robot de la enciclopedia para niños

Basilio II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basilio II
Emperador y Autócrata de los Romanos
Basilios II.jpg
Representación replicada de Basilio II de su Menologio, Museo Histórico Nacional de Atenas.
Emperador del Imperio bizantino
Coemperadores:
Romano II (959-963)
Nicéforo II (963-969)
Juan I (969-976)
Constantino VIII (962-1025)
10 de enero de 976-15 de diciembre de 1025
Predecesor Juan I Tzimisces
Sucesor Constantino VIII
Información personal
Nombre completo Βασίλειος Πορφυρογέννητος
Otros títulos Porfirogéneta
Sebasto
Coronación 22 de abril de 960 como coemperador
Nacimiento 958
Constantinopla, Imperio Romano de Oriente
Fallecimiento 15 de diciembre de 1025
Constantinopla, Imperio Romano de Oriente
Sepultura Iglesia de san Juan el Teólogo
Religión Cristianismo calcedonio
Residencia Gran Palacio de Constantinopla
Apodo Matador de Búlgaros
El Bulgaróctono
Familia
Dinastía Dinastía macedonia
Padre Romano II
Madre Teófano Anastaso
Información profesional
Lealtad Imperio bizantino
Mandos Ejercito bizantino
Conflictos Conquista bizantina de Bulgaria
Guerras bizantino-georgianas
Guerras árabo-bizantinas

Basilio II Porfirogéneta (en griego: Βασίλειος Πορφυρογέννητος; 958-15 de diciembre de 1025), conocido como el Matador de Búlgaros (en griego: ὁ Βουλγαροκτόνος), fue un importante emperador del Imperio bizantino desde el año 976 hasta el 1025.

Junto a su hermano Constantino VIII, fue coronado antes de que su padre, Romano II, falleciera en 963. Sin embargo, eran demasiado jóvenes para gobernar por sí mismos. Por ello, el trono fue ocupado por dos generales, Nicéforo II y Juan I Tzimisces, antes de que Basilio se convirtiera en el emperador principal. Su tío abuelo Basilio Lecapeno tuvo mucha influencia como regente hasta el 985.

El reinado de Basilio II duró casi 50 años, siendo uno de los más largos de los emperadores romanos. Los primeros años de su gobierno estuvieron marcados por conflictos internos contra poderosos generales. Después, Basilio logró estabilizar y expandir las fronteras del Imperio. También consiguió someter por completo al Primer Imperio búlgaro, que era su principal rival en Europa.

A pesar de las constantes guerras, Basilio fue un gran administrador. Redujo el poder de las familias ricas que controlaban la administración y el ejército. Llenó el tesoro del Imperio, que alcanzó su mayor riqueza en cuatro siglos. Aunque sus sucesores no fueron tan capaces, el Imperio prosperó durante décadas después de su muerte.

Una de sus decisiones más importantes fue ofrecer la mano de su hermana Ana Porfirogéneta al príncipe Vladimiro I de Kiev. A cambio, recibió apoyo militar, lo que llevó a la formación de la guardia varega. El matrimonio de su hermana también contribuyó a que el pueblo de Kiev adoptara el cristianismo. Basilio II es considerado un héroe en Grecia, pero es una figura vista de forma negativa en Bulgaria.

Su apariencia y personalidad

Archivo:Basilios II
Representación de Basilio II en su Menologio.

El historiador Miguel Pselo, que vivió al final del reinado de Basilio II, lo describió en su libro Cronografía. Pselo lo presenta como un hombre fuerte, de estatura más baja que el promedio, pero muy imponente a caballo. Tenía ojos azul claro y cejas muy arqueadas.

También se dice que no hablaba con mucha fluidez, pero tenía una risa fuerte que movía todo su cuerpo. Basilio II era sencillo y no le importaba mucho el lujo de la corte imperial. Solía vestir una túnica oscura con pocas joyas. Era un administrador muy capaz y dejó el tesoro del Imperio lleno de riquezas.

Algunos historiadores dicen que Basilio II no valoraba mucho la cultura literaria. Prefería un ambiente militar y se le recordaba como un hombre de acción y decisión.

Primeros años y gobierno (960-976)

Archivo:Coronation of Basil II as co-emperor by Patriarch Polyeuctus
Coronación de Basilio como coemperador, miniatura del Skylitzes Matritensis.

