robot de la enciclopedia para niños

Música de la Edad Media para niños

Enciclopedia para niños

La música medieval es toda la música que se creó en Europa Occidental durante la Edad Media. Este periodo va desde la Caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 hasta el siglo XV. Después de esta época, la música ya se considera parte del Renacimiento.

Durante la Edad Media, la música se basó en ideas de pensadores como Pitágoras. También fue una parte importante de la educación, dentro de un grupo de materias llamado quadrivium. En esta época se crearon las bases para escribir la música (la notación musical) y para entender cómo funciona (la teoría musical).

La música medieval se conoce principalmente por canciones, tanto religiosas como no religiosas. Al principio, la mayoría de estas canciones eran a una sola voz (monodia). Un ejemplo importante es el canto religioso conocido como canto gregoriano. En la música no religiosa, destacaron las canciones de amor de los trovadores y los troveros.

Tipos de Música Medieval

La música de la Edad Media se puede dividir en tres grandes grupos:

Música Religiosa a una Sola Voz

  • También se le llama canto gregoriano. Es el tipo de música medieval más antiguo y abundante que se conserva.
  • Es música solo para voces, sin instrumentos.
  • Se canta a una sola voz (monódica).
  • El texto está en latín.
  • Su ritmo es libre, es decir, no tiene un pulso fijo, sino que sigue el ritmo de las palabras.
  • Se usaba en las ceremonias de la iglesia.

Música No Religiosa o de Trovadores

  • También es a una sola voz y para cantar.
  • Fue creada en ambientes de la nobleza.
  • Los textos estaban en el idioma de cada región (no en latín).
  • Sus autores se llamaban trovadores (en el sur de Francia), troveros (en el norte de Francia) o Minnesänger (en Alemania).
  • Los temas solían ser el amor.
  • Aunque se escribía de forma parecida al canto gregoriano, se cantaba con instrumentos y tenía un ritmo definido.

Música a Varias Voces (Polifonía)

  • Es música escrita para varias voces que suenan al mismo tiempo.
  • Surgió más tarde, durante la Baja Edad Media, a partir de los otros tipos de música.
  • Al principio se usó en la música religiosa, y luego también en la no religiosa.

Al principio de la Edad Media, no se conservan muchas obras musicales escritas, y las que hay son casi todas religiosas. Esto se debe a que la Iglesia tenía el control de la cultura escrita. La música se usaba principalmente para alabar a Dios.

Después de muchos siglos, la música medieval fue redescubierta y estudiada a fondo a partir de mediados del siglo XIX.

La Música Religiosa: El Canto Gregoriano

Orígenes del Canto Cristiano

La música de la iglesia cristiana tiene sus raíces en las tradiciones de canto de las sinagogas judías. También recibió influencias de la teoría musical y la filosofía de los antiguos griegos y romanos.

Cuando el cristianismo se hizo oficial en el Imperio Romano, el latín se convirtió en el idioma de las ceremonias religiosas. El canto sagrado se usó para enseñar y para ayudar en la oración. Las primeras celebraciones cristianas desarrollaron un tipo de música sencilla, solo para voces (no se permitían instrumentos en los servicios religiosos) y a una sola voz.

Los primeros cantos religiosos tenían dos estilos principales:

  • Salmodia: Consistía en recitar versículos de salmos usando melodías fijas. Antes y después de los versículos, se cantaba una antífona, que era como un estribillo con una melodía más elaborada.
  • Himnodia: Eran melodías y textos nuevos, más cercanos a la comunidad. San Ambrosio de Milán usó mucho los himnos.

En estos cantos ya se usaban formas de interpretación que luego serían comunes en el canto gregoriano, como la responsorial (el coro responde a un solista) o la antifonal (dos coros se alternan en el canto).

La Unificación del Canto

Cada región de Europa tenía su propio estilo de canto, textos y reglas para las ceremonias. Alrededor del año 800, el Imperio Carolingio y la Iglesia católica quisieron unificar las misas y los cantos en toda Europa Occidental.

