robot de la enciclopedia para niños

Ciudades-estado italianas para niños

Enciclopedia para niños

Las ciudades-Estado italianas fueron un tipo de organización política muy especial que existió en el norte de la península itálica entre los siglos X y XV. Eran ciudades con un territorio pequeño, pero con mucho poder y dinero. Además, sus habitantes sentían un gran amor por su ciudad, lo que les ayudaba a mantenerse independientes unas de otras.

¿Por qué surgieron las ciudades-Estado?

Archivo:Italy in 1499
Ciudades-Estado italianas en 1499 en 1499

En Italia, la vida en las ciudades se mantuvo fuerte, algo que casi había desaparecido en el resto de Europa durante la Edad Media. Muchas de estas ciudades eran muy antiguas, fundadas por los etruscos y los romanos. Las formas de gobierno de la antigua República también se conservaron en la mayoría de ellas.

Incluso después de la caída del Imperio romano, Italia era la región más poblada y rica del antiguo Imperio. Esto ayudó a que las ciudades italianas pudieran sobrevivir por sí mismas, algo que no lograron otras ciudades romanas en lugares más lejanos como España o Francia.

Aunque algunos señores feudales tenían mucho poder y tierras, para el siglo XI, ciudades como Venecia, Milán, Florencia y Génova se habían convertido en grandes centros de comercio. Eran tan fuertes que lograron ser independientes de sus gobernantes.

La geografía y su influencia

Archivo:Genova1493
Génova en 1493

Entre los siglos XI y XIII, Italia era muy diferente del resto de Europa. La geografía jugó un papel importante. Italia está dividida en muchas regiones pequeñas por montañas, como los Apeninos, lo que hacía muy difícil la comunicación entre las ciudades.

La llanura padana (llamada así por el río Po) era una excepción, una gran zona de pastos. Muchas ciudades-Estado que fueron invadidas estaban en esta llanura. Sin embargo, las que duraron más tiempo estaban en zonas más montañosas, como Florencia, o protegidas por su ubicación, como Venecia con su laguna. Algunas ciudades de la llanura, gracias a su riqueza, también lograron resistir a los invasores.

Como era difícil que un ejército extranjero atacara por sorpresa a través de los Alpes, los gobernantes alemanes del Sacro Imperio Romano Germánico no podían controlar bien sus territorios en Italia. Así, Italia estuvo bastante libre de su influencia, lo que permitió que las ciudades italianas tuvieran mucha autonomía. Para el siglo XII, las ciudades italianas ya eran capaces de vencer a los ejércitos del Sacro Imperio en el campo de batalla. Por eso, en lugar de grandes monarquías como en el resto de Europa, surgieron estas ciudades-Estado independientes.

¿Cómo crecieron y cambiaron?

Archivo:Venezianische Kolonien
La Serenísima República de Venecia era una ciudad-Estado, pero luego se expandió y conquistó varios territorios en Italia continental (Domini di Terraferma) y en el extranjero (Stato da Màr).

Aunque las ciudades mantuvieron sus costumbres romanas y republicanas, también hubo muchos cambios en la región entre los siglos XI y XIII:

  • La población creció mucho, duplicándose en este tiempo.
  • Surgieron grandes ciudades: en el siglo XIII, Venecia, Florencia y Milán tenían más de 100.000 habitantes, y otras como Génova, Bolonia o Verona superaban los 50.000.
  • Se construyeron grandes catedrales.
  • Mucha gente se mudó del campo a la ciudad. En Italia, el 20% de la población vivía en ciudades, el porcentaje más alto de Europa en ese momento.
  • Hubo una mejora en la agricultura.
  • El comercio se desarrolló mucho.
Archivo:Arsenal - Venice, Italy - panoramio
Entrada del Arsenal de la República de Venecia.

Se calcula que los ingresos por persona en el norte de Italia casi se triplicaron entre los siglos XI y XV. Era una sociedad en crecimiento, con mucha gente moviéndose, impulsada por el rápido aumento del comercio. El clima mediterráneo y la tierra fértil favorecían la agricultura, mientras que en otras partes de Europa (Alemania, Francia o Inglaterra) los densos bosques y los inviernos duros dificultaban las grandes cosechas. Para el siglo XIII, el norte y centro de Italia tenían la sociedad más alfabetizada de Europa. La mitad de los hombres podían leer en su idioma local, y también una parte importante de las mujeres.

En el siglo XI, en el norte de Italia, surgió una nueva forma de organización política y social: las ciudades-Estado o comuni (comunas). Con ellas, apareció una cultura cívica notable, interesada en el gobierno de la ciudad y las ideas republicanas. Sin embargo, muchas ciudades-Estado también tenían una sociedad con conflictos internos, basada en lealtades familiares o de grupos, lo que a veces afectaba su unidad (como los güelfos y gibelinos).

Archivo:Ambrogio Lorenzetti Allegory of Good Govt
Ambrogio Lorenzetti, Efectos del buen y mal gobierno en la ciudad y el campo, 1337-1340, pintura en el Palazzo comunale de Siena.