Basilio II nació en el año 958. Se le llamó porfirogéneta (que significa "nacido en la púrpura"). Este título se usaba para los hijos de un emperador reinante. Era el hijo mayor de Romano II y su segunda esposa, Teófano Anastaso.

Su padre lo coronó como coemperador el 22 de abril de 960. A su hermano menor, Constantino VIII, lo coronó en 962 o 963. El emperador Romano II falleció el 15 de marzo de 963, a los 24 años. Se sospechó que su muerte fue por envenenamiento.

Cuando Romano II murió, sus hijos eran muy pequeños para gobernar. El Senado bizantino los confirmó como emperadores, con su madre como regente. Sin embargo, el poder real lo tuvo José Bringas. La emperatriz Teófano no confiaba en Bringas.

El general Nicéforo II, que venía de grandes victorias militares, también se oponía a Bringas. Nicéforo fue proclamado emperador por sus soldados en julio de 963. El 16 de agosto de 963, Nicéforo Focas se convirtió en emperador.

En septiembre, Focas se casó con Teófano. Este matrimonio le dio legitimidad y lo convirtió en protector de sus hijastros. Sin embargo, Teófano lo asesinó en diciembre de 969. Entonces, Juan I Tzimisces, sobrino de Focas, se convirtió en emperador. Juan se casó con Teodora, hermana de Romano II. Juan gobernó hasta su muerte el 10 de enero de 976. En esa fecha, Basilio II subió al trono.

Emperador único (976-1025)

Rebeliones en Anatolia y alianza con la Rus de Kiev

Archivo:Histamenon of Basil II & Constantine VIII
Histamenon de Basilio II (izquierda) y Constantino VIII (derecha).

Basilio II fue un soldado muy exitoso y un gobernante fuerte. Al principio de su reinado, la administración estaba en manos de Basilio Lecapeno. Lecapeno era un político hábil que esperaba controlar a los jóvenes emperadores. Basilio II esperó y aprendió sobre la administración y el ejército.

Sus predecesores habían sido buenos comandantes, pero malos administradores. Al comienzo de su reinado, Basilio II enfrentó un gran problema: dos poderosos generales, Bardas Esclero y Bardas Focas, se rebelaron. Querían tomar el poder imperial.

Basilio II, mostrando su determinación, lideró sus ejércitos y derrotó las rebeliones de Esclero (979) y Focas (989). Contó con la ayuda de soldados de Georgia. La caída de Lecapeno ocurrió en 985; fue acusado de conspirar y fue desterrado.

La relación entre Esclero y Focas era complicada. Focas ayudó a derrotar la rebelión de Esclero. Pero cuando Focas se rebeló, Esclero regresó del exilio para apoyarlo. Cuando Focas murió en batalla, Esclero tomó el liderazgo de la rebelión. La campaña terminó cuando Esclero se rindió en 989. Se le permitió vivir, pero quedó ciego.

Estas rebeliones cambiaron la forma de gobernar de Basilio II. Se dice que el general vencido le dio un consejo: "Reduce a los gobernadores que se vuelven demasiado orgullosos. Que ningún general tenga demasiados recursos. Agótalos con impuestos para que estén ocupados en sus propios asuntos. No permitas que ninguna mujer participe en los consejos imperiales. No seas accesible a nadie. Comparte tus planes más íntimos con pocos". Basilio se tomó este consejo muy en serio.

Para derrotar estas peligrosas revueltas, Basilio II hizo una alianza con el príncipe Vladimiro I de Kiev. Vladimiro había capturado una base importante del Imperio en Crimea. Se ofreció a devolver la provincia y enviar seis mil de sus soldados a cambio de casarse con la hermana de Basilio, Ana Porfirogéneta. Al principio, Basilio dudó, ya que los bizantinos veían a los pueblos del norte como "bárbaros". Ana también se oponía a casarse con un gobernante "bárbaro".

Vladimiro había investigado varias religiones. Cuando prometió bautizarse y convertir a su pueblo al cristianismo, Basilio II finalmente aceptó. Se casaron en Crimea en 989. Los guerreros de Kiev ayudaron a terminar la rebelión y luego formaron la guardia varega. Este matrimonio tuvo grandes consecuencias, ya que la Rus de Kiev adoptó la cultura y religión bizantina.