Así, se combinaron los estilos de canto de Roma y de la Galia (Francia), creando un conjunto de cantos que más tarde se llamó canto gregoriano. Se le dio este nombre porque se creía que el papa Gregorio Magno había organizado estas melodías, aunque él vivió dos siglos antes. Para los siglos siglo XII y siglo XIII, el canto gregoriano ya había reemplazado a casi todos los otros estilos de canto en Occidente.

Características del Canto Gregoriano

El canto gregoriano fue el estilo musical más extendido e importante en el mundo occidental desde el siglo VIII hasta el siglo XVI.

Fue en la época carolingia (alrededor del año 800) cuando se empezó a usar una nueva forma de escribir música, llamada neumática, junto a los textos. Esta notación, aunque no era muy precisa en el ritmo o la altura de las notas, ayudaba a recordar las melodías. Más tarde, estos signos, llamados neumas, se colocaron en un tetragrama (cuatro líneas), lo que permitía saber la altura exacta de los sonidos.

Las características principales del canto gregoriano son:

  • Es música para un propósito específico: las ceremonias cristianas.
  • Es un canto a una sola voz (monódico).
  • Su texto está en latín.
  • El ritmo es "libre", es decir, sigue el ritmo del texto y no tiene un pulso fijo.
  • Se canta sin instrumentos y, por lo general, solo con voces masculinas.

El repertorio gregoriano es muy grande y se puede clasificar de varias maneras.

Por su estilo musical (más o menos adornado):

  • Silábicos: Una sola nota por cada sílaba del texto.
  • Neumáticos: Dos o tres notas por cada sílaba.
  • Melismáticos: Varias notas diferentes adornan cada sílaba del texto, a veces muchas notas.

Por su forma de interpretación:

  • Directo: Cantado completamente por uno o varios cantores.
  • Responsoriales: El coro responde con un estribillo al canto de un solista.
  • Antifonales: Dos coros se alternan en el canto.

Por su uso en la ceremonia:

  • Cantos de la misa: Incluyen cantos de texto fijo (Ordinario) y cantos de texto que cambia cada día (Propio).
  • Cantos del oficio: Se usan en las diferentes horas de oración del día.

Tropos, Secuencias y Dramas Litúrgicos

Una vez que se estableció un repertorio fijo de cantos, la creatividad se centró en adornar ciertas melodías, especialmente en fiestas importantes. Esto se hacía añadiendo nuevas melodías o incluso nuevos textos a las antiguas canciones, una práctica llamada tropo. Un tipo especial de tropo, aplicado al Aleluya, se llamó secuencia.

Los dramas litúrgicos surgieron de los tropos de Pascua y Navidad. Eran diálogos cantados que se convirtieron en pequeñas representaciones sagradas, como los "misterios" o el Ludus Danielis.

Música No Religiosa

Los Trovadores

Archivo:William IX of Aquitaine - BN MS fr 12473
Guillermo de Poitiers, uno de los primeros trovadores.

Los trovadores eran nobles que componían canciones y a veces las cantaban ellos mismos. La mayoría de las veces, los juglares (músicos profesionales) eran quienes las interpretaban y acompañaban. La tradición de los trovadores nació en el sur de Francia. El trovador más antiguo que conocemos es Guillermo IX de Poitiers (1086-1127).

Los textos de las canciones de los trovadores eran muy variados: hablaban de hazañas de héroes, de amor, de temas sociales, de humor o de temas religiosos. Musicalmente, también había mucha diversidad, destacando el rondeau, el virelai y la ballade.

Los trovadores eran muy creativos con sus melodías, que ya no se parecían a los cantos religiosos. Como usaban textos en verso en idiomas como el francés o el provenzal, el ritmo de sus obras no se basaba en la duración de cada sílaba, sino que desarrollaron fórmulas rítmicas con notas largas y cortas, lo que fue muy importante para la música a varias voces.

