Arte cristiano para niños
Arte cristiano es el arte que se inspira en las creencias y la historia del cristianismo. Son obras de arte creadas para mostrar, complementar o representar de forma visible el mensaje cristiano.
Como el cristianismo fue la religión principal en la civilización occidental desde el siglo IV, el arte cristiano forma gran parte de las obras de arte de la Edad Media en Europa. También fue muy importante durante toda la Edad Moderna y se extendió por muchas regiones. Hoy en día, el arte cristiano sigue existiendo, pero se ha integrado en las corrientes artísticas más amplias.
Para los creyentes, el arte cristiano tiene como objetivo principal el culto. Edificios, imágenes (llamados íconos) y objetos litúrgicos se consideran especiales y dejan de ser solo obras de arte. Desde los primeros tiempos del cristianismo, y sobre todo en la Edad Media, las iglesias y monasterios se identificaban con las reliquias de los santos que guardaban. Muchas imágenes también se hicieron famosas por supuestos milagros y atraían a personas en peregrinaciones.
Casi todos los grupos cristianos han usado el arte de alguna manera. Sin embargo, la importancia que le dan al arte y los estilos que usan son diferentes entre católicos y protestantes. Incluso la música religiosa y la arquitectura religiosa, aunque son más abstractas, muestran estas diferencias. Las artes figurativas (pintura religiosa y escultura religiosa), que son rechazadas por algunos grupos, se usan de distintas maneras. Los temas son en gran parte los mismos: la representación de la vida de Cristo y algunas historias del Antiguo Testamento. Las representaciones de los santos son más comunes en el catolicismo, el anglicanismo y la Iglesia ortodoxa.
En los templos católicos tradicionales, se pueden ver muchas pinturas y esculturas en el altar mayor, en las capillas laterales, en el púlpito o en la pila bautismal. Las paredes se cubren con frescos o retablos, y los elementos arquitectónicos sirven de soporte para la escultura. La decoración de las iglesias ortodoxas es aún más impresionante, con muchos mosaicos e iconostasis. En contraste, las iglesias protestantes suelen ser más sencillas.
Cada obra de arte cristiano, sin importar el tipo, suele contener símbolos que identifican la rama del cristianismo que la creó. Aunque hay elementos comunes como el amor y la salvación, o la Cruz y las Imágenes de Jesús, cada grupo los interpreta de forma diferente.
La iconografía se enfoca en los detalles que ayudan a identificar a los personajes: cada rasgo facial (si un apóstol tiene barba o es calvo), cada color (si la túnica de Cristo es roja o el manto de la Virgen es azul), cada gesto de las manos (que oran, bendicen, etc.), y cada objeto o parte del entorno. Todos estos elementos están fijados por la tradición y se repiten a lo largo de la historia del arte cristiano.
Contenido
Historia del Arte Cristiano
¿Cómo empezó el arte cristiano?
El arte cristiano es casi tan antiguo como el cristianismo mismo. Las imágenes cristianas más antiguas que se conservan son de alrededor del año 70 d.C. y se encontraron en la iglesia de Megiddo. Estas primeras imágenes nos dan información sobre el inicio y la evolución del cristianismo.
Las esculturas cristianas más antiguas son de sarcófagos y datan de principios del siglo III.
A finales del siglo IV y principios del siglo V, las iglesias comenzaron a tener formas más regulares, como las basílicas. Estas basílicas tenían tres naves y un ábside en un extremo. Así, el concepto de iglesia se asoció con el de basílica en todo el Imperio.
Cuando el Imperio Romano se hizo cristiano bajo el emperador Constantino, se necesitaron edificios grandes para el culto. Los templos paganos no servían porque sus ceremonias eran al aire libre. Las nuevas iglesias cristianas necesitaban espacio para que los fieles oraran dentro. Por eso, las iglesias tomaron como modelo las grandes salas de reuniones públicas, conocidas como basílicas.
La basílica, que antes tenía una función civil, se usó para las reuniones de los cristianos. La planta basilical (una nave central rectangular con un ábside) se convirtió en el diseño de las nuevas iglesias. Otros edificios, como los baptisterios (para el bautismo) y los mausoleos, tenían una planta centralizada.
La pintura se veía en murales, mosaicos y miniaturas. Las iglesias se decoraban con mosaicos en el suelo que mostraban alegorías cristianas. Sin embargo, más tarde se dejó de poner escenas religiosas en el suelo para evitar pisarlas.
