Camillo Benso, conde de Cavour para niños
Datos para niños Camilo Benso de Cavour |
||
---|---|---|
![]() Camillo Benso, conde de Cavour. Retrato de Antonio Ciseri
|
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros del Reino de Italia |
||
23 de marzo-6 de junio de 1861 | ||
Monarca | Víctor Manuel II | |
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Bettino Ricasoli | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros del Reino de Cerdeña |
||
21 de enero de 1860-23 de marzo de 1861 | ||
Monarca | Víctor Manuel II | |
Predecesor | Alfonso Ferrero La Marmora | |
Sucesor | Él mismo (Como presidente del Consejo de Ministros del Reino de Italia) | |
|
||
4 de noviembre de 1852-19 de julio de 1859 | ||
Monarca | Víctor Manuel II | |
Predecesor | Massimo d'Azeglio | |
Sucesor | Alfonso Ferrero La Marmora | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Camillo Paolo Filippo Giulio Benso | |
Nombre en italiano | Camillo Benso di Cavour | |
Nacimiento | 10 de agosto de 1810 Turín, Reino de Cerdeña |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1861 Turín, Reino de Italia |
|
Causa de muerte | Malaria | |
Sepultura | Castle Cavour of Santena | |
Nacionalidad | Italiana | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Marqués Mixol Benso de Cavour y Adèle de Sellon | |
Pareja | Hortense Allart de Méritens | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Turín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Derecha histórica | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Camillo Paolo Filippo Giulio Benso, conocido como el conde de Cavour, fue un importante político italiano. Nació en Turín el 10 de agosto de 1810 y falleció en la misma ciudad el 6 de junio de 1861. Fue una figura clave en el movimiento para unificar Italia, conocido como el Risorgimento.
Cavour fue uno de los líderes de la Derecha histórica, un grupo político importante en ese tiempo. Fue primer ministro del Reino de Cerdeña (también llamado Piamonte-Cerdeña). Ocupó este cargo durante la Segunda guerra de la Independencia italiana y las campañas de Giuseppe Garibaldi para unir Italia. Cuando se creó el Reino de Italia unido, Cavour se convirtió en su primer ministro. Sin embargo, murió solo tres meses después, por lo que no pudo ver cómo Venecia o Roma se unían a la nueva nación.
En sus primeros años, Cavour impulsó mejoras económicas en su región, Piamonte. También fundó el periódico político Il Risorgimento. Rápidamente se destacó en el gobierno y llegó a ser primer ministro en 1852. Durante su tiempo en el cargo, Cavour guio a Piamonte a través de eventos importantes como la Guerra de Crimea y la Segunda guerra de la Independencia italiana. Logró que Piamonte se convirtiera en una potencia importante en Europa. Bajo su liderazgo, Italia se unificó y creció mucho en tamaño.
Algunos historiadores, como Denis Mack Smith, señalan que Cavour fue un político muy exitoso. Sin embargo, también mencionan que a veces tomaba decisiones sin consultar mucho al parlamento o a sus colegas.
¿Quién fue Camillo Benso de Cavour?
Camilo Benso de Cavour nació en una familia aristocrática de Piamonte. Su padre fue el marqués Mixol Benso de Cavour y su madre, Adèle de Sellon, era de origen suizo. De joven, estudió en la Academia Militar y llegó a ser oficial de ingenieros.
No le gustaba mucho la vida militar, así que dejó el ejército. Viajó por otros países, como Francia y Gran Bretaña, para aprender sobre su desarrollo económico. Se interesó por todas las innovaciones. A los 22 años, fue nombrado alcalde de Grinzane, un pueblo donde su familia tenía tierras. Este pueblo cambió su nombre a Grinzane Cavour en su honor, ya que fue alcalde durante 17 años.
Sus primeros pasos en la política
En 1847, Cavour entró en la política. Fundó, junto a Cesare Balbo, un periódico que promovía ideas liberales moderadas, llamado Risorgimento. Fue elegido diputado en el parlamento en junio de 1848. Aunque perdió su puesto brevemente, lo recuperó en marzo de 1849 y lo mantuvo hasta su muerte.
En 1850, después de un discurso importante, se unió al gobierno de Massimo D'Azeglio como ministro de Agricultura, Comercio y Marina. En 1851, también se encargó de las finanzas del país. En 1852, formó una alianza política que lo llevó a ser Presidente del Consejo de Ministros en noviembre de ese año.