Los Juglares

Archivo:European and Islamic musicians in 13th century playing stringed instruments
Juglares en las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

Los juglares eran artistas que viajaban de un lugar a otro, divirtiendo a la gente. Eran como una mezcla de poetas y saltimbanquis, que combinaban la recitación, los malabares, la música, la comedia y las historias épicas.

Ellos eran los que transmitían la música popular no religiosa. A menudo se acompañaban con instrumentos musicales que no se usaban en la iglesia. Había muchos tipos de juglares, desde los más sencillos hasta los más talentosos, que casi se confundían con los trovadores.

Algunos juglares eran clérigos (personas de la iglesia) que habían dejado la vida religiosa y viajaban, aprovechando su educación. Se les llamaba goliardos. Cantaban y recitaban en latín y en el idioma de la gente, y su repertorio incluía desde poesía refinada hasta canciones sobre el vino o la vida cotidiana.

La Música a Varias Voces (Polifonía)

Toda la música europea que se conserva antes del siglo IX es a una sola voz. A partir de ese siglo, los manuscritos empiezan a mostrar una nueva forma de componer: la polifonía, que es el arte de combinar sonidos y melodías diferentes que suenan al mismo tiempo.

Los primeros ejemplos de polifonía del siglo IX se llamaban organum. Al principio, la polifonía surgía de forma sencilla, por ejemplo, cuando hombres y mujeres cantaban juntos la misma melodía, creando una voz grave y otra aguda a distancia de una octava. Pronto se hizo más complejo, añadiendo otras notas a la melodía original, a veces en movimientos paralelos y otras en movimientos contrarios.

Las melodías que se usaban para estas nuevas formas eran religiosas. Aunque la iglesia no aceptaba al principio la polifonía, esta fue ganando terreno.

Ars Antiqua

Se llamó ars antiqua (arte antiguo) a la forma de hacer música en los siglos siglo XII y siglo XIII. En esta época, los primeros intentos de polifonía se hicieron más complejos y sentaron las bases para la polifonía más desarrollada. Los músicos más importantes de este periodo trabajaron en la Escuela de Notre-Dame de París, como Leonín y su sucesor Perotín.

En el organum de esta época, la melodía original de la iglesia (llamada vox principalis) perdió importancia frente a la melodía añadida (vox organalis), que ahora era la más aguda. Incluso, la vox principalis dejó de ser una melodía religiosa y se empezó a inventar libremente. Una novedad fue el organum melismático, donde la vox principalis se alargaba mucho en cada nota, y sobre ella, una segunda voz cantaba notas más cortas y adornadas.

Leonín manejó los adornos melódicos con mucha elegancia e introdujo ritmos flexibles. Perotín, su alumno, continuó su trabajo y experimentó con composiciones para tres o cuatro voces.

Ars Nova

Archivo:Ars nova musicae - Philippe de Vitry
Página del tratado Ars nova de De Vitry.

El ars nova (arte nuevo) fue un estilo musical del siglo XIV que surgió como una evolución del ars antiqua. Los ritmos, temas y melodías se hicieron más variados y complejos. Philippe de Vitry escribió un tratado sobre notación musical a principios del siglo XIV llamado Ars nova, y este nombre se usó para referirse a la música de todo el siglo.

El músico más importante de esta corriente fue Guillaume de Machaut (1300-1377), un poeta y cortesano que difundió su estilo hábil y refinado. Compuso muchos motetes y canciones, introduciendo grandes libertades e innovaciones. Su obra más destacada es la Misa de Notre-Dame, la primera misa que tiene una verdadera unidad musical.

La principal preocupación de los músicos del ars nova era la medida y el ritmo de sus composiciones. La combinación audaz de estos elementos dio lugar a obras muy complejas. Francia siguió siendo el centro musical más importante en el siglo XIV, y su influencia se extendió a Inglaterra, España y Alemania. En Italia, se desarrolló un estilo menos complejo, con más melodía, en un género propio llamado madrigal, donde destacó el organista Francesco Landini.

Trecento Italiano

Archivo:Landini
Ilustración del Codex Squarcialupi, mostrando a Francesco Landini tocando un órgano portátil.