Las miniaturas se usaban en los manuscritos para ayudar a entender el texto, especialmente para quienes no sabían leer. Entre los siglos II y IV, los rollos de papiro fueron reemplazados por los códices de pergamino, que podían coserse y encuadernarse. Esto permitió hacer pinturas en miniatura más grandes. Se conservan manuscritos importantes como el "Vergilius Vaticanus" y el "Vergilius Romanus" del siglo IV.
Los habitantes del Imperio Romano usaban ropa con imágenes evangélicas en telas de lujo. Estas telas también se usaban para decorar edificios con tapices. Aunque el clero se opuso, todavía se conservan algunos de estos tejidos con escenas religiosas en vestimentas sacerdotales y fragmentos de tapicería.
El Arte en la Edad Media
El arte medieval abarca un largo período, desde el siglo V hasta el siglo XV, en Europa, Oriente Medio y el norte de África. Incluye muchos estilos artísticos diferentes.
En la Antigüedad tardía, el arte clásico romano se mezcló con las ideas del cristianismo primitivo y la cultura de los pueblos "bárbaros". La historia del arte medieval es la historia de cómo se mezclaron todas estas culturas. Los historiadores del arte clasifican el arte medieval en períodos como el arte paleocristiano, arte prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental), arte bizantino (en el Imperio bizantino) y arte islámico.
El arte medieval se expresó en muchos medios: arquitectura, escultura, orfebrería, manuscritos ilustrados (miniaturas), frescos, pintura en tabla y mosaicos.
Arte Bizantino y su Influencia
Gran parte del arte europeo que sobrevivió a la caída del Imperio romano es arte cristiano. Después de la caída de Roma, la Iglesia católica apoyó la creación de arte sacro. La Iglesia Ortodoxa de Constantinopla también fue clave en el apoyo a las artes en su región.
En el Imperio bizantino, un estilo más abstracto reemplazó al naturalismo del arte griego. Este nuevo estilo, llamado hierático, buscaba comunicar un significado religioso más que representar objetos y personas de forma exacta. La perspectiva realista, la proporción, la luz y el color se dejaron de lado en favor de formas geométricas simples y el uso de símbolos para representar personas y eventos.
Los pueblos eslavos fueron cristianizados desde Roma y Constantinopla. Búlgaros, serbios y rusos adoptaron la cultura y el arte bizantino. Las formas de los iconos bizantinos se mantuvieron en la pintura rusa y la arquitectura rusa fue muy influenciada por Bizancio.
El cristianismo egipcio (copto) y el cristianismo etíope se desarrollaron de forma independiente, pero sus estilos artísticos mantuvieron los modelos bizantinos. La arquitectura religiosa etíope fue muy original.
Arte Prerrománico: Los Primeros Estilos Medievales
El arte prerrománico es el nombre que se le da al primer gran período del arte medieval en Europa Occidental, desde el siglo VI hasta el siglo X. No es un solo estilo, sino que agrupa la producción artística de la cristiandad latina entre el arte paleocristiano y el arte románico.
En este período, no había grandes construcciones. Se usaban pocos esculturas grandes y se prefería la orfebrería y la ilustración de manuscritos. Las formas se simplificaron y se hicieron más simbólicas para expresar mejor las ideas, dejando de lado el realismo. Se usaron muchos motivos decorativos como entrelazados y estrellas.
Arte Románico: La Iglesia como Centro
Con una sociedad europea occidental más estable durante la Edad Media, la Iglesia católica lideró el arte, usando sus recursos para encargar pinturas y esculturas.
Las iglesias de peregrinación extendieron por toda Europa occidental la planta de cruz latina, que es una forma de iglesia con una nave principal y un transepto que forman una cruz.
Transición al Gótico y Arte Cisterciense
San Bernardo de Claraval tenía una idea muy estricta sobre el arte cristiano. Él quería eliminar los adornos excesivos y las ideas que consideraba incorrectas, buscando la simplicidad y el uso de la luz, que para él representaba a Cristo.
Arte Gótico: Luz y Altura
El Arte gótico es un estilo artístico que se extendió por Europa occidental desde mediados del siglo XII, comenzando en Francia. Se prolongó hasta la llegada del arte renacentista (siglo XV en Italia y más tarde en otros lugares).
Durante el gótico, la pintura y la escultura empezaron a ser más independientes de la arquitectura, a diferencia de lo que ocurría en el arte románico.
Del Gótico al Renacimiento
La crisis del siglo XIV, especialmente la Peste Negra, hizo que el final de la Edad Media fuera una época difícil. En lo religioso, el cisma de Occidente causó confusión, con varios Papas que se oponían entre sí. Las representaciones de las danzas de la muerte recordaban lo corta que es la vida.