Campañas contra el Califato fatimí

Una vez que los conflictos internos se calmaron, Basilio II se centró en otros enemigos. Las guerras civiles habían debilitado la posición del Imperio en el este. En 987-988, se firmó una tregua de siete años con el Califato fatimí. Esta tregua incluía el intercambio de prisioneros y el reconocimiento del emperador bizantino como protector de los cristianos en tierras árabes.

La tregua duró hasta la muerte del visir Ya'qub ibn Killis en 991. El califa Al-Aziz decidió ser más agresivo en Siria.

Ataques de Manjutakin y primera expedición de Basilio a Siria

Manjutakin invadió el emirato de Alepo, que era un protectorado bizantino. Derrotó a una fuerza bizantina en junio de 992 y sitió Alepo. La ciudad resistió. A principios de 993, Manjutakin tuvo que retirarse por falta de suministros.

En 994, Manjutakin reanudó su ataque y obtuvo una gran victoria en la batalla del Orontes. Esta derrota obligó a Basilio a intervenir personalmente. Cabalgó con su ejército hasta Alepo en solo dieciséis días, llegando en abril de 995. Su llegada repentina causó pánico en el campamento fatimí. Manjutakin, sorprendido, quemó su campamento y se retiró sin luchar. Los bizantinos sitiaron Trípoli sin éxito y ocuparon Tartús.

Segunda expedición a Siria y paz

La guerra continuó. En 998, el general bizantino Damián Dalaseno atacó Apamea, pero fue derrotado. Esta derrota hizo que el emperador regresara al conflicto. Llegó a Siria en octubre de 999 y se quedó tres meses. Las tropas bizantinas atacaron Heliópolis y quemaron algunos fuertes. El sitio de Trípoli fracasó.

En el año 1000, se firmó una tregua de diez años entre los dos estados. Las relaciones se mantuvieron pacíficas. La persecución a los cristianos por parte del califa Al-Hákim bi-Amrillah y la destrucción de la iglesia del Santo Sepulcro en 1009 tensaron las relaciones.

Conquista de Bulgaria

Archivo:First Bulgarian Empire (976-1018)
Campañas militares durante las guerras búlgaro-bizantinas.

Basilio II quería recuperar los antiguos territorios del Imperio bizantino. A principios del segundo milenio, luchó contra Samuel de Bulgaria, su mayor enemigo. Bulgaria había sido parcialmente sometida por Tzimisces, pero algunas partes seguían fuera del control bizantino.

Los búlgaros habían estado atacando tierras bizantinas desde 976. Basilio II aprovechó una pausa en sus conflictos internos para dirigir un ejército de treinta mil hombres hacia Bulgaria. Sitió Sredets (Sofía) en 986. Sufrió pérdidas y se retiró, pero cayó en una emboscada y fue derrotado en la batalla de la Puerta de Trajano. Escapó con la ayuda de su guardia varega.

Aunque el zar Román de Bulgaria fue capturado en 991, Basilio II perdió Mesia ante los búlgaros. Mientras el emperador estaba ocupado con rebeliones internas, Samuel había expandido su dominio desde el mar Adriático hasta el mar Negro. También realizó ataques en territorio bizantino hasta el centro de Grecia. En 996, el general Nicéforo Urano derrotó un ataque búlgaro en la batalla del Esperqueo.

A partir del año 1000, Basilio II pudo concentrarse en la guerra contra Bulgaria. Ese mismo año, sus generales tomaron la antigua capital búlgara, Gran Preslav. En 1001, recuperó el control de varias ciudades. Al año siguiente, ocupó el camino militar desde los montes Hemo hasta el Danubio, cortando las comunicaciones búlgaras. Sitió Vidin, que cayó después de una larga resistencia. Samuel reaccionó atacando el corazón de Tracia bizantina y tomó Adrianópolis.

Después de regresar con su botín, Samuel fue interceptado cerca de Skopie por Basilio II. Las fuerzas bizantinas asaltaron el campamento búlgaro, los derrotaron y recuperaron el botín. Skopie se rindió poco después. En 1005, Dirraquio se entregó a los bizantinos, aislando los territorios centrales de Samuel. El zar se vio obligado a defenderse.

Archivo:The Chronicle of Ioannis Skylitzis Bulagar Defeat
Victoria bizantina sobre los búlgaros en la batalla de Clidio, miniatura del Skylitzes Matritensis.

