Edad Media para niños
La Edad Media o el Medievo es un periodo de la historia de la civilización occidental que duró unos mil años, desde el siglo V hasta el siglo XV. Se considera que comenzó en el año 476, con la caída del Imperio romano de Occidente, y terminó en 1492, con el descubrimiento de América. Otra fecha importante para su final es 1453, cuando cayó Constantinopla y se inventó la imprenta.
Los historiadores actuales prefieren ver el paso de la Edad Antigua a la Edad Media como una transición gradual, llamada Antigüedad Tardía (siglos III al VIII). Durante este tiempo, hubo grandes cambios:
- La economía pasó de depender de la esclavitud a un sistema feudal.
- La sociedad romana, basada en la ciudadanía, dio paso a los estamentos medievales (nobles, clérigos y trabajadores).
- El poder centralizado del Imperio romano se dispersó en muchos pequeños reinos.
- La cultura clásica fue reemplazada por culturas centradas en la religión, como la cristiana y la islámica.
La Edad Media se divide en dos grandes etapas:
- La Alta Edad Media (siglos V al X), que es el periodo más antiguo.
- La Baja Edad Media (siglos XI al XV), que a su vez se divide en la Plena Edad Media (siglos XI al XIII) y la crisis del siglo XIV.
El concepto de "Edad Media" fue creado por historiadores posteriores que la veían como un tiempo intermedio entre la gloriosa Antigüedad clásica y el Renacimiento. A veces se pensaba que fue una época de retroceso, dominada por el aislamiento, la ignorancia y las supersticiones. Sin embargo, fue un periodo de grandes cambios y creaciones.
Durante estos mil años, Europa experimentó migraciones de pueblos, repoblaciones y el surgimiento de nuevas formas de organización política, como los califatos islámicos, el Imperio bizantino y las monarquías feudales. También hubo un importante intercambio cultural entre el cristianismo y el islamismo, que enriqueció el conocimiento en Europa.
El arte medieval fue muy dinámico, con estilos como el prerrománico, el románico y el gótico. Aunque la ciencia medieval no usaba métodos modernos, hubo un progreso lento pero constante en las herramientas y técnicas de producción.
Contenido
La Edad Media en otras civilizaciones

El concepto de "Edad Media" se usa principalmente para la historia de Europa Occidental. Durante este tiempo, otras grandes civilizaciones como China y la historia de la India tuvieron sus propios desarrollos, con poca conexión con Europa.
En Japón, el término "medieval" a veces se usa para el periodo entre los años 1000 y 1868, debido a similitudes con el feudalismo japonés.
La historia de América no tuvo contacto con el Viejo Mundo hasta el final de este periodo, con la llegada de los vikingos y, más tarde, las expediciones que llevaron al descubrimiento de América.
Lo que sí fue una constante en la Edad Media fueron las invasiones de pueblos de Asia Central, como los turcos y los mongoles, que tuvieron un gran impacto en Europa Oriental y el Próximo Oriente.
El inicio de la Edad Media

El inicio de la Edad Media no fue un evento único, sino un proceso largo y lento que duró unos cinco siglos. Comenzó con la crisis del siglo III en el Imperio romano, que enfrentó problemas económicos, malas cosechas, epidemias e invasiones germánicas.
Las reformas del emperador Diocleciano a principios del siglo IV, y la adopción del cristianismo como religión oficial por Teodosio I el Grande en el 380, marcaron cambios importantes. La división del Imperio romano en Occidente y Oriente en el año 395 también fue crucial.
Aunque hubo saqueos de Roma y la caída del último emperador romano de Occidente en el 476, estos eventos no fueron vistos por sus contemporáneos como el inicio de una nueva era. Fue la culminación de muchos procesos lo que transformó Europa. La herencia clásica y el latín siguieron vivos, adaptándose a las nuevas realidades.
Alta Edad Media (siglos V al X)
Los reinos germano-romanos (siglos V al VIII)
Los pueblos germánicos del norte y este de Europa se asentaron en el Imperio romano de Occidente. Aunque tenían una cultura menos desarrollada, admiraban a los romanos y se adaptaron a sus instituciones y al cristianismo. Estos nuevos reinos germánicos, como el visigodo y el Reino franco, dieron forma a Europa Occidental.
