Hambruna para niños
La hambruna es una situación muy grave donde una región o país no tiene suficientes alimentos para toda su gente. Esto causa que muchas personas sufran de hambre y desnutrición, lo que puede llevar a un aumento en el número de fallecimientos.
Según el Proyecto Hambre de las Naciones Unidas, cada día mueren miles de personas por causas relacionadas con la falta de alimentos. Esto significa que una parte importante de las muertes diarias en el mundo están vinculadas al hambre. La mayoría de estas muertes se deben a la desnutrición crónica, que ocurre cuando las familias no consiguen suficientes alimentos. Esto puede pasar por varias razones, como la pobreza, los conflictos o los desastres naturales. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha estimado que, en el pasado, cientos de millones de personas en el mundo sufrieron de hambre crónica.
En Europa, hubo un largo período de hambrunas a principios del siglo XVII. En esa época, las ciudades crecían rápidamente. Durante los años de malas cosechas, las personas con más dinero en las ciudades podían comprar alimentos, mientras que gran parte de la población, incluyendo a los agricultores, no podía.
Plantilla:Ficha de fenómeno
Contenido
¿Qué es una hambruna y cómo se define?
Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, una hambruna se declara cuando la falta de alimentos es muy extendida y las personas empiezan a fallecer por no tener acceso a comida suficiente y nutritiva. Los expertos usan unos criterios especiales llamados Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC) para definir la Fase 5 de hambruna. Esta fase se alcanza cuando:
- Al menos el 20% de las familias en una zona tienen una escasez extrema de alimentos y poca capacidad para conseguirla.
- Más del 30% de los niños pequeños sufren de desnutrición grave.
- La tasa de fallecimientos supera las dos personas por cada 10.000 habitantes al día.
Declarar una hambruna no obliga directamente a la ONU o a los países a actuar, pero ayuda a que el mundo preste atención al problema y se movilice para ayudar.
Historia de las hambrunas
Las hambrunas han sido un problema recurrente en las sociedades que dependían de la agricultura de subsistencia (donde se cultiva solo para alimentarse a sí mismo). La frecuencia y la gravedad de las hambrunas han cambiado a lo largo de la historia. Esto dependía de la demanda de alimentos, como el crecimiento de la población, y de la oferta, que era afectada por los cambios en el clima.
Las hambrunas se redujeron por primera vez en los Países Bajos e Inglaterra durante el siglo XVII. Esto ocurrió gracias a que la agricultura se volvió más comercial y se usaron mejores técnicas para aumentar la producción de los cultivos.
¿Cómo disminuyó el hambre en algunas regiones?
Entre los siglos XVI y XVII, el sistema feudal en Europa empezó a desaparecer. Los agricultores con más recursos comenzaron a cercar sus tierras para mejorar la producción y vender lo que les sobraba para obtener ganancias. Estos terratenientes pagaban a sus trabajadores con dinero, lo que impulsó la comercialización de la agricultura y cambió la economía rural.
En este nuevo sistema, las técnicas avanzadas que aumentaban la producción eran muy valoradas. Para los agricultores, era rentable producir al máximo en sus tierras para vender el excedente donde hubiera más demanda. Así, al usar mejores técnicas, lograban tener un sobrante de sus cosechas cada año.
Los campesinos que cultivaban solo para su consumo también se vieron obligados a vender sus productos debido al aumento de los impuestos. Estos impuestos se pagaban con dinero a los gobiernos centrales, lo que forzó a los campesinos a producir para vender, ya que el trueque no era suficiente. Algunos campesinos cultivaron productos especiales para la industria (como el lino y el cáñamo), mientras que otros aumentaron la producción de alimentos básicos. De esta manera, podían cubrir sus necesidades y pagar sus impuestos. El dinero les permitía comprar productos fabricados y otras cosas que no tenían cerca.
Durante el siglo XVI, las mejoras en las técnicas agrícolas y sociales ayudaron a producir más alimentos. Estos avances se aceleraron a principios del siglo XVII. En la década de 1590, estos cambios ya estaban avanzados en la rica provincia de Holanda. Esto permitió a su gente resistir una crisis de escasez de alimentos que afectó a gran parte de Europa Occidental. Para entonces, Holanda tenía uno de los sistemas agrícolas más comerciales de Europa. Además de alimentos, cultivaban productos industriales como el Lúpulo, usado en la industria de la cerveza. La especialización y la eficiencia en la agricultura crecieron rápidamente, lo que permitió una urbanización acelerada en los Países Bajos a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. La mayor productividad de su agricultura fue clave para el aumento de la riqueza de la región y aseguró un suministro constante de alimentos.