En 1014, Basilio II lanzó una campaña para destruir la resistencia búlgara. El 29 de julio de 1014, en la batalla de Clidio, Basilio y su general Nicéforo Xifias superaron al ejército búlgaro. Samuel escapó por poco. Después de aplastar a los búlgaros, el emperador se vengó con dureza: se dice que capturó a quince mil prisioneros y cegó a noventa y nueve de cada cien hombres, dejando a uno con un ojo para que guiara al resto de regreso con su gobernante. Este castigo era habitual para los rebeldes en el Imperio bizantino. Samuel se desplomó al ver a su ejército cegado y murió el 6 de octubre de 1014.

Bulgaria luchó cuatro años más, pero se rindió en 1018. Esta victoria y la sumisión de los serbios permitieron al Imperio recuperar su antigua frontera del Danubio por primera vez en 400 años.

Archivo:Roman triumph, Basil II
Triunfo de Basilio II a través del Foro de Constantino, miniatura del Skylitzes Matritensis.

Los gobernantes de Croacia, que eran aliados de Bulgaria, aceptaron la autoridad bizantina para evitar el mismo destino. Basilio II los recibió bien y les dio el título de patricio. Croacia siguió siendo un estado que pagaba tributo al emperador hasta su muerte en 1025. Antes de regresar a Constantinopla, Basilio celebró su triunfo en Atenas.

Mostró gran habilidad política al tratar con los búlgaros vencidos. Otorgó títulos y puestos a muchos de sus antiguos líderes. Así, buscó integrar a la élite local en la sociedad bizantina. Como Bulgaria no usaba mucho dinero, Basilio decidió aceptar sus impuestos en productos. Sus sucesores cambiaron esta política, exigiendo pagos en dinero, lo que causó descontento y una rebelión posterior.

Campaña jázara

Archivo:Khazarfall1
La estepa póntica, alrededor de 1015. Las áreas en azul posiblemente todavía estaban bajo control jázaro.

Aunque la Rus de Kiev había debilitado el Kanato jázaro en la década de 960, los bizantinos no habían podido recuperar el control de Crimea y otras áreas alrededor del mar Negro. En 1016, los ejércitos bizantinos, junto con Mstislav de Chernígov, atacaron la península. Capturaron a Georgius Tzul y destruyeron el estado jázaro. Después, los bizantinos ocuparon el sur de Crimea.

Campañas contra Georgia

Archivo:Skylitzes. Basil II vs Georgians cropped
Una miniatura que representa la derrota del rey georgiano Jorge I por Basilio II. Skylitzes Matritensis, fol. 195v.

La seguridad del Imperio bizantino se vio amenazada por una gran rebelión en 976. El príncipe georgiano David III de Tao ayudó a Basilio II a cambio de gobernar territorios imperiales en Asia Menor. Sin embargo, David se unió a otra revuelta en 987, lo que generó desconfianza en Constantinopla. Después de que la revuelta fracasara, David tuvo que nombrar al emperador como heredero de sus posesiones.

En 1001, tras la muerte de David, Basilio heredó Tao y otras provincias. Estas se organizaron en el Tema de Iberia. Esto obligó al sucesor georgiano, Bagrat III, a aceptar la nueva organización. Sin embargo, el hijo de Bagrat, Jorge I, reclamó la herencia de David. Jorge, joven y ambicioso, lanzó una campaña para recuperar Tao en 1015-1016.

Jorge se alió con el califa fatimí de Egipto, lo que impidió que Basilio II respondiera de inmediato. Los bizantinos también estaban en guerra con los búlgaros. Después de la conquista de Bulgaria en 1018 y la muerte del califa en 1021, el emperador dirigió su ejército contra Georgia.

A finales de 1021, Basilio II, con un gran ejército y la guardia varega, atacó a los georgianos y sus aliados armenios. Recuperó Basiani y avanzó hacia el interior de Georgia. El rey Jorge quemó la ciudad de Oltisi para que no cayera en manos enemigas y se retiró. El 11 de septiembre, se libró una sangrienta batalla de Shirimni; el emperador obtuvo una victoria costosa. Saqueó el país y pasó el invierno en Trebisonda.

