robot de la enciclopedia para niños

Historia de Cerdeña para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Cerdeña es muy antigua y fascinante, y sus primeros capítulos se escribieron hace muchísimos años, en el Paleolítico inferior. Los primeros grupos humanos llegaron a la isla alrededor del año 6000 a.C., desde lugares como la península itálica, la península ibérica y África.

Existen varias ideas sobre cómo Cerdeña obtuvo su nombre. Una de ellas, más cercana a la leyenda, dice que el primer nombre fue Ichnusa, una palabra griega que significa 'huella de pie', haciendo referencia a la forma de la isla.

Otra idea, que parece más probable, sugiere que el nombre viene de un líder del norte de África (de lo que hoy es Libia) llamado Sardus. Se dice que Sardus era hijo de Hércules y que fundó una comunidad en el sur de Cerdeña. Era tan respetado que se le dedicaron estatuas con la inscripción "Sardus Pater" (Padre Sardus). Más tarde, los pueblos del mar conocidos como Shirdana y Sikala, junto con los fenicios, pudieron haber influido en el nombre. Los egipcios, que fueron los primeros en escribir sobre los sardos en tiempos del faraón Ramsés II, los llamaron "SAyrdynA=w". Finalmente, con la llegada de los romanos, el nombre se convirtió en Sardinia.

¿Cómo fue la vida en Cerdeña antes de la historia escrita?

Archivo:Canto tallado del Trabancos
Ejemplo de una piedra tallada por lascado.

Aunque la cultura nurágica es muy famosa en Cerdeña, hubo otras civilizaciones antes de ella, desde la prehistoria.

Los arqueólogos han encontrado herramientas de piedra talladas en Perfugas (en la provincia de Sácer), lo que indica que hubo presencia humana en Cerdeña durante el Paleolítico inferior (entre 400.000 y 150.000 a.C.). En la cueva de Corbeddu, se hallaron los restos humanos más antiguos de Cerdeña, que datan del Paleolítico superior (entre 35.000 y 10.000 a.C.).

Los primeros asentamientos humanos en Cerdeña

Durante la Protohistoria, la isla de Cerdeña se convirtió en un lugar donde la gente se asentó de forma permanente. Lo más probable es que grupos de personas de la península itálica, África y la península ibérica se mudaran a Cerdeña. Por eso, podemos decir que en Cerdeña no hubo un solo pueblo, sino una mezcla de diferentes grupos.

La cultura prenurágica: antes de los nuragas

Archivo:Lentisque1
El lentisco fue usado para hacer aceite.

La cultura prenurágica es un periodo muy largo que va desde el 6000 a.C. hasta el 1855 a.C. Durante este tiempo, varias civilizaciones se desarrollaron, y sus aportaciones ayudaron a que surgiera la famosa cultura nurágica.

Los sardos de esta época vivían en cavernas y se dedicaban a la recolección de alimentos, la caza y la agricultura. Por ejemplo, recolectaban frutos del lentisco para producir aceite. Con el tiempo, sus técnicas mejoraron gracias al contacto con otros pueblos del Mediterráneo occidental, con quienes empezaron a comerciar e intercambiar ideas. El comercio principal era el de la obsidiana, una piedra volcánica, que obtenían del monte Arci.

Archivo:Lotzorai domus de janas 1
Domus de Janas de Lotzorai.

Para enterrar a sus muertos, los sardos empezaron usando tumbas circulares. Luego, con la llegada de nuevas creencias, construyeron las domus de janas, que eran tumbas excavadas en la roca, cada vez más elaboradas. Finalmente, aparecieron los dólmenes, grandes monumentos de piedra.

A medida que la sociedad crecía, los sardos se unieron en pequeñas tribus y construyeron los primeros poblados. Estos eran pequeños grupos de cabañas circulares hechas de roca, ubicadas en lugares altos para protegerse. También hubo avances técnicos, como se ve en la calidad de su cerámica y sus herramientas de caza.

Hacia el final de este periodo, las últimas civilizaciones desarrollaron sistemas de defensa y armas de metal. Esto llevó a la aparición de una nueva clase social importante: los guerreros, lo que muestra la necesidad de defenderse que tenía este pueblo.

La cultura nurágica: los constructores de torres

Archivo:Nuraghe losa
Un nuraga es un monumento en forma de cono truncado, construido con rocas.

Aunque Cerdeña tiene orígenes anteriores, la cultura nurágica es el pilar de la identidad sarda. Fue durante esta época cuando se formó una verdadera sociedad.

El nombre "nurágico" viene de las construcciones más impresionantes de esta sociedad: los nuragas. Estas son estructuras en forma de cono truncado, hechas de grandes rocas, y aún hoy se pueden ver unas 7.000 por toda Cerdeña.

Este gran número de nuragas nos muestra la importancia de esta cultura, que llegó a tener aún más de estas construcciones en el pasado. Alrededor del 900 a.C., esta civilización empezó a decaer lentamente con la llegada de las colonias fenicias, y terminó hacia el 238 a.C., con la llegada de los romanos. Los historiadores romanos mencionan que la cultura nurágica no era un solo pueblo, sino que estaba formada por tres grupos principales: los corsos, los balaros y los yoleos-ilienses.