Hacia 1650, la agricultura inglesa también se había vuelto muy comercial. La última hambruna en tiempos de paz en Inglaterra ocurrió en 1623-24. Aunque hubo períodos de escasez, nunca más hubo hambrunas graves. Las tierras comunales para pastoreo se cercaron para uso privado, creando grandes y eficientes granjas. Otros avances técnicos incluyeron el drenaje de pantanos, un uso más eficiente de los campos y la introducción de cultivos comerciales. Estos progresos agrícolas llevaron a un aumento de la prosperidad en Inglaterra y fomentaron una urbanización cada vez mayor. A finales del siglo XVII, la agricultura inglesa era la más productiva de Europa. Tanto en Inglaterra como en los Países Bajos, la población se mantuvo estable entre 1650 y 1750, el mismo período en que hubo grandes cambios en la agricultura. Sin embargo, en otras partes de Europa, las hambrunas siguieron siendo un problema. En Europa del Este, por ejemplo, las hambrunas continuaron hasta el siglo XX.
Grandes hambrunas en la historia
A lo largo de la historia, varias regiones han sufrido hambrunas muy graves. Aquí te contamos sobre algunas de ellas:
Hambruna en Irlanda (siglo XIX)
En 1845, una gran hambruna afectó a Irlanda. Antes de eso, la mitad de la población de la isla, que era de ocho millones de personas, se alimentaba principalmente de patatas, un alimento que viene de América del Sur.
La cosecha de patatas de 1845 fue destruida por un hongo llamado Phytophthora infestans, que llegó a Europa desde América del Norte. Miles de personas buscaron ayuda en pueblos y ciudades, y se desataron epidemias de fiebre tifoidea, cólera y disentería. Los esfuerzos del gobierno y de las organizaciones de ayuda no fueron suficientes. Hacia 1848, Irlanda había perdido un millón de habitantes, la mayoría por hambre o enfermedades, y más de un millón emigró a otros países.
Hambruna en la India (siglo XIX)
A finales del siglo XIX, India sufrió una serie de hambrunas muy graves, las peores que el país había conocido. Aproximadamente 25 brotes de hambruna se extendieron por varias regiones, causando la muerte de millones de personas.
Estas hambrunas fueron resultado de problemas climáticos, con sequías y inundaciones alternadas. Pero también fueron causadas por la administración británica. Las tierras que los indios usaban para cultivar alimentos para su propia subsistencia fueron reemplazadas por plantaciones de té y algodón para exportar. Además, hubo restricciones en el comercio interno, altos impuestos para los indios y una guerra con Afganistán que provocó una gran inflación y la exportación de muchos productos de India al Reino Unido.
Algunas personas, como William Digby, pidieron cambios y ayuda para resolver el problema de la hambruna. Sin embargo, el Gobernador General de la época, Lord Lytton, se opuso a cualquier cambio. Estas hambrunas continuaron hasta la independencia de India del dominio británico. Una de las más importantes fue la de Bengala en 1943, que causó la muerte de otros tres millones de habitantes.
Hambrunas del siglo XX
El siglo XX también fue testigo de varias hambrunas importantes:
Hambruna en la Unión Soviética
En el invierno de 1932 y 1933, hubo una hambruna en algunas partes de la Unión Soviética, especialmente en Ucrania y Kazajistán. Esta hambruna, a diferencia de otras, fue causada principalmente por decisiones políticas. Stalin, quien llegó al poder en 1924, inició una política de colectivización de la agricultura. Esto significaba que las tierras y granjas privadas pasaban a ser propiedad del estado.
Muchos campesinos sin propiedades apoyaron esta política, pero los propietarios de tierras se resistieron, a veces con violencia. Stalin envió al Ejército Rojo para detener las revueltas, y miles de personas fueron enviadas a campos de trabajo o fusiladas. Al mismo tiempo, se aumentaron las cuotas de alimentos que las regiones debían entregar al estado, especialmente en Ucrania, conocida como el "Granero de la URSS". Esto dejó a estas regiones sin alimentos, causando una hambruna masiva y prolongada. Se calcula que murieron millones de personas. Este evento es conocido como Holodomor.