Varios intentos de negociar la paz fracasaron. Jorge recibió refuerzos y se alió con comandantes bizantinos rebeldes. En diciembre, el rey armenio Senekerim de Vaspurakan, aliado georgiano, entregó su reino al emperador. A principios de 1022, Basilio II lanzó una ofensiva final, derrotando a los georgianos en la batalla de Esvindax. El rey Jorge aceptó un tratado que entregaba varios territorios y dejaba a su hijo pequeño, Bagrat, como rehén de los bizantinos.

Guerras en Italia

Invasión germánica (981-983)

Durante las rebeliones bizantinas, Italia quedó desprotegida. Los sarracenos de Sicilia continuaron sus ataques. Otón II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, quiso invadir las posesiones bizantinas. A pesar de estar casado con la sobrina de Tzimisces, Teófano Esclero, Otón II comenzó sus ataques en el verano de 981.

En 982, Otón II invadió Apulia bizantina, tomando la mayoría de las ciudades. Sin embargo, en Calabria, los sarracenos de Sicilia le infligieron una dura derrota cerca de Stilo (13 de julio de 982). El emperador escapó en un barco bizantino. Después de reorganizar su ejército, se retiró a Roma, donde murió en diciembre de 983. La victoria bizantina les permitió restablecer su control sobre Apulia.

Ataques árabes (991-1002)

A finales del siglo X, pocos eventos importantes ocurrieron en Italia. Sin embargo, los ataques de los árabes de Sicilia, como el sitio de Tarento en 991 y la toma de Matera en 994, obligaron a los bizantinos a mantenerse alerta. Las milicias locales no eran lo suficientemente fuertes.

Afortunadamente para los bizantinos, no hubo más ataques germánicos. El emperador Otón III envió una embajada en 996 para casarse con una princesa bizantina. Las negociaciones tuvieron éxito en 1001. Pero cuando la princesa, Zoe, llegó a Bari en 1002, se enteró de que Otón III había fallecido.

Rebelión lombarda

Un gran peligro amenazaba las posesiones bizantinas en Italia. El 9 de mayo de 1009, estalló una rebelión en Bari, liderada por Melo de Bari y su cuñado Dato de Bari. Las fuerzas bizantinas en Italia eran débiles y no podían proteger a la población de los árabes. El movimiento se extendió por toda Apulia.

Diez meses después, Basilio II envió tropas a Italia. En marzo de 1010, el general Basilio Argiro retomó Bari y restauró la autoridad bizantina. Melo huyó al Sacro Imperio.

Otro peligro amenazaba al Imperio: los normandos. Estos guerreros y comerciantes se encontraban por toda Europa. Algunos de ellos se unieron a los lombardos rebeldes. Melo derrotó repetidamente al catapán León Tornicio Contoleón en la primavera de 1017. En pocos meses, los rebeldes ocuparon toda Apulia.

Basilio II decidió reemplazar a Tornicio con Basilio Boioanes, un hombre más enérgico. En diez meses, Boioanes reprimió la revuelta lombarda. En octubre de 1018, infligió una gran derrota al ejército lombardo-normando en Cannas. Melo logró escapar, pero murió en 1020. Después de esta victoria, se restableció la autoridad imperial en el sur de Italia.

Políticas fiscales

Archivo:Basil II & Constantine VIII in the Exultet roll
Basilio II (izquierda) y Constantino VIII (derecha) en un rollo del Exultet de Bari.

En 992, Basilio II firmó un tratado con el dux de Venecia Pietro II Orseolo. Este tratado redujo los impuestos aduaneros de Venecia en Constantinopla. A cambio, los venecianos acordaron transportar tropas bizantinas al sur de Italia en tiempos de guerra.

El emperador era popular entre los agricultores, que eran la base de su ejército. Para mantener su apoyo, sus leyes protegieron a los pequeños propietarios de tierras y redujeron sus impuestos. A pesar de las guerras, el reinado de Basilio II fue una época de prosperidad para esta clase.

Basilio II luchó contra el sistema de grandes propiedades en Asia Menor. En enero de 996, emitió un decreto que limitaba los derechos de propiedad. Si alguien había tomado una propiedad ilegalmente, sus derechos serían anulados. En 1002, Basilio II también introdujo el impuesto alelengio. Este impuesto obligaba a los terratenientes ricos a cubrir los impuestos atrasados de los más pobres.