La civilización de Bonnanaro: el inicio de la era nurágica
Archivo:Su tempiesu
Pozo sagrado de Cerdeña.
Archivo:Su tempiesu detail
Detalle del pozo sagrado.

Esta cultura (entre 1855 a.C. y 1200 a.C.) marca el comienzo de la era nurágica. Se reconoce por sus vasijas de cerámica con asas en forma de codo. Esta cerámica se ha encontrado en las domus de janas (que fueron reutilizadas), en las tumbas de gigantes y en los dólmenes de esa época.

Bonnanaro fue una civilización guerrera, como lo demuestran sus armas de cobre y bronce, y también los primeros nuragas (llamados protonuragas) que construyeron. Esta cultura se extendió por toda Cerdeña. Es probable que la isla estuviera dividida en territorios autónomos que comerciaban entre sí. También pudo haber guerras entre tribus o conflictos entre los reyes pastores. Estos reyes gobernaban comunidades de pastores y agricultores guerreros, y vivían en el nuraga, mientras que el resto de la gente vivía en cabañas de roca alrededor del nuraga.

Más tarde, hacia el 1490 a.C., aparecieron los nuragas en forma de tholos (una cúpula falsa) y las tumbas de gigantes con fachadas, lo que muestra el gran desarrollo de esta civilización. Durante este periodo, se encontraron armas importadas de Oriente, lo que indica que había un comercio muy activo y una economía próspera.

La cultura de la cerámica con peines y protogeométrica

Las vasijas de este periodo tienen decoraciones de círculos y semicírculos hechos con peines. El culto al agua, que ya existía antes, se hizo más importante, y se construyeron los "pozos sagrados". Estos eran templos dedicados al agua, donde se ofrecían objetos valiosos. Parece que estos templos eran puntos de encuentro para las diferentes tribus, lo que muestra que el pueblo nurágico tenía cierta unidad a pesar de sus divisiones.

La sociedad nurágica se hizo más compleja con el tiempo. En algunos poblados nurágicos, se han encontrado dos estructuras importantes que lo demuestran. Una es la "sala del consejo" (como en el poblado de Barumini), donde los jefes de familia se reunían para resolver los problemas de la comunidad. La otra es la "sala del consejo federal", donde los jefes de las tribus se reunían para tratar asuntos que afectaban a todo el pueblo nurágico.

¿Cómo se desarrolló la historia de Cerdeña?

Hacia el año 600 a.C., la escritura llegó a Cerdeña gracias a los fenicios. Este avance marcó el paso de la época protohistórica a la histórica en la isla.

La Antigüedad en Cerdeña

Archivo:Bronzetto sardo 2
Estatuilla sarda de bronce, en el museo arqueológico nacional de Cagliari.

La Antigüedad en Cerdeña comenzó con el periodo de dominio fenicio. Durante este tiempo, los sardos aprendieron a producir aceite de oliva, a practicar la apicultura (crianza de abejas) y a cuajar la leche de oveja.

La influencia fenicia en Cerdeña

Los fenicios, que eran grandes comerciantes, conocían bien la isla. Cien años antes de dominarla, sus barcos ya paraban allí para pasar la noche o hacer reparaciones. Cerdeña tenía una ubicación estratégica en las rutas comerciales fenicias hacia Europa, especialmente hacia Gran Bretaña. Además, contaba con muchos puertos y zonas de pastos cerca de la costa. Poco a poco, los fenicios empezaron a establecer asentamientos permanentes en la costa, sobre todo en el sur y el oeste de la isla, con el permiso de las tribus locales, que así podían aprovechar el comercio. Desde el 900 a.C., cuando comenzó el dominio fenicio, el comercio y el trabajo de los metales se multiplicaron. En esta época aparecieron los "pequeños bronces" (estatuillas). Los fenicios, y no los sardos, fueron quienes más se beneficiaron de la explotación marina, como la pesca del atún y de la sardina (cuyo nombre viene de Cerdeña).

Mientras los comerciantes fenicios se quedaron en la costa, la convivencia con los habitantes locales fue buena. Pero los fenicios empezaron a interesarse por los recursos del interior y quisieron conquistar toda la isla. Más tarde, otras colonias de Libia, lideradas por Sardus, tomaron el control de Cerdeña. Este líder fenicio probablemente dio el nombre a la isla, que los fenicios llamaron Shardan. Pero el pueblo nurágico se resistió tanto que los fenicios tuvieron que pedir ayuda a Cartago. La relación de los fenicios con Cerdeña fue especial, ya que normalmente no se interesaban mucho por el interior de las tierras que colonizaban, prefiriendo la seguridad del mar. Así, Cerdeña fue una excepción, y se construyeron fortificaciones fenicias por toda la isla.