El Arte en la Edad Moderna
En el centro de la cristiandad católica, se encuentra la columnata de Bernini (1656-1667), que parece un "abrazo". Bernini también diseñó la plaza y el baldaquino interior, todos ellos elementos del estilo barroco. La fachada de Carlo Maderno (1626) da paso a una nave más larga, que cambió la planta centralizada que habían planeado para la Basílica de San Pedro maestros anteriores como Bramante, Rafael y Miguel Ángel. Las Estancias Vaticanas (con frescos de Rafael) y la Capilla Sixtina (con frescos de Miguel Ángel) forman parte de este conjunto, mostrando una gran concentración de arte religioso de la Edad Moderna.
Renacimiento: El Hombre en el Centro
Los artistas italianos del siglo XV buscaron un nuevo estilo que pusiera al ser humano en el centro (antropocentrismo), en lugar de Dios (teocentrismo) como en la Edad Media. Se inspiraron en el arte clásico griego y romano y en el estudio de la naturaleza. Por ejemplo, descubrieron y aplicaron las leyes de la perspectiva. Con personas ricas que encargaban obras de arte por placer y prestigio, y un nuevo mercado de arte, los temas religiosos ya no eran los únicos, aunque seguían siendo la mayoría.
El impacto de la Reforma protestante en el norte de Europa en el siglo XVI fue muy importante, tanto en las artes visuales como en la música.
El Manierismo, la última fase del Renacimiento, usaba formas retorcidas y exageradas para lograr diferentes efectos, incluyendo la espiritualidad. La Iglesia del Gesù en Roma, de Jacopo Vignola y Giacomo della Porta, sirvió de modelo para las iglesias jesuíticas. Su diseño interior buscaba concentrar la atención en el altar mayor, dejando de lado el esquema tradicional de naves laterales.
Barroco: Emoción y Grandeza
El arte barroco se interpretó inicialmente como un arte de la Contrarreforma, que buscaba superar los excesos intelectuales del manierismo. Quería un arte que apelara a los sentidos más que a la razón, y que mostrara temas y personajes de la vida cotidiana. Después de una fase inicial más oscura (Caravaggio, Ribera), el barroco católico se volvió más triunfante para mostrar la grandeza de la Iglesia romana (Rubens, Pietro da Cortona, Bernini). Este estilo, con su gran decoración, se conecta con el rococó del siglo XVIII.
El término "barroco" también se aplicó a todo el arte del siglo XVII, incluyendo el de la Europa protestante. Este barroco protestante incluye la pintura holandesa, que no se destacó por muchos temas religiosos, ya que el culto calvinista era más austero. La arquitectura inglesa también mostró ejemplos barrocos, como la Catedral de San Pablo de Londres, de Christopher Wren.
El barroco colonial, que se extendió por América y Filipinas, no solo copió las formas europeas, sino que también mezcló estilos artísticos con las creencias populares.
La música barroca religiosa de Bach, Vivaldi o Haendel se identifica con los encargos de protestantes, católicos o anglicanos.
El Arte en la Edad Contemporánea
Con la idea de un arte universal y no religioso en Europa Occidental en el siglo XIX, el arte cristiano antiguo y medieval empezó a ser coleccionado por su valor artístico, no solo por su significado religioso. El arte cristiano contemporáneo fue considerado menos importante. A veces, artistas no religiosos trataban temas cristianos (Bouguereau, Manet), pero rara vez un artista cristiano era reconocido en la historia del arte. Sin embargo, muchos artistas modernos como Eric Gill, Marc Chagall, Henri Matisse, Jacob Epstein, Elizabeth Frink y Graham Sutherland han creado obras reconocidas para iglesias.
Neoclasicismo e Historicismos
El neoclasicismo, que venía del clasicismo del siglo XVII, se convirtió en el estilo artístico principal en la segunda mitad del siglo XVIII. Las obras de arte religioso, que seguían las ideas de sus clientes conservadores, se adaptaron a este estilo, sin seguir las nuevas tendencias artísticas.
La idea de volver a estilos del pasado también se vio en la arquitectura historicista (neobizantino, neorrománico, neogótico, neomudéjar) y el eclecticismo (que combina elementos de diferentes orígenes). Esto se extendió hasta el siglo XX.
Esta influencia artística se ve en la pintura y la escultura, incluso en países lejanos de Europa. En Hispanoamérica, el arte religioso ha mezclado influencias europeas con estilos locales.
Realismo y Prerrafaelismo
El realismo francés, liderado por Courbet, fue un movimiento innovador. Aunque no era un movimiento religioso, la espiritualidad de pintores como Millet o Daumier se mostró en obras cristianas auténticas.