Aunque gran parte de la música del ars nova es francesa, el término también se usa para la música del siglo XIV en general, incluyendo la música no religiosa de Italia. Por eso, a este periodo en Italia se le llama a veces Trecento.

La música italiana siempre ha sido conocida por su carácter melódico, y esto se ve desde el siglo XIV. En esta época, la música no religiosa italiana tenía un estilo llamado cantalina, con una voz principal aguda acompañada por una o dos voces más lentas y regulares.

Había tres formas principales para las obras no religiosas en el Trecento:

  • El madrigal: Una forma con estrofas y un estribillo (ritornello).
  • La caccia (caza): Escrita para dos voces en un canon (una melodía que se repite). A menudo, el texto de la caccia hablaba de cacerías o escenas de acción.
  • La ballata: Era similar al virelai francés.

Entre los manuscritos italianos que se conservan de esta época están el Codex Squarcialupi y el Codex Rossi.

Compositores importantes de este periodo incluyen a Francesco Landini, Gherardello da Firenze, y muchos otros.

Teoría y Notación Musical

La teoría musical griega, que fue adoptada por Roma, fue el punto de partida para el estudio de la música en la Edad Media. Escritores como Boecio (480-524) y Casiodoro (477-570), junto con traductores árabes, introdujeron estas ideas en la Edad Media.

Boecio escribió un tratado llamado De institutione musica. Este texto fue muy importante para conocer las ideas griegas sobre la armonía y tuvo una gran influencia en el pensamiento medieval. Boecio dividía la música en tres tipos:

  • Música mundana: La música de las esferas, que representa la armonía del universo. Para Boecio, esta era la verdadera música, y las otras eran solo un reflejo.
  • Música humana: Refleja la armonía entre las partes del alma y la unión del alma con el cuerpo. Se entiende a través de la reflexión personal.
  • Música instrumental: La música hecha con instrumentos. Boecio no le daba mucho valor a la actividad manual de producir sonidos, pero reconocía que los sentidos eran necesarios para juzgar la música.

El sabio español san Isidoro de Sevilla (560-636) escribió sobre música en su obra Etimologías. Sobre la notación, dijo: "Los sonidos mueren, pues no pueden escribirse", mostrando lo difícil que era conservar la música en ese tiempo.

La forma de escribir música en la antigua Grecia y Roma era alfabética. Pero en la Edad Media se cambió a la notación neumática, que apareció en el siglo IX. Los neumas eran signos que se ponían sobre cada sílaba de las palabras de un canto. No indicaban la duración ni la altura exacta de cada sonido, sino que intentaban dibujar la forma de la melodía, sirviendo solo como recordatorio para los cantores que ya conocían las melodías.

En el siglo X, otro teórico, Hucbaldo (840-930), decidió usar varias líneas horizontales superpuestas, donde cada línea correspondía a una nota musical. El texto se dividía en sílabas y cada una se escribía en la línea que indicaba su altura. Este fue el origen de la pauta musical, que hoy tiene cinco líneas.

Guido de Arezzo (995-1050) dio valor tanto a las líneas como a los espacios entre ellas, lo que ahorraba espacio. En lugar de sílabas, puso neumas o signos musicales. También dio un nombre a cada nota de la escala, usando las primeras sílabas de un himno a San Juan Bautista (Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La).

Los teóricos del ars antiqua se preocuparon por encontrar una forma de escribir que sirviera para la polifonía, que crecía rápidamente. Destacan Pierre de la Croix, Jean de La Garlande y Franco de Colonia, quienes establecieron las reglas que usarían los músicos del ars nova.

Los teóricos del siglo XIV, como Philippe de Vitry, perfeccionaron un sistema de escritura que daba a cada nota un valor fijo en relación con las demás. Esto permitía fijar con precisión la duración de cada nota y hacer que las voces coincidieran. Este sistema se llama notación mensural, y es la base de la notación musical que usamos hoy.