La dominación cartaginesa

Los fenicios fueron la cultura de la que surgió la civilización cartaginesa, con su capital, Cartago, que se convirtió en una ciudad muy poderosa. En el año 545 a.C., el general cartaginés Malco intentó desembarcar en Cerdeña, pero fue fuertemente rechazado por el pueblo nurágico. Este evento marcó el inicio de varios años de guerra. Cartago comenzó a hacer alianzas con los fenicios que ya estaban en la costa sarda, a quienes los cartagineses llamaban shardana. Tuvieron que pasar 10 años para que se pudiera hablar de un verdadero inicio de la dominación cartaginesa, y en el 523 a.C., la ocupación era casi completa. Solo la región montañosa del este mantuvo la resistencia. Desde entonces, los puertos fenicios se convirtieron en verdaderas ciudades portuarias. Además, los cartagineses desarrollaron la agricultura de cereales en las tierras fértiles de Cerdeña, usando a parte de la población local como trabajadores y cobrando impuestos a otros.

Las fuerzas cartaginesas se esforzaron por mantener al pueblo nurágico resistente aislado en las montañas, ya que esas áreas eran demasiado difíciles de conquistar. De esta manera, pudieron hacer de Cerdeña una base militar estratégica para mantener sus rutas comerciales marítimas. Cartago logró negociar un tratado con los romanos que les prohibía atracar en la isla, excepto en casos de fuerza mayor, como una batalla o una tormenta.

Se construyó una red de caminos y se fundaron las ciudades de Karalis (Cagliari) y Sulci (Sant'Antioco), pero muchos monumentos del periodo nurágico fueron destruidos. En el 259 a.C. y 258 a.C., los romanos empezaron a enfrentarse a las guarniciones cartaginesas y lograron saquear Córcega y Cerdeña. En el 249 a.C., Cerdeña fue saqueada de nuevo, y los romanos mostraron un interés creciente por ambas islas.

Los romanos, con el pretexto de que los cartagineses se preparaban para invadir el Lacio, enviaron tropas a Cerdeña. En realidad, Roma aprovechó la debilidad de Cartago después de su derrota en la primera guerra púnica y la difícil situación que enfrentaba el ejército cartaginés por la rebelión de los mercenarios sardos. Cartago tuvo que ceder toda la isla a Roma y pagar una gran suma de dinero bajo la amenaza de una invasión. En el 238 a.C., Cerdeña pasó a formar parte de la República romana.

La dominación romana en Cerdeña

Archivo:Cagliari Roman Amphitheatre 2003
Anfiteatro romano de Cagliari.

Las legiones romanas avanzaron rápidamente por todas las regiones sardas, incluyendo la de Barbaria, que dio nombre a la actual región de Barbagia. El último grupo de la civilización nurágica desapareció, pero esto no significó una sumisión total de los sardos. Hubo muchas revueltas durante la ocupación romana, pero todas fueron fuertemente reprimidas.

La rebelión más importante fue sin duda la del 215 a.C., en la que sardos y cartagineses se unieron para expulsar a los romanos de la isla. Sin embargo, el día de la batalla, los cartagineses sufrieron una tormenta y llegaron tarde, y los romanos, que eran más numerosos, lograron vencer esta insurrección. Todos los intentos de rebelión posteriores fueron seguidos por duras represalias de los romanos. Las rebeliones terminaron hacia el año 31 a.C., ya en la época del Imperio. Sin embargo, la región de Barbaria siempre mantuvo cierta resistencia.

Roma construyó una red de carreteras organizada que facilitaba el movimiento de tropas y comerciantes. Esa red sirvió de base para el sistema de carreteras actual. Los romanos aprovecharon mucho los recursos de Cerdeña, que se convirtió en un "granero" del imperio debido a sus abundantes cosechas de trigo de alta calidad. Se construyeron anfiteatros, y más tarde, la religión cristiana se extendió por Cerdeña debido a la llegada de judíos y cristianos exiliados, que no estaban de acuerdo con el imperio. En el 227, Córcega pasó a formar parte de la provincia romana de Córcega y Cerdeña. Cuando el imperio se debilitó, la presencia de tropas romanas empezó a disminuir.

La dominación vándala

Archivo:Vandales
Ubicación aproximada del reino vándalo de África hacia 455.
Archivo:Vandal Coin found in Sardinia
Moneda vándala encontrada en Cerdeña.

Los vándalos eran un pueblo de origen germánico que había migrado hacia el sur durante todo el siglo V. Invadieron sucesivamente la Galia, Hispania, y finalmente el norte de África, donde se establecieron, tomando Cartago en el 439. El reino vándalo mantuvo un conflicto constante con el Imperio romano por el control del Mediterráneo. Pero el imperio estaba en una fase de decadencia, y en el 442 se firmó un tratado que dividía el territorio de las antiguas provincias romanas de África entre romanos y vándalos. Con la fuerza que había ganado, el reino vándalo pudo desembarcar y ocupar Cerdeña en el 459 gracias al desarrollo de una flota de guerra que les permitió realizar ataques rápidos y constantes a las posiciones romanas de la isla. Los romanos finalmente dejaron la isla desprotegida. Así, Cerdeña se convirtió en un botín de capitanes vándalos que gobernaron como líderes absolutos. Los romanos intentaron recuperar este territorio estratégico en varias ocasiones y para ello "trataron de impulsar una rebelión sarda".