¿Qué reformas impulsó Cavour?
Una vez en el cargo de primer ministro, Cavour se dedicó a fortalecer la economía y la industria del Reino de Cerdeña. Impulsó la construcción de ferrocarriles y carreteras. También comenzó la construcción del túnel del Fréjus.
Mejoró la agricultura introduciendo nuevos cultivos y construyendo canales de riego. Fomentó el desarrollo de la siderurgia (producción de hierro y acero) y fortaleció la industria textil. Además, reformó el ejército con la ayuda del general Alfonso La Marmora y ordenó la construcción de un arsenal naval en La Spezia.
¿Cómo era la política interna de Cavour?
Cavour defendía un gobierno monárquico constitucional. Apoyaba el liberalismo en la política y la economía. Sin embargo, sus reformas también buscaban evitar levantamientos democráticos o republicanos. Creía que Piamonte-Cerdeña debía industrializarse para tener una economía fuerte y estable.
Cavour aceptaba principios como las elecciones libres y que el rey estuviera sujeto al parlamento. Pero pensaba que el gobierno debía ser dirigido por una élite. Esto causó desacuerdos con Giuseppe Garibaldi, quien quería una democracia que incluyera a todos, incluso a los trabajadores y campesinos. Cavour, en cambio, solo consideraba la participación política de la clase media y la burguesía. Por eso, Cavour y Garibaldi no siempre se llevaron bien.
Cavour también buscó limitar el poder de la Iglesia católica en Italia. Promovió la construcción de hogares para niños y luchó contra los jesuitas, que tenían el control de la educación. Cavour quería que la educación primaria estuviera bajo el control del Estado.
Logró que en Piamonte-Cerdeña se aprobara una ley que eliminaba ciertas órdenes religiosas y privilegios de la Iglesia. Esta ley causó un gran revuelo y el rey Víctor Manuel lo obligó a renunciar por un tiempo en 1855. Sin embargo, el rey tuvo que volver a llamarlo para el mismo puesto.
¿Cómo logró Cavour la unificación de Italia?

En política exterior, Cavour fue muy hábil para formar alianzas. Su meta era crear un estado fuerte en el norte de Italia bajo la Casa de Saboya. Sabía que para lograrlo, Piamonte necesitaba el apoyo de otras potencias europeas, ya que Austria se opondría a su crecimiento.
Cavour no quería repetir la derrota de 1849, pues Piamonte era aún débil para enfrentarse solo a Austria. En 1854, vio una oportunidad con la guerra de Crimea. Francia y Gran Bretaña luchaban contra Rusia. Cavour ofreció la ayuda militar de Piamonte. Aunque fue difícil convencer al parlamento, las tropas piamontesas participaron y ganaron. Esto permitió que Piamonte fuera invitado a las negociaciones de paz en el Congreso de París en 1856.
Aunque no obtuvo territorios, Cavour logró que se discutiera el "problema italiano". Explicó que la situación en Italia podía causar problemas en toda Europa. Así, llamó la atención de las grandes potencias.
En 1858, Cavour se reunió con el emperador francés Napoleón III en Plombières. Acordaron una alianza defensiva entre Francia y Piamonte-Cerdeña contra los Habsburgo (Austria). Cavour esperaba que Francia interviniera militarmente contra Austria.
En Italia, el rey Víctor Manuel II y Cavour intentaron unificar los estados italianos de forma pacífica. Al no ser posible, en 1860 apoyaron la lucha de Giuseppe Garibaldi. La unificación de Italia se completó en 1870.
Alianza con Francia y la guerra
Gracias a sus estrategias, Cavour consiguió el apoyo militar de Francia. A principios de 1859, realizó maniobras militares cerca de la frontera con Austria para provocarla. Esto llevó a la guerra en abril de 1859, donde Francia y Piamonte-Cerdeña se enfrentaron a Austria.
Los austriacos fueron derrotados, lo que permitió que Lombardía se uniera a Piamonte. Sin embargo, Napoleón III interrumpió la guerra antes de lo esperado, firmando un acuerdo de paz con Austria en el Tratado de Villafranca en julio de 1859. Francia no quería más operaciones militares en el norte de Italia solo para beneficiar a Piamonte. Austria cedió la mayor parte de Lombardía a Francia, y Francia la entregó a Piamonte-Cerdeña.