Hambruna en Etiopía
A principios de la década de 1970, una sequía afectó a Etiopía. La agricultura del país, que era muy tradicional, no pudo producir suficientes alimentos. Esto causó una hambruna que provocó la muerte de cerca de 300.000 personas. Esta situación se mantuvo en secreto para no afectar la imagen internacional del emperador Haile Selassie. La inestabilidad política y la resistencia a las políticas de reubicación de la población contribuyeron al debilitamiento del gobierno y al derrocamiento de la monarquía.
Sin haberse recuperado de esta catástrofe, a principios de los años 1980, otra gran sequía golpeó a la población rural de Etiopía, causando una hambruna que dejó cerca de un millón de muertos. Cientos de miles de personas huyeron de la pobreza, buscando refugio en otros países. La hambruna empeoró porque había mucha gente en las zonas más afectadas por la sequía y el gobierno no pudo manejar la situación. Al igual que antes, intentaron reubicar a la población, pero sin éxito, y recibieron críticas de la comunidad internacional por el reasentamiento forzado. A principios de 1985, millones de personas seguían sufriendo por la escasez de alimentos.
Hambruna en España
Unas 200.000 personas fallecieron por hambre en España durante la posguerra de la guerra civil española, entre 1939 y 1945. Un estudio de 1941 mostró que el español promedio recibía solo el 66% de las calorías que necesitaba. La situación en España era mucho peor que en Francia o los Países Bajos ocupados por los nazis, incluso durante la hambruna neerlandesa de 1944.
Esta hambruna no fue solo por la Guerra Civil o por boicots de otros países. Sus raíces estaban en la política de autarquía (autoabastecimiento) que eligió el gobierno de la época, la cual no funcionó. Además, el sistema de racionamiento de comida fue manipulado por algunos funcionarios y líderes locales. El gobierno de ese tiempo ocultó la existencia de esta hambruna, por lo que es poco conocida en España.
Hambruna en México
En 1915, la Ciudad de México sufrió una grave escasez de alimentos. Durante la Revolución Mexicana, los diferentes grupos que luchaban por el poder cortaban las vías de tren y los caminos para debilitar a sus oponentes. Esto impedía que llegaran los suministros de alimentos a la capital. Los comercios no tenían víveres, había muchas muertes y las calles estaban llenas de personas sin hogar.
El año 1915 es conocido como el "año del hambre" porque, por un lado, los comerciantes guardaban los productos para venderlos más caros, y por otro, las mercancías escaseaban al máximo. El dinero en papel no tenía valor, ya que cada grupo revolucionario que tomaba la capital imponía su propia moneda y no reconocía la anterior.
¿Qué es la hambruna artificial?
La hambruna artificial ocurre cuando la falta de alimentos se debe a factores que han sido provocados a propósito. Esto sucede en lugares que, por su ambiente, podrían producir suficiente comida para su gente, pero donde los habitantes sufren hambre. En casos extremos, se producen los alimentos necesarios, pero la población no puede usarlos.
El 16 de septiembre de 2009, el PMA (Programa Mundial de Alimentos), una agencia de la Organización de las Naciones Unidas, anunció que la ayuda alimentaria mundial estaba en su nivel más bajo en veinte años, a pesar de que el número de personas en situación crítica de hambruna estaba aumentando. La agencia también informó que se producen suficientes alimentos en el mundo para alimentar a todos, pero el problema es que no se distribuyen de manera eficiente a quienes los necesitan.
Una de las causas de la hambruna artificial puede ser la hiperinflación (cuando los precios suben muchísimo) y la devaluación de la moneda local. Esto hace que los alimentos sean muy caros y difíciles de conseguir para la gente. Ejemplos de países que han enfrentado esto son Zimbabue, Angola, Somalia y Venezuela (este último desde 2017).
Organizaciones que luchan contra la hambruna
Varias organizaciones trabajan para combatir la hambruna y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos:
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
- ONG (Organizaciones No Gubernamentales)
Véase también
En inglés: Famine Facts for Kids
- Alimentación humana
- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
- Hambre
- Seguridad alimentaria
- Tercer mundo
- Hambre mundial
- África
- Anexo:Grandes hambrunas
Galería de imágenes
-
Pintura titulada El hambre en Madrid, 1818, de José Aparicio. La obra representa el hambre padecida por los ciudadanos de Madrid durante la ocupación napoleónica, en concreto representa a un grupo de ciudadanos rechazando la ayuda de los soldados invasores.