Cerdeña siguió siendo un lugar de exilio en esta época. Por ejemplo, Fulgencio de Ruspe fue exiliado a la isla en el 523. En el 534, el Imperio bizantino se apoderó del reino vándalo gracias a las exitosas campañas de Belisario.

La Edad Media en Cerdeña

Archivo:Justinien 527-565
Las conquistas de Justiniano, en amarillo.

En la Europa medieval, Cerdeña fue durante mucho tiempo una excepción al feudalismo y su sociedad se rigió por un gobierno de señoríos. Esta fase de la historia de la isla comienza en el 476 con la caída del último emperador romano, Rómulo Augústulo.

Dominación bizantina y ataques árabes

En el 533, después de asegurar sus fronteras, el Imperio bizantino se anexionó los territorios del reino vándalo. Así, en el 534, el imperio, intentando recuperar sus antiguas fronteras occidentales, ocupó Cerdeña. Esto le permitiría a Bizancio iniciar la reconquista de Italia desde el 535.

Archivo:Mappasardegna1
Mapa medieval árabe de Cerdeña.
Archivo:Santuario di San Costantino a Sedilo
Templo de San Constantino, en Sedilo.

El hecho más importante de la dominación bizantina es la conversión completa de los sardos al cristianismo. Solo los habitantes de Barbaria conservaron las antiguas creencias y costumbres. Mientras tanto, en todo el territorio se construyeron templos basados en el modelo de Santa Sofía en Constantinopla. De este modo, se introdujeron en la isla los ritos religiosos bizantinos.

Además, aún hoy se celebra en Sedilo la cabalgata llamada "de s’Ardia", que recuerda las carreras de los hipódromos de Bizancio. Poco a poco, la cultura bizantina influyó en la cultura y, en particular, en el arte de la isla.

Cerdeña formó parte de la prefectura de África. En Cáller residía un jefe civil, y un jefe militar vivía en el Forum Traiani Fordongianus, un puesto fortificado con muralla que desde tiempos de los romanos servía para contener a los habitantes de la Barbaria. A lo largo de esta frontera se encuentran fortalezas como las de Augustis Austis, Samugheo, Valentia Nuragus y Armungia. La población sarda estaba sometida a muchos impuestos, y a los impuestos tradicionales se añadieron los "suffragia", contribuciones adicionales con las que los funcionarios intentaban recuperar el dinero gastado para obtener su puesto.

Durante el periodo iconoclasta de la historia bizantina, a lo largo del siglo VIII, el imperio entró en crisis y los árabes tomaron poco a poco el control del Mediterráneo. Como Cerdeña ya no contaba con la protección de Bizancio, sus habitantes se vieron obligados a organizar por sí solos la defensa contra los invasores árabes, el 27 de octubre de 710. Aunque permanecieron durante casi 70 años en posición de dominio, los árabes tuvieron que enfrentar en el 778 una rebelión popular que los expulsó rápidamente de la isla. Un nuevo y último intento de conquista árabe fracasó en el 821.

Los Juzgados: reinos sardos autónomos

No se sabe con exactitud la fecha de creación de los Juzgados (en sardo judicados, en italiano giudicati), que fueron cuatro estados autónomos, pero su existencia está totalmente confirmada en el año 851, aunque es posible que nacieran antes. Cada juzgado (Logudoro, Gallura, Arborea y Calaris) era gobernado por reyes o judiches (jueces en la traducción literal), que eran elegidos por el parlamento sardo llamado Corona de Logu. El origen de los juzgados se encuentra en el dominio local de diferentes familias nobles de la isla.

Archivo:Eleonora di Arborea
Leonor de Arborea.

Los juzgados estaban compuestos por un territorio o logu, dividido en varias curatorias dirigidas por los curatores (autoridades, principalmente judiciales), y se formaban por numerosos poblados llamados biddas. Los curatores eran los encargados de designar al majore (alcalde) o jefe del pueblo. Los juzgados estaban divididos en distritos administrativos, electorales y judiciales llamados curatorias o curadorias (curadurías) dirigidos por un curatore cuyo nombramiento tenía que ser aprobado por el Juez. El curatore era un funcionario del juzgado, y su mandato tenía un límite fijo de tiempo; tenía autoridad sobre los impuestos, sobre las acciones judiciales penales y civiles, sobre los órganos de policía y sobre el reclutamiento militar.

Archivo:Juzgados de Cerdeña 01
Los cuatro Juzgados sardos.