En la mayoría de los lugares de Europa donde surgieron las comunas (como en Gran Bretaña o Flandes), estas fueron absorbidas por los reinos que estaban naciendo. Pero en el norte y centro de Italia, de forma casi única, sobrevivieron para convertirse en ciudades-Estado independientes y poderosas. Un momento clave fue a finales del siglo XII y principios del XIII, durante un conflicto entre el papa y el emperador. Milán lideró a las ciudades de Lombardía contra el Sacro Imperio Romano y lo derrotó, logrando su independencia (en las batallas de Legnano en 1176 y Parma en 1248, ver la Liga Lombarda). Mientras tanto, Venecia y Génova lograron construir sus propios imperios marítimos en el mar Mediterráneo (en 1204, Venecia conquistó una cuarta parte del Imperio bizantino en la Cuarta Cruzada).

Estados gobernados por familias poderosas

Archivo:Massima espansione Viscontea
Mapa del norte de Italia tras la muerte del duque Gian Galeazzo en 1402.

Hacia el año 1300, la mayoría de estas repúblicas se habían convertido en estados gobernados por signores (señores) y sus familias. Las excepciones fueron las Repúblicas de Venecia, Florencia, Génova, Lucca y algunas otras, que siguieron siendo repúblicas en una Europa que cada vez se volvía más monárquica (con reyes). En muchos casos, hacia 1400, los signori lograron establecer una familia gobernante estable sobre su ciudad (o grupo de ciudades), obteniendo un título de nobleza de su superior. Por ejemplo, en 1395, Gian Galeazzo Visconti compró el título de duque de Milán al rey Wenceslao por 100.000 florines de oro.

Estados más grandes

Durante los siglos XIV y XV, las ciudades más poderosas, como Milán, Venecia y Florencia, lograron conquistar otras ciudades-Estado más pequeñas, creando estados regionales. La Paz de Lodi de 1454 puso fin a sus luchas por el control en Italia, estableciendo un equilibrio de poder (ver el Renacimiento italiano).

A principios del siglo XVI, aparte de algunas ciudades-Estado como Génova, Lucca o San Marino, solo la República de Venecia pudo mantener su independencia y competir con las grandes monarquías europeas de Francia y España y el Imperio otomano (ver Guerras italianas).

¿Por qué desaparecieron?

Los estados modernos de Europa se hicieron muy fuertes al final de la Edad Media, cuando el feudalismo perdió poder. Los reyes se volvieron más poderosos, representando un gobierno central fuerte que podía controlar grandes territorios. Así surgieron grandes Estados europeos con gobiernos centralizados, capaces de tener muchos recursos de población, políticos y económicos. Esto ocurrió en los reinos de Inglaterra y Francia, así como en los reinos de la península ibérica (Portugal, Castilla y Aragón), que desafiaron el modelo de las ciudades-Estado italianas.

Archivo:Battle of Pavia, oil on panel
La Batalla de Pavía de las Guerras Italianas, por un pintor flamenco desconocido en el siglo XVI.

La expansión de Aragón en el siglo XV permitió a la Corona de Aragón controlar el Reino de Nápoles, lo que afectó la prosperidad de las ciudades del norte de Italia. Estas ciudades, a su vez, fueron el escenario de las ambiciones de España y Francia, que se vieron en las Guerras Italianas a finales del siglo XV y principios del XVI. Ciudades como Milán, Florencia o Génova tenían muy poco poder para oponerse a estados más grandes y fuertes como Francia o España. Después de un largo periodo de guerras, perdieron gran parte de su antigua influencia.

A mediados del siglo XVI, solo Venecia tenía un territorio y una población lo suficientemente grandes como para mantener su independencia y competir con monarquías europeas como Francia y la España o el Imperio otomano (ver las Guerras Italianas). Pero incluso la República de Venecia sufrió mucha presión militar y económica en sus guerras contra los otomanos. Por eso, a finales del siglo XVI, tuvo que llegar a un acuerdo con los sultanes turcos para reconocer el dominio otomano en el Mediterráneo oriental y así mantener su comercio.

La expansión colonial de Portugal (con la llegada de Vasco da Gama a la India en 1498) y el descubrimiento de América por los españoles en 1492 hicieron que el Mediterráneo dejara de ser el centro económico de Europa. El poder económico pasó a las naciones que estaban a orillas del océano Atlántico (España, Inglaterra, Portugal, Holanda). Las repúblicas italianas como Venecia, Florencia, Pisa o Génova, con menos recursos económicos y sin fuerzas para competir con estos nuevos rivales, quedaron relegadas a un papel cada vez más pequeño en el comercio europeo.

El siglo XVII vio la casi total desaparición de las ciudades-Estado italianas, después de una serie de guerras y un estancamiento de la economía. Las grandes repúblicas medievales terminaron absorbiendo a sus vecinas más pequeñas, formando "principados" de alcance regional (Módena, Toscana, Piamonte) que sí podían sobrevivir política y económicamente. A su vez, estos nuevos principados más grandes tuvieron que someterse a la influencia de las grandes potencias que dominaban Italia: primero la España (entre los siglos XVI y XVIII) y luego Austria (desde 1721, después del Tratado de Utrecht). La única excepción fue la República de Venecia, que mantuvo su independencia en un ambiente de decadencia hasta que fue conquistada por los franceses en 1798.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Italian city-states Facts for Kids

kids search engine
Ciudades-estado italianas para Niños. Enciclopedia Kiddle.