robot de la enciclopedia para niños

Privilegio para niños

Enciclopedia para niños

Un privilegio es una ventaja especial o exclusiva que una persona o grupo tiene. Puede ser una excepción a una regla general o un permiso para hacer algo que otros no pueden. Esta ventaja se obtiene por una concesión de alguien con autoridad o por alguna característica propia.

Antiguamente, en la sociedad feudal y del Antiguo Régimen, existían los estamentos privilegiados. Estos eran grupos sociales que tenían muchos beneficios especiales. Hoy en día, cuando hablamos de una "clase privilegiada", nos referimos a un grupo de personas que tienen mucha riqueza y poder.

¿Qué eran los estamentos privilegiados?

En la historia, especialmente en la Edad Media y el Antiguo Régimen, la sociedad estaba dividida en grupos llamados estamentos. Dos de estos grupos eran los privilegiados: la nobleza y el clero (personas de la Iglesia).

Estos grupos tenían privilegios porque se pensaba que cumplían funciones muy importantes:

  • Los clérigos se encargaban de la vida espiritual.
  • Los nobles (caballeros) protegían a la sociedad.

El tercer grupo, llamado el tercer estado o "no privilegiados", estaba formado por la mayoría de la gente: campesinos, artesanos, comerciantes. Ellos no tenían privilegios y debían trabajar para mantenerse a sí mismos y a los otros dos estamentos.

Beneficios de los estamentos privilegiados

Los privilegios eran muy variados. Por ejemplo, los nobles y el clero no pagaban impuestos. De hecho, a veces ellos mismos cobraban impuestos a los demás. También tenían ventajas en el protocolo, como poder cubrirse (usar sombrero) delante del rey, algo que solo podían hacer los grandes de España.

Además, tenían sus propias leyes y tribunales. Por ejemplo, si un clérigo cometía un delito, era juzgado por un tribunal de la Iglesia, no por uno civil. A veces, los templos o las universidades ofrecían derecho de asilo, lo que significaba que una persona perseguida por la autoridad civil podía refugiarse allí y estar a salvo.

Territorios con privilegios especiales

No solo las personas tenían privilegios, también algunos territorios, provincias y ciudades. Estos lugares podían tener sus propias leyes especiales, llamadas fueros o carta pueblas.

Gracias a estos privilegios, algunas ciudades se convertían en "señores colectivos" de sus tierras. Los beneficios eran muy diferentes:

  • Algunos territorios del norte de España, como Vizcaya y Guipúzcoa, tenían el privilegio de que todos sus habitantes fueran considerados nobles.
  • Otros lugares podían celebrar ferias y mercados sin pagar ciertos impuestos.
  • Algunos puertos, como las Canarias, eran puerto francos, lo que significaba que no pagaban impuestos por el comercio.

Actividades con privilegios especiales

Las actividades comerciales y artesanales también estaban reguladas por privilegios. Los gremios (asociaciones de artesanos de un mismo oficio) controlaban quién podía trabajar en su oficio y cómo, para evitar la competencia entre ellos.

El monopolio era otro tipo de privilegio. Esto significaba que solo una persona o compañía podía vender ciertos productos o comerciar en ciertas rutas comerciales. Esto fue muy común en la época del colonialismo, cuando las grandes compañías comerciales, como la Compañía Británica de las Indias Orientales, tenían el derecho exclusivo de comerciar con las colonias.

Dentro de un país, el rey también podía tener monopolios sobre ciertos productos, como la sal, el tabaco o el papel sellado. A esto se le llamaba estanco.

¿Cuándo terminaron los privilegios?

Los privilegios no encajan con la idea de que todas las personas son iguales ante la ley. Por eso, comenzaron a desaparecer con las grandes transformaciones de la historia, como la Revolución Liberal y la Revolución francesa.

En Francia, la Revolución francesa eliminó muchos privilegios con leyes importantes, como la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. Esta declaración decía que todos los ciudadanos eran iguales.

En España, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 también intentaron suprimir los privilegios. Aunque hubo momentos en que se restauraron, poco a poco fueron desapareciendo a lo largo del siglo XIX.

Tipos de privilegios históricos

A lo largo de la historia, existieron muchos tipos de privilegios:

  • Privilegio rodado: Un documento antiguo con un sello real en forma de rueda.
  • Privilegio de canon: Protegía a las personas de la Iglesia de ser atacadas, con una pena de excomunión para quien lo hiciera.
  • Privilegio de franquicia: Eximía de pagar ciertos impuestos o tasas.
  • Privilegio del Fuero: Permitía a los clérigos ser juzgados por sus propios tribunales.
  • Privilegio de homiciano: Daba derecho de asilo en un lugar a personas que habían cometido delitos, excepto los más graves.
  • Privilegio de invención: Así se llamaban las patentes en el siglo XV. Daban el derecho exclusivo de usar una nueva invención. La primera conocida fue en 1421 en Florencia.
  • Privilegio local: Se concedía a un lugar específico y solo era válido dentro de sus límites.
  • Privilegio personal: Se concedía a una persona y no pasaba a sus hijos o sucesores.
  • Privilegio Real: El que tenían algunas personas por su cargo o posición, concedido por el rey.
  • Privilegio remuneratorio: Se concedía como premio por una acción importante.
  • Privilegios marítimos: Relacionados con el comercio y las leyes del mar.
  • Privilegios militares: Beneficios especiales para los soldados.
  • Privilegios diplomáticos: Ventajas para los representantes de un país en otro.
  • Privilegios gremiales: Beneficios para los miembros de un gremio.
  • Privilegios Órdenes religiosas militares: Ventajas para las órdenes religiosas que también eran militares.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Privilege (law) Facts for Kids

  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre privilegio.
kids search engine
Privilegio para Niños. Enciclopedia Kiddle.