El tamaño de los distritos se definía por la población que vivía en ellos, que debía ser aproximadamente igual a la de los demás distritos. Por lo tanto, hubo cambios en los límites debido a los cambios en el crecimiento de la población. Los hombres libres de cada curatoria se reunían periódicamente en asamblea para elegir a su representante en la Corona de Logu. Los pequeños poblados o aldeas, las biddas, sumaban entre 900 y 1300, pero su número se redujo a unos 380 debido a la peste, la guerra y la represión aragonesa tras la conquista de la isla. El sistema administrativo de Cerdeña era muy sólido y eficaz para gobernar el territorio, pero desapareció poco a poco durante el siglo XIV y sobre todo durante el siglo XV por la imposición del sistema feudal aragonés. Durante el periodo de los juzgados se desarrolló la lengua sarda, que se convirtió en el idioma oficial de la isla. La Iglesia bizantina ortodoxa fue reemplazada por el catolicismo gracias a la intervención del papa Gregorio I. Esta religión se extendió por toda la isla, excepto en la mayor parte de Barbagia.

A partir de alrededor del año 1100, se vio un segundo impulso del arte cristiano en la isla (después del bizantino), caracterizado por muchas construcciones religiosas. A partir de entonces también terminó el aislamiento que había tenido Cerdeña hasta ese momento y se impuso una nueva forma de pensar feudal importada del continente. El aislamiento de Cerdeña la había protegido hasta entonces de la llegada de señores relativamente ricos y poderosos que querían obtener poder. Los castillos y otras fortalezas aparecieron gracias a señores feudales llegados del continente, como los Malaspina y los Doria en particular.

Es a partir de este periodo cuando Cerdeña juega un papel importante en la política europea, como muestran los muchos contactos entre las monarquías europeas y, en particular, el Juzgado de Arborea; este último fue el más influyente y el que sobrevivió por más tiempo: hasta el 29 de marzo de 1410, fecha de su rendición. Un documento de este periodo, escrito por Miecislao I de Polonia dirigido al papa Juan XV, demuestra que los Juzgados eran conocidos por la "lejana Polonia y que debían tener un papel de gran prestigio en la Europa medieval".

Leonor de Arborea, al frente del Juzgado de Arborea, puso en marcha el primer código civil de su tipo en Europa, la Carta de Logu (carta del lugar). La fecha de promulgación de esta ley es incierta, pero seguramente es anterior a 1392 y estuvo vigente hasta 1827. Esta ley hizo de Leonor de Arborea una de las personalidades más importantes de la política sarda de su época.

La influencia de Pisa y Génova

Archivo:Sardinia-Saccargia1
Las numerosas iglesias de estilo románico pisano (aquí la basílica de Saccargia) muestran la influencia de Pisa en la Edad Media.

En el 1015, el pirata sarraceno Museto se había apoderado de Cerdeña, pero tuvo que abandonar la conquista ante la llegada de una poderosa flota de las repúblicas marítimas de Pisa y Génova que, a petición del Papa, tenía la intención de expulsar a los árabes.

Las dos ciudades italianas que habían liberado Cerdeña se interesaron por el territorio de la isla y empezaron a intervenir en su gobierno. Durante este tiempo, Pisa aumentó su poder al convertirse en el puerto principal del mar Tirreno y en un importante centro comercial, en parte gracias a la ubicación ideal de Cerdeña.

La intervención política de Pisa y Génova en las actividades de los jueces duró desde el siglo XI hasta el siglo XIV. Los Juzgados se transformaron lentamente en protectorados y finalmente en colonias. Estas dos potencias marítimas se enfrentaron constantemente por el control total de la isla, y por eso Cerdeña permaneció siempre dividida. Los Papas siempre mantuvieron la confrontación entre pisanos y genoveses, apoyando siempre a la parte más débil. Las familias más poderosas de ambas ciudades italianas se disputaron los territorios de los antiguos Juzgados. En 1258, desapareció el Juzgado de Cáller, tomado por los pisanos. En 1265, Mariano de Serra era el único sardo con un cargo de gobierno, mientras que casi toda la isla estaba bajo poder extranjero.

El reino de Arborea, el más fuerte y mejor organizado de los Juzgados, permaneció independiente. Defendió con fuerza su independencia y en 1323 se alió con Jaime II de Aragón en una campaña militar contra Pisa y Génova que tenía como objetivo la creación del Reino de Cerdeña.

La dominación aragonesa y española

Archivo:Judicat arborée avant 1409
El Juzgado de Arborea y la Corona de Aragón en Cerdeña, antes de 1410.

Con la conquista pisana de los Juzgados de Cáller y de Gallura, el papa Bonifacio VIII creó el 4 de abril de 1297 el Reino de Cerdeña y de Córcega, para calmar los conflictos de Sicilia entre la Corona de Aragón y la Casa de Anjou. La Paz de Caltabellotta entre ambas casas reales se firmó el 19 de agosto de 1302. Con el apoyo del Papa, las fuerzas aragonesas comenzaron las operaciones militares contra los pisanos de Cáller y de Gallura, el 18 de abril de 1323 en la campaña de Santa Catalina, entre Villanovaforru y Sanluri. El 20 de julio de 1324, con la toma del castillo de Cáller por las tropas de Jaime II de Aragón, se estableció definitivamente el Reino de Cerdeña y Córcega. Entonces Sácer se rebeló contra el nuevo poder de ocupación, el 21 de julio de 1325, y logró permanecer independiente durante un año. El 26 de septiembre de 1326 estalló una nueva insurrección, que fue fuertemente reprimida.