Géneros y Formas Musicales

Al principio de la Edad Media, la música era a una sola voz y sin acompañamiento instrumental escrito. El ritmo no se podía especificar bien, pero las notaciones posteriores indicaban el uso de modos rítmicos. La polifonía se fue desarrollando, y con ella, las primeras formas musicales más complejas. La armonía, con intervalos que sonaban bien como las quintas y octavas, empezó a escribirse. La notación rítmica permitió interacciones complejas entre varias voces.

  • El organum: Hacia el siglo XII, era una pieza religiosa donde una voz mantenía una nota larga de un canto, mientras que una, dos o tres voces cantaban adornos sobre ella. Es una de las primeras formas de música a varias voces en Occidente.
  • El conductus: Una pieza de carácter semirreligioso que se cantaba para acompañar a alguien. En su forma polifónica, la melodía principal (el tenor) era la más grave, y las otras voces cantaban el mismo texto al mismo tiempo con el mismo ritmo.
  • El motete: Una forma a varias voces y con varios textos que empezó siendo religiosa y luego se hizo no religiosa. Es muy importante porque muestra la evolución de la polifonía y la notación musical.
  • El hoquetus: Una forma musical del ars nova francés del siglo XIV en la que tres voces hacían un contrapunto sobre una voz grave, con pausas rápidas y alternadas.
  • El canon: Se basa en la imitación, donde una melodía se repite a sí misma pero desfasada en el tiempo. El canon más antiguo conocido es el inglés "Summer is coming in", de finales del siglo XIII.
  • El madrigal italiano: Empezó siendo un tipo de motete donde se ponía especial atención a la melodía de la voz superior.

Música Instrumental

La danza era muy popular, tanto en ambientes elegantes como en fiestas populares. Esto ayudó a que ciertas melodías tuvieran esquemas rítmicos fijos. Además de la influencia en formas como la ballata, fueron muy populares las estampies y los saltarellos. También había danzas religiosas, relacionadas con las representaciones teatrales en las iglesias.

No tenemos muchas indicaciones sobre si una obra debía ser cantada o tocada con instrumentos. Sin embargo, es seguro que la música de este periodo, aunque escrita para voces, también podía tocarse con acompañamiento instrumental, tanto la música no religiosa como gran parte de la religiosa.

La música de danza, por supuesto, necesitaba instrumentos. Hay muchas imágenes y textos que muestran la presencia de instrumentos en la música de la época. Por ejemplo, los pórticos de iglesias y catedrales románicas y góticas están llenos de músicos con sus instrumentos, como el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.

En este periodo, hubo una gran variedad de instrumentos. Los grupos musicales eran pequeños, a veces solo tres o cuatro músicos.

En la iglesia solo se permitía el órgano, pero las nuevas composiciones polifónicas religiosas facilitaron la introducción de otros instrumentos para acompañar o reemplazar las voces, como violas, flautas y chirimías. Los trovadores y juglares tocaban laúdes, arpas, salterios, gaitas y varios tipos de panderos y tamboriles. Para las celebraciones al aire libre, se usaban instrumentos de "música alta" por su sonido potente, como trompetas y chirimías.

También es importante destacar la influencia de los musulmanes, especialmente en la introducción de nuevos instrumentos.

Instrumentos Musicales en la Edad Media

Muchos instrumentos medievales todavía existen hoy, aunque con algunas variaciones.

Instrumentos de Cuerda

La música medieval usaba muchos instrumentos de cuerda, como el laúd, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio. Los dulcémeles, parecidos a los salterios, se tocaban golpeando las cuerdas.