Aunque este impuesto no fue popular entre los ricos, Basilio no lo eliminó. Su sucesor, Romano III, lo revocó en 1028. En 1025, Basilio II tenía un ingreso anual de siete millones de nomismas. Pudo acumular una gran cantidad de oro en el tesoro imperial gracias a su buena gestión. A pesar de sus intentos de controlar el poder de la aristocracia, esta recuperó el control del gobierno después de su muerte.

Políticas militares

Basilio II fue muy elogiado por su ejército. Pasó la mayor parte de su reinado en campañas militares, en lugar de dar órdenes desde Constantinopla. Esto hizo que su ejército lo apoyara mucho. Llevaba la vida de un soldado, comiendo las mismas raciones que sus hombres.

También tomó bajo su protección a los hijos de los oficiales fallecidos. Les ofrecía hogar, comida y educación. Muchos de estos niños se convirtieron en sus soldados y oficiales. Uno de ellos, Isaac I Comneno, se convirtió en emperador más tarde.

Basilio II no hizo grandes cambios en la organización militar. En los territorios conquistados, estableció pequeñas unidades militares centradas en ciudades fortificadas. También creó grandes comandos regionales bajo un dux o catapán. No se sabe el tamaño exacto de su ejército, pero se estima en unos ciento diez mil hombres.

Al mismo tiempo, su reinado marcó el inicio de la dependencia de estados aliados, como Venecia, para el poder naval. Esto llevó a un lento declive de la armada bizantina en el siglo XI.

Vida posterior, muerte y entierro

Archivo:Byzantine Empire Themes 1025-es
El Imperio bizantino a la muerte de Basilio II en 1025.

Basilio II aseguró la anexión de los reinos de Armenia. También obtuvo la promesa de que su capital y regiones cercanas serían legadas a Bizancio tras la muerte de su rey. En 1021, también consiguió la cesión del Reino de Vaspurakan. El emperador creó una frontera muy fortificada en esas tierras altas.

Otras fuerzas bizantinas recuperaron gran parte del sur de Italia, que se había perdido en los ciento cincuenta años anteriores. Basilio II estaba preparando una expedición militar para recuperar la isla de Sicilia cuando murió el 15 de diciembre de 1025. Tuvo el reinado más largo de todos los emperadores bizantinos o romanos.

En el momento de su muerte, el Imperio se extendía desde el sur de Italia hasta el Cáucaso y desde el Danubio hasta el Levante. Era su mayor extensión territorial desde las conquistas musulmanas cuatro siglos antes.

El emperador iba a ser enterrado en la iglesia de los Santos Apóstoles. Pero más tarde pidió a su hermano y sucesor, Constantino VIII, que lo enterrara en la iglesia de San Juan el Teólogo. El epitafio de su tumba celebraba sus campañas y victorias. Su lugar de descanso final tenía la siguiente inscripción:

«Desde el día en que el Rey del Cielo me llamó para convertirme en emperador, el gran señor supremo del mundo, nadie vio mi lanza inactiva. Me mantuve alerta durante toda mi vida y protegí a los hijos de la Nueva Roma, valientemente haciendo campaña tanto en Occidente como en los puestos avanzados de Oriente... Oh, hombre, viendo ahora mi tumba aquí, recompénsame por mis campañas con tus oraciones».

En 1260, durante un asedio a Constantinopla, se encontró un cuerpo en la iglesia de San Juan el Teólogo. Una inscripción permitió identificarlo como los restos del emperador. Su cuerpo fue llevado a un monasterio. Al año siguiente, Constantinopla fue recuperada por los bizantinos.

Legado

Evaluación

Archivo:Serbs and Croats in front of the Byzantine Emperor Basil II
Personificaciones de Serbia y Croacia frente a Basilio II, pintura de Joakim Marković, siglo XVIII.

El reinado de Basilio II es uno de los más importantes en la historia bizantina. Sus constantes campañas militares llevaron al Imperio bizantino a su máximo poder en la Edad Media. La recuperación de la frontera del Danubio ayudó a establecer una frontera más estable y segura en Europa.

La conquista de Bulgaria y la sumisión de los eslavos meridionales trajo una paz relativa a las tierras balcánicas del Imperio. La experiencia militar de Basilio, obtenida en las revueltas internas, le permitió cambiar el rumbo de la guerra contra Bulgaria. La creación de la guardia varega le dio una fuerza de élite que era temida por los enemigos del emperador.

