entre el 64% y el 65% de las personas son ateas, agnósticas o no creen en ningún dios.

Ignosticismo

Un concepto parecido al agnosticismo es el ignosticismo. Esta postura dice que, antes de discutir si una deidad existe, primero hay que definir qué es una deidad de forma clara. Si la definición no es clara, entonces la pregunta sobre su existencia no tiene sentido o es imposible de responder.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agnosticism Facts for Kids

kids search engine
Agnosticismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.