Los visigodos fueron los primeros en establecer un reino duradero en la península ibérica. Otros pueblos, como los vándalos y ostrogodos, también formaron reinos, pero fueron derrotados por el Imperio bizantino. Los francos, bajo Clodoveo I, se expandieron por la Galia y más tarde, con Carlomagno, crearon un gran imperio.
Las monarquías germánicas, que al principio eran electivas, se hicieron hereditarias y se vincularon a la Iglesia. Los reyes se rodeaban de símbolos de poder y realizaban ceremonias de coronación.
La convivencia entre germanos y romanos se logró mediante matrimonios mixtos, la unificación de leyes y la conversión al catolicismo. El derecho consuetudinario germánico se mezcló con el Derecho romano, dando lugar a nuevos códigos legales.
La cristiandad latina y los pueblos germánicos

La expansión del cristianismo entre los pueblos germánicos y el crecimiento de los monasterios (especialmente los benedictinos) ayudaron a fusionar culturas y a preservar elementos de la civilización clásica. Los francos se convirtieron al catolicismo en el siglo V, y los visigodos lo hicieron en el 589, lo que facilitó la unión de sus sociedades.
Desde Irlanda, el cristianismo se extendió a Escocia y luego a Inglaterra, donde se fundaron importantes monasterios y surgieron figuras intelectuales destacadas.
El Imperio bizantino (siglos IV al XV)

El Imperio bizantino, la parte oriental del Imperio romano, era más urbanizado y comercial que Occidente. Su capital era Constantinopla y su lengua principal el griego. Los emperadores bizantinos, como Justiniano I, intentaron restaurar el antiguo Imperio romano, reconquistando territorios en el Mediterráneo, como el norte de África e Italia.
Justiniano también impulsó la recopilación de leyes (el Corpus iuris civilis) y la construcción de grandes obras como la iglesia de Santa Sofía.
En los siglos VII y VIII, Bizancio sufrió una "edad oscura" con pérdidas territoriales debido a las guerras con los persas y la expansión musulmana. Sin embargo, se recuperó y experimentó un "Renacimiento macedonio" entre 867 y 1056, volviendo a ser una potencia. La influencia bizantina se extendió por los Balcanes y Rusia a través del cristianismo ortodoxo y el alfabeto cirílico.
La expansión del islam (desde el siglo VII)
En el siglo VII, tras las enseñanzas de Mahoma, el islamismo se expandió rápidamente, unificando Arabia y conquistando el Imperio persa y gran parte del Imperio bizantino. En el siglo VIII, llegaron a la península ibérica, la India y Asia Central.
La presencia musulmana en el Mediterráneo transformó las relaciones de Europa Occidental. El mundo islámico se convirtió en un centro de conocimiento, recuperando y difundiendo la filosofía clásica y aportando avances en ciencia, matemáticas y tecnología (como el papel y la pólvora).
La unidad inicial del mundo islámico se rompió con la aparición de distintos califatos, como el de Córdoba en al-Ándalus. A partir del siglo XI, los turcos asumieron un papel importante en el islam, y los cristianos occidentales, a través de la Reconquista y las Cruzadas, comenzaron a desafiar su hegemonía.
Imperio carolingio (siglos VIII y IX)
En el siglo VIII, el Reino franco se fortaleció bajo Carlomagno, quien logró reconstruir gran parte del antiguo Imperio romano de Occidente. Fue coronado emperador por el papa León III en el año 800.
Carlomagno organizó su imperio con marcas en las fronteras y condados en el interior. Impulsó un programa cultural y educativo conocido como el "Renacimiento carolingio", aunque él mismo no sabía escribir con fluidez.
Tras la muerte de Carlomagno, su imperio se dividió entre sus hijos y nietos, lo que llevó a su debilitamiento. Esta división, junto con nuevas invasiones de húngaros y vikingos, sumió a Europa Occidental en un periodo de inestabilidad.