Cavour renunció en protesta, pues consideraba que la ganancia de Lombardía era menor de lo que esperaba. Pero fue cuidadoso de no criticar a Francia para mantener las buenas relaciones. A pesar de la oposición del rey Víctor Manuel II, Cavour volvió a ser Presidente del Consejo en 1860.
Los plebiscitos de 1860
Al inicio de la guerra en 1859, Cavour impulsó revueltas en el Gran Ducado de Toscana y en los ducados de Módena y Parma. Sus gobiernos pro-austriacos fueron derrocados y las tropas de Piamonte-Cerdeña los ocuparon. También entraron en Emilia-Romaña, que se había levantado contra los Estados Pontificios.
Aprovechando la debilidad de Austria, y con el apoyo de Gran Bretaña, Cavour logró que en marzo de 1860 se realizaran plebiscitos (votaciones populares) en Toscana, Módena, Parma y Emilia-Romaña. Estos territorios votaron para unirse al Reino de Piamonte-Cerdeña. Así, el reino de Piamonte-Cerdeña creció mucho, abarcando casi todo el norte de Italia. Para mantener el apoyo francés, Cavour convenció al gobierno de ceder a Francia las ciudades de Niza y la región de Saboya.
La anexión de las Dos Sicilias
Cavour no impidió que Garibaldi organizara la Expedición de los Mil contra el Reino de las Dos Sicilias en abril de 1860. Después de que Garibaldi tomara Palermo en mayo, Cavour intentó que Sicilia se uniera de inmediato a Piamonte-Cerdeña, pero Garibaldi se negó.
En julio de 1860, Cavour también intentó provocar una revuelta en Nápoles a favor de Piamonte, pero fracasó. Garibaldi tomó Nápoles y controló las Dos Sicilias. Cavour le pidió a Garibaldi que detuviera sus tropas en el Estrecho de Mesina, pero Garibaldi no hizo caso y cruzó el estrecho en agosto, invadiendo el Reino de las Dos Sicilias. El rey Víctor Manuel aprobó tácitamente esta acción. Las tropas de Garibaldi tomaron Nápoles el 7 de septiembre.
Mientras tanto, Cavour envió tropas piamontesas a los Estados Pontificios en septiembre y se apoderó de las regiones de Marcas y Umbría. No atacó Lacio (la provincia alrededor de Roma) porque Napoleón III aún mantenía una guarnición francesa allí para proteger al papa Pío IX. Con la toma de Ancona por los piamonteses, las zonas controladas por Piamonte-Cerdeña quedaron unidas.
La proclamación del Reino de Italia
En octubre de 1860, los ejércitos piamonteses y los "camisas rojas" de Garibaldi se encontraron. Garibaldi entregó a Víctor Manuel II el control político del sur de Italia, logrando una unificación parcial. Garibaldi pidió que Cavour fuera destituido, lo cual no le gustó al rey. Cavour logró que los soldados de Garibaldi pudieran licenciarse o unirse al ejército regular.
Después de la derrota de los últimos defensores en el sur de Italia en febrero de 1861, el 17 de marzo de ese año, Víctor Manuel II fue proclamado Rey de Italia en Turín. Cavour logró así su gran objetivo: crear un Estado italiano unificado, gobernado por italianos, que abarcaba casi toda la Península itálica.
Cavour intentó negociar con el Papado para que mantuviera su autonomía dentro del Reino de Italia, pero sin poder político sobre territorios. El papa Pío IX rechazó esta propuesta, lo que dio origen a la Cuestión romana, un problema que duraría muchos años. Cavour también pospuso la anexión de Venecia para evitar conflictos con Austria y Francia. Aunque el 25 de marzo Cavour admitió ante el parlamento que Roma debería ser la capital del Reino.
Los desacuerdos con Garibaldi continuaron. Cavour ordenó disolver las tropas de Garibaldi en el sur, temiendo que causaran problemas. Garibaldi lo criticó duramente en el parlamento. Antes de terminar sus planes, Cavour enfermó a finales de mayo y murió, probablemente de malaria, el 6 de junio de 1861, a los 50 años. Poco antes de morir, dijo: "Italia ya está hecha, todo está a salvo".
En su honor, dos barcos de la marina italiana han llevado el nombre de Cavour: un acorazado en 1915 y un portaaviones en 2004. Muchas plazas, calles y estaciones de tren en ciudades como Turín, Trieste, Roma, Nápoles y Florencia también llevan su nombre.