En ese momento, el Renacimiento macedónico estaba en auge, con un aumento del estudio de la Grecia clásica. La biblioteca de la Universidad de Constantinopla se expandió, convirtiéndose en una fuente principal de conocimiento. Aunque Basilio II no era un hombre de letras, fue un gobernante piadoso que apoyó la construcción de iglesias y monasterios.

Las grandes ciudades del Imperio bizantino crearon obras literarias que comparaban a Basilio II con figuras importantes como Ciro el Grande y Alejandro Magno. A pesar de la gran expansión durante su reinado, su carácter militar lo llevó a ser criticado por prestar poca atención a las artes o la cultura literaria.

Basilio II no tuvo herederos directos, por lo que fue sucedido por su hermano Constantino y su familia. Ellos no fueron gobernantes tan efectivos. Sin embargo, siguieron cincuenta años de prosperidad porque el estado tenía muchos fondos y las fronteras estaban seguras. El Imperio seguía siendo la entidad política más poderosa de la época. Al final del reinado de Basilio II, el Imperio bizantino tenía una población de unos doce millones de personas.

Aunque fueron beneficiosos, estos logros se revirtieron rápidamente. Muchas de las conquistas se perdieron después de la crisis de sucesión y la guerra civil. Los normandos expulsaron permanentemente a los bizantinos del sur de Italia en abril de 1071.

Puntos de vista modernos y representaciones en la literatura

Archivo:Seal of the Greek-Macedonian Committee
Sello del Comité Macedonio durante la Disputa por Macedonia, que representa a Basilio II (frente) y Alejandro Magno.
  • El comentarista búlgaro Alexander Kiossev escribió: "El héroe de una nación podría ser el villano de su vecino... El emperador bizantino Basilio el Matador de Búlgaros, una figura crucial del panteón griego, no es menos importante como sujeto de odio para nuestra mitología nacional".
  • Durante el siglo XX en Grecia, el interés por Basilio II llevó a varias biografías y novelas históricas. Una de ellas es Basil Bulgaroktonos (1964) de Kostas Kyriazís.
  • La novela de Rosemary Sutcliff de 1976 Blood Feud describe a Basilio II desde el punto de vista de un miembro de su guardia varega.
  • La segunda novela de Penélope Delta, Ton Kairo tou Voulgaroktonou, también se desarrolla durante el reinado de Basilio II.
  • En el videojuego Civilization VI, Basilio II lidera el Imperio bizantino.

Ancestros

Parentesco de Basilio II con los emperadores bizantinos
Miguel III
emperador de los romanos
842-867
Dinastía frigia
Eudoxia Ingerina Basilio I
emperador de los romanos
867-886
María
Romano I Lecapeno
emperador de los romanos
920-944
1. Teófano Martinacia
2. Zoe Zautzina
3. Eudoxia Bayana
4. Zoe Karbonopsina
León VI el Sabio
emperador de los romanos
886-912
Esteban I
patriarca de Constantinopla
886-893
Alejandro
emperador de los romanos
912-913
Cristóbal Lecapeno
coemperador
921-931
∞ Sofía
Ágata
∞ Romano Argiro
Teofilacto
patriarca de Constantinopla
933-956
Helena Lecapena
(Lecapenos)
(4) Constantino VII
emperador de los romanos
913-959
(2) Ana
Luis III el Ciego
rey de Provenza,
rey de Italia
Bosónidas
(María) Irene Lecapena
∞ Pedro I
zar de Bulgaria
927-969
Argiro Nicéforo II Focas
emperador de los romanos
963-969
Focas
(Anastaso) Teófano
de Laconia
Romano II
emperador de los romanos
959-963
Teodora Porfirogéneta
emperatriz
Juan I Tzimisces
emperador de los romanos
969-976
Curcuas
Carlos Constantino
conde de Vienne
Poto (o Eustacio) Argiro
general
Basilio II
emperador de los romanos
976-1025
Constantino VIII
emperador de los romanos
1025-1028
∞ Helena de Alipio
Ana Porfirogéneta
Vladimiro I de Kiev
gran príncipe de Kiev
Rúrikovich
Constanza de Vienne
∞ Bosón II
conde de Arlés

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Basil II Facts for Kids

kids search engine
Basilio II para Niños. Enciclopedia Kiddle.