El sistema feudal
El fracaso del Imperio carolingio dio lugar al feudalismo, un sistema político, económico y social. Se basaba en dos instituciones clave:
- El vasallaje: un pacto entre nobles (señor y vasallo) que implicaba apoyo militar y político a cambio de tierras (el feudo).
- El feudo: una unidad económica donde el señor ejercía poder sobre los siervos, quienes trabajaban la tierra a cambio de protección.
La sociedad feudal se organizó en estamentos:
- Los bellatores o guerreros (la nobleza), encargados de la defensa.
- Los oratores o clérigos (el clero), encargados de la salvación espiritual.
- Los laboratores o trabajadores (el pueblo llano), la mayoría campesinos, que mantenían a los otros dos estamentos.
Los dos primeros eran privilegiados y no trabajaban manualmente. Aunque los estamentos no eran completamente cerrados, el ascenso social era raro.
El año mil
El año mil, que marca el paso de la Alta a la Baja Edad Media, no fue un cambio repentino, pero sí el fin de una época de invasiones. Aunque hubo miedos al fin del mundo, la Europa de la Plena Edad Media comenzó a expandirse.
Plena Edad Media (siglos XI al XIII)

Este periodo se conoce como la "Plenitud de la Edad Media" debido a un gran desarrollo económico, demográfico, social y cultural en Europa. El clima favorable y las innovaciones técnicas impulsaron la agricultura.
Europa se expandió militarmente con las Cruzadas en el Próximo Oriente y el avance de los reinos cristianos en la península ibérica. El modo de producción feudal se desarrolló, y las ciudades y la burguesía crecieron gracias al aumento del comercio y la artesanía.
Surgieron nuevas instituciones como las Universidades, que se convirtieron en centros de enseñanza e investigación. La escolástica, una corriente filosófica que buscaba unir la fe y la razón, alcanzó su punto más alto con Tomás de Aquino.
El surgimiento de la burguesía
La burguesía fue una nueva clase social formada por artesanos y mercaderes que vivían en las ciudades. A diferencia de nobles y siervos, los burgueses eran "hombres libres" que buscaban facilitar el comercio y la justicia. Las ciudades, a menudo llamadas "islas en un océano feudal", ofrecían oportunidades y cierta libertad a quienes se establecían en ellas.
El desarrollo del comercio impulsó el sistema financiero y la contabilidad. Los artesanos se organizaron en gremios, que regulaban la producción y evitaban la competencia. El comercio a larga distancia creció, con rutas terrestres y marítimas que conectaban Europa.
Este incipiente capitalismo comercial llevó a la aparición de burgueses ricos y una plebe urbana pobre, generando nuevas tensiones sociales y revueltas urbanas. También surgieron herejías que cuestionaban el orden establecido, lo que llevó a la creación de las órdenes mendicantes (como franciscanos y dominicos) y la Inquisición.
Nuevas entidades políticas
En la Plena Edad Media, coexistieron diferentes formas de poder:
- Los poderes universales (el Papa y el Emperador) que reclamaban autoridad sobre toda la cristiandad.
- Las Monarquías feudales, que se consolidaron como estados independientes.
- Las ciudades-estado italianas y las ciudades libres del Imperio Germánico, que eran muy dinámicas.
El estudio del Derecho romano impulsó la idea de que los reyes eran "emperadores en su propio reino", fortaleciendo su poder.
Parlamentarismo
Surgieron las primeras formas de parlamentarismo, como las Cortes de León (1188) y el Parlamento inglés (1258), donde los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo llano) se reunían para aconsejar al rey.
La Reforma Gregoriana y las reformas monásticas
El papa Gregorio VII impulsó una reforma para centralizar la Iglesia, con la ayuda de la Orden de Cluny, que extendió su influencia por Europa. Las órdenes monásticas se fortalecieron, acumulando riqueza y poder.
Las Cruzadas dieron origen a las órdenes militares, como los templarios y hospitalarios, que combinaban la vida monástica con la militar. Más tarde, las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) se adaptaron a la vida urbana.
Se impuso el rito romano y el celibato sacerdotal. La devoción a la Virgen María se intensificó, y el concepto del purgatorio se desarrolló, aumentando el papel de la Iglesia en la salvación de las almas.