Archivo:Alfonsino sardo
Moneda sarda del rey Pedro IV de Aragón.

En 1354, la localidad de Alguer se convirtió en una posición aragonesa. Entre febrero y abril de 1355 se reunió la primera Corte, lo que llevó en julio a la paz de Sanluri entre Aragón y Arborea. La derrota de los otros Juzgados y la retirada parcial del rey de Aragón permitió al aún autónomo Juzgado de Arborea tener una importante expansión que logró unir a casi toda Cerdeña. Sin embargo, en 1383 los sardos asesinaron al tiránico Hugo III de Arborea.

Archivo:Alghero 079
Iglesia de San Francisco, en Alguer, uno de los principales ejemplos del gótico catalán en Cerdeña.
Archivo:Sassari Duomo di S.Nicola
Fachada principal de la catedral de Sácer, en estilo barroco español.

Un nuevo tratado de paz —la "paz sarda"— se firmó entre aragoneses y arborenses en 1388, tras la muerte el año anterior de Pedro IV de Aragón. Sin embargo, esta paz duró poco, y el 30 de junio de 1409 el Juzgado de Arborea fue derrotado duramente en Sanluri por las tropas de Martín I de Aragón. Esto llevó a la venta del reino por 100.000 florines de oro por parte de Guillermo III de Arborea en 1420 y la unificación total de Cerdeña bajo el mando del monarca aragonés Alfonso V, con la excepción de la ciudad doriana de Castelsardo, conquistada solo en 1448. Curiosamente, el Reino de Cerdeña y Córcega, tal como lo imaginó el papa, solo consistiría en el territorio de Cerdeña, pues aunque Aragón planeó la conquista de la isla de Córcega, nunca lo logró. Los monarcas aragoneses usaron por lo tanto solo el título de "rey de Cerdeña" y durante un tiempo el de "rey titular de Córcega".

Cerdeña tuvo un estatus especial dentro de la Corona aragonesa, ya que dependía directamente del rey, lo que le dio cierta autonomía. La isla se organizó políticamente con un parlamento, las Cortes, donde estaban representados los poderes de la iglesia, el ejército y el rey. Este último poder correspondía a los representantes de las ciudades. Después de la unión de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla por el matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón, y por lo tanto rey de Cerdeña, reorganizó la administración. Cerdeña pasó a depender del Consejo de Aragón y del virrey. El descubrimiento de América hizo que la isla entrara en una fase de decadencia, ya que la navegación y el comercio en el Mediterráneo disminuyeron en favor del Atlántico y de la recién descubierta América. Mientras en Europa había grandes cambios culturales y económicos, en Cerdeña el sistema feudal se mantuvo sin cambios. El dominio de la isla estaba en manos de la nobleza aragonesa, catalana y valenciana. Los efectos fueron muy negativos para las zonas agrícolas, donde los antiguos propietarios desaparecieron mientras que la gente más humilde, que trabajaba el campo, vio aumentar su pobreza. A la extrema pobreza se sumaron epidemias de peste y cólera, que junto con la malaria que azotaba anualmente la isla, provocaron una disminución de la población. En 1470, dos nobles descendientes de jueces de Arborea se enfrentaron por los derechos del Marquesado de Oristán, y el noble Leonardo Alagon intentó derrotar a las fuerzas españolas en Uras en el mismo año, pero los rebeldes fueron derrotados definitivamente en la batalla de Macomer, en 1478. Leonardo Alagon murió en la prisión de Játiva en 1494.

Archivo:Torre de bari
Torre española de Bari Sardo.

En el contexto de la guerra del emperador Carlos V contra los musulmanes, Cerdeña se encontraba en el límite de las posesiones españolas y por ello fue dotada de un sistema de defensa cuya parte principal estaba entre Cáller, Alguer y Castellaragonese (hoy Castelsardo). Desde Cáller salieron grandes flotas españolas contra Túnez y Argel; sin embargo, la costa sarda fue atacada y saqueada en varias ocasiones en el siglo XVI por turcos otomanos, franceses y piratas berberiscos. A partir de 1572 se inició la construcción de torres de vigilancia en toda la costa, que a finales del siglo sumaban 82.

La larga presencia aragonesa influyó mucho en las costumbres sardas. El idioma catalán y español fueron oficiales en Cerdeña y dejaron una clara huella en la lengua sarda. Actualmente, el catalán se sigue hablando en la ciudad de Alguer, en el noroeste de la isla. También se han encontrado varios documentos en castellano, idioma que en la isla se usó hasta las primeras décadas del 1800 y que han permitido conocer algunas costumbres del final del dominio español en Cerdeña.

La Cerdeña moderna y actual

La Guerra de Sucesión Española hizo que Cerdeña fuera ocupada por un ejército anglo-holandés en 1708 y pasara en 1713 al dominio de Austria mediante el Tratado de Utrecht. Aunque la isla fue rápidamente recuperada en 1717 por Felipe V de España, al año siguiente tuvo que devolverla tras la derrota de España ante la Cuádruple Alianza.