  • El rabel era un instrumento de tres cuerdas que se tocaba con arco. Tenía forma de pera y un mástil corto. Llegó a Europa desde el mundo árabe en el siglo X.
  • La fídula era un instrumento de cuerda frotada, con cuerpo ovalado y clavijeros en forma de disco.
  • Arpas, liras y salterios: Las arpas se reconocen por su forma triangular y sus cuerdas de diferente longitud. Las liras se parecían a las cítaras antiguas. El salterio, que apareció en el siglo XII, tenía una caja de resonancia plana, generalmente trapezoidal, con muchas cuerdas.
  • El monocordio era un instrumento científico para medir los intervalos musicales.
  • Laúdes, guitarras y violas: El laúd, en la forma que se hizo famosa en el Renacimiento, llegó a Europa en el siglo XII con los árabes. La guitarra, desde el siglo XI o siglo XII, se presentaba en dos formas: la guitarra morisca (parecida a un laúd) y la guitarra latina (similar a la que conocemos hoy).
  • El organistrum (hoy llamado zanfona) era una especie de viola donde el arco se reemplazaba por una rueda que frotaba las cuerdas con una manivela. Las cuerdas se acortaban con un teclado.

Instrumentos de Viento

En el siglo XIV, se distinguían dos tipos de flauta: las traveseras y las rectas. Las flautas traveseras llegaron de Oriente. Una pequeña flauta recta llamada flajol o flaihutel se tocaba junto con un tamboril por una sola persona. Las flautas se hacían de madera. La flauta dulce ha mantenido su forma. El Gemscorno es similar a la flauta dulce pero pertenece a la familia de la ocarina. La zampoña o flauta de Pan era muy popular y sus tubos de madera producían diferentes tonos.

  • Los instrumentos con boquilla, como el oboe, estaban representados por los caramillos, las bombardas y las dulzainas.
  • Los instrumentos de las familias de los cuernos y las trompetas eran generalmente instrumentos de guerra. El olifante era un cuerno hecho de colmillo de elefante. Las cornetas eran instrumentos cónicos de cuerno de animal o madera, con orificios.
  • Órganos: El primer centro de fabricación de órganos en la Edad Media fue Bizancio. Desde allí, los órganos se exportaron a todo el imperio y a Occidente. En España se usaban desde el siglo V. Al principio, su ejecución era sencilla. Había órganos pequeños "positivos" (para poner sobre un mueble) y "portátiles". A partir del siglo XIII, los órganos se hicieron más grandes y se introdujeron en las iglesias.

Instrumentos de Percusión

Hasta el Renacimiento, los instrumentos de percusión tuvieron un papel secundario en la música. Antes del siglo XII, casi no existían, salvo las campanas en los monasterios. Sin embargo, la vida diaria estaba llena de ruidos, como las matracas de los leprosos o los cencerros. Solo en los siglos siglo XII y siglo XIII aparecieron en Europa los tambores de dos pieles y la pandereta.

La Música Medieval en España

La música en la Edad Media en España recibió mucha influencia de Francia.

El Códice Calixtino es un manuscrito del siglo XII relacionado con la peregrinación a Compostela. Al final del códice hay una sección musical con muchas piezas a una sola voz, y también veintiún discantos a dos voces y uno a tres, que son probablemente los más antiguos conocidos en Europa. Esto muestra la primera polifonía en España.

El estilo de los trovadores, pero con temas religiosos, produjo en España una obra magnífica: las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. Recopiladas a finales del siglo XIII, son un excelente ejemplo de la notación mensural que estaba naciendo. Las cantigas son más de cuatrocientas canciones a una sola voz que cuentan milagros de la Virgen. También se conservan melodías de seis Cantigas de amigo del trovador gallego Martín Codax.

En cuanto a la música polifónica, los músicos españoles también estaban al día. El Códice del Monasterio de Las Huelgas contiene composiciones a una y varias voces de los siglos siglo XII al siglo XIV. Este códice resume la práctica del ars antiqua en España y contiene obras propias españolas.

El Llibre Vermell de Montserrat, llamado así por el color de su cubierta, contiene cantos y danzas de los peregrinos del Monasterio de Montserrat. Es una colección corta del siglo XIV con solo diez piezas que muestran una gran variedad de formas y estilos, desde una hasta tres voces.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medieval music Facts for Kids

kids search engine
Música de la Edad Media para Niños. Enciclopedia Kiddle.