Sacramentos y cohesión social. Minorías religiosas
Los sacramentos cristianos, como la penitencia y la comunión, ayudaron a cohesionar las comunidades. Sin embargo, la convivencia con judíos y musulmanes no siempre fue igualitaria, y las minorías religiosas a menudo sufrieron persecución y expulsiones.
Expansión geográfica de la Europa feudal
La Europa feudal se expandió en varias direcciones. Los normandos, descendientes de vikingos, crearon reinos en Inglaterra y el sur de Italia. En la península ibérica, los reinos cristianos avanzaron en la Reconquista contra los musulmanes.
En el norte de Europa, los vikingos se asentaron e integraron en la cristiandad. Los alemanes se expandieron hacia el este en un proceso conocido como Ostsiedlung. El movimiento de expansión más notable fueron las Cruzadas, expediciones militares para recuperar Tierra Santa de manos musulmanas.
Las Cruzadas
Las Cruzadas fueron expediciones militares y religiosas que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII. Su objetivo era liberar Tierra Santa del control musulmán. Fueron impulsadas por la nobleza feudal, el deseo de controlar el comercio con Asia y la ambición del papado.
Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

La "Baja Edad Media" se refiere a los últimos siglos del periodo, que a menudo se asocian con una "crisis" o "decadencia" de los rasgos medievales, dando paso a la Edad Moderna.
La crisis del siglo XIV
El final de la Edad Media estuvo marcado por la crisis del siglo XIV. Las tierras cultivables empezaron a dar menos rendimiento, el clima cambió, y las malas cosechas llevaron a hambrunas. La Peste negra de 1348 fue una catástrofe demográfica que diezmó la población europea.
Las consecuencias de esta crisis fueron complejas. Los supervivientes a menudo heredaron propiedades, lo que en algunos casos impulsó el comercio. Los salarios aumentaron, mientras que las rentas feudales se volvieron inestables, lo que llevó a los señores a buscar nuevas formas de ingresos o a intentar una "refeudalización".
La lana se convirtió en un negocio importante, generando alianzas y conflictos. La nobleza se dividió entre una gran nobleza rica y una pequeña nobleza empobrecida. En el clero, también creció la diferencia entre el alto clero y el bajo clero.
En las ciudades, la alta burguesía prosperó, mientras que la baja burguesía y los trabajadores enfrentaron dificultades. La condición social empezó a depender más de la riqueza que del origen familiar.
Las técnicas militares cambiaron con el uso del arco largo y la pica, y la aparición de los primeros ejércitos profesionales. La pólvora, traída de Asia, comenzó a usarse en armas de fuego, haciendo obsoletos los castillos y la caballería feudal. Esto aumentó el poder de los reyes, que podían financiar ejércitos con impuestos.
Nuevas ideas
Surgieron nuevas ideas religiosas, como el husismo y el wycliffismo, que anticiparon la Reforma protestante. La Iglesia también sufrió una crisis interna con el Cisma de Occidente, donde hubo varios papas al mismo tiempo.
La escolástica entró en crisis, y la mentalidad teocéntrica (centrada en Dios) dio paso lentamente a una antropocéntrica (centrada en el ser humano), que culminaría con el humanismo en la Edad Moderna. La búsqueda de la fama personal y la documentación de la vida cotidiana se hicieron más comunes.
El amor cortés y el ideal caballeresco se revitalizaron, pero ya como una ideología que justificaba un modo de vida nobiliario que estaba en decadencia.
El fin de la Edad Media en la península ibérica
En la península ibérica, el fin de la Edad Media estuvo marcado por la unión de los Reyes Católicos (Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla), la conquista de Granada y la expulsión de los judíos de España en 1492. Estos eventos consolidaron la Monarquía Católica y marcaron el inicio de la Edad Moderna en España.
Medievalismo: el estudio de la Edad Media

El Medievalismo es el estudio y el interés por la Edad Media. Durante la Edad Moderna, la Edad Media fue a menudo despreciada. Sin embargo, en el siglo XIX, el Romanticismo y el Nacionalismo la revalorizaron, viéndola como una fuente de inspiración para el arte y la identidad nacional.