Durante la época moderna, el destino de Cerdeña se uniría al de Italia. El reino de Cerdeña piamontés mantendría, sin embargo, una importancia en la política italiana y europea, ya que tendría también destacadas relaciones internacionales, particularmente con Francia, y jugaría un papel relevante en la unificación de Italia.

El Reino de Cerdeña: una nueva etapa

Archivo:Italie 1812
El Reino de Cerdeña y su contexto geopolítico en 1812.

Con la firma del Tratado de Londres en 1718, el duque Víctor Amadeo II de Saboya intercambió con Austria la isla de Sicilia por la de Cerdeña. Este acuerdo entró en vigor a partir de 1720, y con esta fecha podemos hablar del nacimiento del Reino de Cerdeña, que incluía los estados de Saboya, Piamonte, Niza, y Cerdeña propiamente dicha. Aunque la isla dio su nombre al nuevo estado y los súbditos del rey fueron llamados colectivamente "sardos", en realidad Cerdeña quedó en segundo plano en la política del reino, cuyo centro de poder se estableció en Piamonte, en la parte continental.

En 1767-69 Carlos Manuel III de Cerdeña conquistó el archipiélago de la Magdalena, que estaba bajo el control de la República de Génova junto a la cercana Córcega.

Archivo:Torino palazzo reale
Palacio Real de Turín, sede de los reyes de Cerdeña.

En 1793 hubo un intento de invasión de Cerdeña por los franceses, que sabían la importancia militar estratégica de la isla. La invasión fue rechazada por la movilización casi espontánea de la población sarda. Poco después, la clase dirigente de la isla, frustrada por el control centralizado de los Saboya, conspiró para rebelarse contra el rey, debido a que Víctor Amadeo III se negó a considerar las propuestas de los estados generales sardos (los Estamentos, en italiano llamados Stamenti). El 28 de abril de 1794 estalló una rebelión cuya primera consecuencia fue la expulsión de los funcionarios saboyanos de Cáller. La llegada de tropas francesas a Piamonte en 1796 provocó una rebelión republicana contra el Piamonte, y al mismo tiempo, la sublevación sarda llegó a su fin, con la aceptación de peticiones por el rey, y la huida de los insurgentes de Giovanni Maria Angioy en las cercanías de Oristán. Los franceses se negaron a apoyar a Angioy, quien tuvo que escapar a París preparando una invasión francesa de la isla. Con el armisticio de Cherasco el 26 de abril del mismo año, la Casa de Saboya recuperó en pocos meses el control de la isla, y reprimió duramente a los rebeldes.

Con la creación de la república piamontesa el 3 de marzo de 1799, el rey Carlos Manuel IV llegó a Cáller, donde estableció la sede de su gobierno. El 4 de junio de 1802, cedió el trono a Víctor Manuel I; el 11 de septiembre, Piamonte fue incorporado formalmente a Francia, y la isla de Cerdeña fue la única posesión del reino de Cerdeña que permaneció independiente. Con el decreto del 30 de noviembre de 1847, se declaró la unión y la asimilación de Cerdeña con los estados continentales (Piamonte, Saboya y Liguria), y las oficinas de gobierno se trasladaron al Palacio Real de Turín. De esta manera comenzó la guerra de independencia prevista por el rey de Cerdeña, con el objetivo de la unificación de toda Italia, el risorgimento. En esta perspectiva los sardos participaron en la Guerra de Crimea en 1855.

Con la Casa de Saboya se iniciaron algunas obras de infraestructura, que sin embargo fueron insuficientes: una carretera entre Cáller y Sácer, que aún hoy conserva el nombre del rey Carlos Félix, su fundador, y en 1883, el funcionamiento de la primera línea de ferrocarril entre esas dos ciudades. También en Cáller y Sácer se trabajó para mejorar la calidad de la educación universitaria, y se fomentó la llegada de gente de Córcega, de Malta y de Liguria para suplir la falta de población en la isla. La tierra siguió en manos de unos pocos nobles y religiosos, mientras que la pobreza y el bandolerismo fueron un problema constante.

Cerdeña en el Reino de Italia

Archivo:VictorEm
Víctor Manuel II de Cerdeña fue el primer rey de Italia.

Después del Tratado de Turín (1860) impulsado por Camillo Cavour, y la Expedición de los Mil de Giuseppe Garibaldi, en 1861 el Reino de Italia fue proclamado por el rey de Cerdeña. A partir de entonces, la isla ocuparía un segundo plano en el escenario político internacional. Aunque la situación económica de Cerdeña pasaba por fuertes dificultades, hubo algunas mejoras (explotación minera, red de transporte) que tuvieron efectos muy limitados. Además, los diferentes gobiernos que se sucedieron desde la unificación italiana se enfrentaron a situaciones difíciles en el Mezzogiorno (sur de Italia), mientras que en el norte progresaba la industrialización. Por lo tanto, la unificación dejó al principio una serie de problemas sin resolver, como la profunda desigualdad social y la división de las formas de pensar y las economías entre el norte y el sur de Italia.

Archivo:2june2006 106
Desfile de la Brigada Sassari en 2006.

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, el reino de Italia se mantuvo neutral, pero el 23 de mayo de 1915 se unió al conflicto. Desde esta fecha, muchos soldados sardos participaron en combate, siendo un símbolo la Brigada Sassari. Se contaron 13.602 víctimas sardas de la Primera Guerra Mundial. Al final de la guerra, Italia se anexionó territorios austríacos y la población sarda, como el resto de los italianos, se sintió decepcionada por el pequeño beneficio de la victoria en comparación con las pérdidas humanas.

Archivo:Gramsci
Antonio Gramsci (1891-1937).

La situación económica de Cerdeña no mejoró después de la guerra. Ante la crisis, la idea de la autonomía ganó fuerza entre los políticos sardos. Durante el periodo entre guerras, el líder Emilio Lussu creó el Partido Sardo de Acción con los veteranos de la Brigada Sassari, para defender los intereses de la autonomía.

La precaria situación económica de Cerdeña no mejoró con el ascenso al poder de los fascistas. En un periodo marcado por el fortalecimiento del comunismo (Antonio Gramsci, nacido en Ales, fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano en los años veinte) y la decepción de la Primera Guerra Mundial, Benito Mussolini fundó el partido fascista en 1919, que tendría un importante peso político desde la década de 1920. Mussolini llegó al poder en 1922 y una parte de los miembros del Partido Sardo de Acción se unieron al partido fascista, mientras que otra sección (incluido Emilio Lussu) se dedicó a la lucha antifascista. En Cerdeña durante el fascismo, buscando la autarquía (autosuficiencia económica), Mussolini decidió poner en marcha un exitoso programa agrícola en las cercanías de Oristán (fundación de Mussolinia, actualmente Arborea), así como el desarrollo de la explotación minera de Cerdeña (fundación de Carbonia). Aunque lo logró, la explotación intensiva de las minas también resultó en una explotación aún más intensa de la población sarda.

Aunque Cerdeña estuvo relativamente a salvo de los daños de la Segunda Guerra Mundial, Cáller y otras poblaciones sufrieron los bombardeos de los Aliados en 1943, que tenían como objetivo desmantelar las guarniciones nazis en la isla. La posguerra sería, como en el resto de Europa, un periodo de reconstrucción económica.

La República italiana y la autonomía sarda

Archivo:Provinces sardes
Las provincias sardas desde 2005.

El estatus especial de Cerdeña se dio al mismo tiempo que el nacimiento de la República italiana en 1948. En total, en Italia se crearían cinco regiones de este tipo con el objetivo de evitar que se separaran. La debilidad italiana después de la guerra mundial hizo necesaria la conservación de la unidad nacional.

La ley constitucional número 3 del 26 de febrero de 1948 permitió una transferencia del poder nacional al regional, pero que se integraba en la unidad de la nación. Cerdeña, con sus islas menores, se constituyó en una región autónoma, que permaneció en la unidad política de la República italiana. Desde 1948, la región se organizó en tres provincias (Cagliari, Nuoro y Sácer, y posteriormente se agregaría Oristán) y tres órganos de los poderes regionales. El poder ejecutivo es administrado por la Junta Regional, el poder legislativo por el Consejo Regional, y finalmente el Alto Comisario (poco después renombrado como presidente de la Junta o Comisión regional) elegido por el Consejo para ser el representante de la región sarda. En 2004 el presidente de la Junta fue renombrado a presidente de la región.

El derecho a legislar se limita a temas que conciernen exclusivamente a la región (por ejemplo, la organización de las administraciones locales), o bien a cuestiones más importantes, pero que deben respetar los principios establecidos por la ley del Estado (por ejemplo, la asistencia social). En 2001, la ley regional número 9 añadió cuatro nuevas provincias a las otras cuatro ya existentes. Las provincias de Olbia-Tempio, Ogliastra, Carbonia-Iglesias y Medio Campidano se constituyeron oficialmente en mayo de 2005.

Archivo:Costumes of Sardinia 1880s 01
Traje tradicional típico de Cerdeña.

La ley inicial italiana de 1948 fue revisada en varias ocasiones. En 1972 se estableció que el Consejo Regional se elegiría por cinco años en vez de cuatro. En 1983 se hicieron cambios en las reglas para la coordinación de las finanzas regionales. En 1986 se otorgó un número a los consejeros regionales. En 1989 se determinó la duración de la instalación de los consejos regionales. En 1993 se hicieron algunas integraciones a los estados especiales, y en 2001 se promulgaron disposiciones relacionadas con la elección directa del presidente de la región.

Archivo:Flag of Sardinia
La bandera de las cuatro cabezas de moro, proveniente de un sello de Pedro III de Aragón, es el símbolo de Cerdeña.

Cerdeña ha enfrentado problemas para crear empleos, en parte debido a los altos costos de transporte. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la producción de carbón disminuyó seriamente, y en cambio aumentó el sector turístico, que se ha desarrollado de manera importante en las zonas costeras, más accesibles que el interior de la isla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Sardinia Facts for Kids

kids search engine
Historia de Cerdeña para Niños. Enciclopedia Kiddle.