Hoy en día, el estudio de la Edad Media es una disciplina seria que utiliza métodos modernos. También existe un "medievalismo popular" que se manifiesta en espectáculos y recreaciones históricas.
Galería de imágenes
-
Santa Sofía de Constantinopla (532-537). El Imperio bizantino fue la única institución política (aparte del papado) que mantuvo su existencia por la totalidad del periodo medieval.
-
Ermita del Cristo de la Luz en Toledo, anteriormente mezquita. La convivencia entre civilizaciones alternó entre el enfrentamiento y la tolerancia, el aislamiento y la influencia mutua.
-
Gala Placidia y sus hijos, Valentiniano III y Justa Grata Honoria.
-
Alaricus rex gothorum, sello de Alarico II, rey visigodo.
-
Batalla de Vouillé (507), entre francos y visigodos, representada en un manuscrito del siglo XIV.
-
Corte del emperador bizantino Justiniano I, mosaico de San Vital de Rávena.
-
Mosaico bizantino con el tema de la Theotokos (María como Madre de Dios).
-
Basilio II Bulgaróctono (matador de búlgaros), emperador bizantino.
-
Cirilo y Metodio, los apóstoles de los eslavos, con el alfabeto cirílico en un icono ruso.
-
Manuscrito árabe ilustrado del siglo XIII. Representa a Sócrates (Sughrat).
-
La Kaaba en la Mezquita de La Meca.
-
Interior de la Mezquita de Córdoba.
-
Coronación de Carlomagno por el papa León III, el día de Navidad del año 800.
-
Ludovico Pío, hijo y heredero de Carlomagno.
-
Carlos el Calvo, rey de Francia Occidental.
-
Apogeo del Imperio carolingio hacia 814.
-
Divisiones del Imperio en los tratados de Verdún (año 843, línea punteada) y Meersen (870).
-
Un campesino ordeña una oveja. Ilustración del siglo XIV de Tacuinum sanitatis.
-
Asesinato de Santo Tomás Becket (1170). Vidriera de la catedral de Canterbury (siglo XIII).
-
Excomunión de Roberto II de Francia (998), en una recreación de pintura histórica por Jean-Paul Laurens (1875).
-
Anunciación por Conrad von Soest, 1403.
-
Meister Bertram von Minden 009.jpg
El pecado original, por Bertram von Minden, 1375.
-
Willelm Dux, el Duque Guillermo de Normandía dirige sus tropas a la batalla de Hastings que le convertirá en rey de Inglaterra (1066). Tapiz de Bayeux, bordado pocos años después.
-
Espada, cetro, orbe y corona de San Esteban de Hungría.
-
Luis IX de Francia (San Luis) dirigió a sus caballeros a un desembarco naval contra el fuerte egipcio de Damietta en la Quinta Cruzada (1217-1221).
-
Muerte de Wat Tyler, líder de la revuelta campesina de 1381 en Inglaterra.
-
El matrimonio Arnolfini, por Jan van Eyck (1430).
-
Díptico de Melun, de Jean Fouquet (1450). Panel izquierdo: Étienne Chevalier, el donante, con San Esteban.
-
Fouquet Madonna.jpg
Mismo díptico, Panel derecho: La Virgen con el Niño.
-
Capilla del Condestable en la Catedral de Burgos, gótico final (1482).
-
La Virgen de los Reyes Católicos, Maestro de la Virgen de los Reyes Católicos (anónimo hispano flamenco), 1491-1493, Museo del Prado.
-
Decreto de la Alhambra por el que se expulsa a los judíos de España, 1492.
Véase también
- Arqueología medieval
- Arte medieval
- Cantar de gesta
- Ciencia medieval
- Ciudad medieval
- Cronología de la Edad Media
- Historia medieval de España
- Danza medieval
- Épica medieval
- Estrategia militar medieval
- Filosofía medieval
- Gastronomía de la Edad Media
- Indumentaria (Edad Media)
- Literatura medieval
- Medicina medieval en Europa Occidental
- Medievalismo
- Música medieval
- Pensamiento económico medieval
- Renacimiento
- Saga (literatura)
- Teatro medieval
- Técnica medieval
- Contribuciones islámicas a la Europa medieval