En Alemania e Inglaterra, los "nazarenos" y "pre-rafaelitas" buscaban la pureza artística y religiosa volviendo a un momento pasado del arte, que imaginaban más simple.
Vanguardias: Nuevas Formas de Expresión
A pesar de que muchos artistas de las vanguardias artísticas de finales del siglo XIX no eran religiosos, la espiritualidad cristiana estuvo presente en sus obras. Por ejemplo, la religiosidad de Gaudí era muy profunda y se integró completamente en sus obras para la iglesia.
Además de las obras religiosas de pintores como Dalí (Cristo de San Juan de la Cruz, La última cena) o Marc Chagall (vidrieras), el arte cristiano del siglo XX se renovó gracias al impacto visual de la arquitectura vanguardista (arquitectura expresionista, Bauhaus, funcionalismo). Estos estilos se aplicaron a algunos edificios religiosos, causando sorpresa. El Movimiento Litúrgico influyó en un cambio en la forma en que el cristianismo veía los espacios de culto, lo que llevó a nuevas experiencias arquitectónicas.
Artículos Devocionales y Arte Popular
Desde la invención de la imprenta, la venta de reproducciones de obras religiosas ha sido importante en la cultura cristiana popular. En el siglo XIX, esto incluía a pintores como Mihály Munkácsy. Con la invención de la litografía a color, aumentó la circulación de las "estampitas", usadas para recaudar fondos, publicitar santuarios y como recurso educativo para la catequesis.
Algunos artistas contemporáneos son muy exitosos comercialmente, como los estadounidenses Thomas Blackshear y Thomas Kinkade o los españoles Kiko Argüello e Isabel Guerra ("la monja pintora"). La imagen devocional The Head of Christ (1924-1940) de Warner Sallman es considerada la imagen religiosa más reproducida.
Temas en el Arte Cristiano
Antes de la Edad Contemporánea, la mayoría de la gente no sabía leer y no podía acceder a los textos sagrados. El arte era una forma muy accesible de entender el mensaje cristiano, y la Iglesia lo usó mucho para enseñar. La escultura románica ha sido llamada "evangelio de piedra". La iconografía era muy conocida, así que bastaba con representar símbolos de un santo o una escena para que los fieles supieran a qué se refería (las llaves de San Pedro, la palma del martirio, etc.).
Los temas más comunes en el arte cristiano son los relacionados con la vida de Cristo, la Virgen María y las vidas de los mártires y santos.
Historias del Antiguo Testamento
En el arte cristiano son muy frecuentes ciertos temas del Antiguo Testamento, especialmente de los libros del Génesis y el Éxodo: la creación del mundo, el Paraíso terrenal, Caín y Abel, los patriarcas (arca de Noé, sacrificio de Isaac, Esaú y Jacob, José en Egipto, Moisés), los profetas y las historias de David y Salomón.
Algunos de estos temas se hicieron muy populares entre los pintores y el público, especialmente cuando el arte dejó de depender solo de los encargos de la iglesia. Esto permitía la representación de figuras humanas o escenas intensas. Las representaciones de Adán y Eva son muy comunes en todas las épocas. Otros temas incluyen las hijas de Lot (que tienen una historia compleja con su padre), Susana en el baño (una mujer acusada injustamente por unos ancianos), David y Goliat (un tema que representaba las virtudes cívicas en Florencia), y dos historias de mujeres que superan a hombres: Sansón y Dalila y Judith y Holofernes. También se representa a Salomé con la cabeza del Bautista del Nuevo Testamento.
Ángeles, Personajes y Grupos
La representación de ángeles o de personificaciones de pecados o virtudes es también común. Así como de otros grupos numéricamente convencionales (los diez mandamientos, los cuatro evangelistas, los doce apóstoles, los ocho doctores de la Iglesia, etc.).
La Vida de Cristo en el Arte
El ciclo de la vida de Cristo comienza antes de su nacimiento, con la genealogía de Cristo y la Encarnación (la concepción milagrosa de Cristo en María después de la Anunciación), además de las escenas evangélicas que ocurren mientras la Virgen está embarazada (Maria Gravida, Visitación).
El ciclo de la Natividad incluye varias escenas que se representan mucho, no solo en pintura, sino también en los nacimientos:
- Adoración de los pastores
- Adoración de los Reyes Magos
- Matanza de los inocentes
- Huida a Egipto, Descanso en la huida a Egipto
La infancia de Cristo, la adolescencia de Cristo y el resto de su vida privada de Cristo (hasta los treinta años), que apenas se menciona en los evangelios canónicos, también se representa en el arte:
- Circuncisión de Jesús
- La Sagrada Familia
- Santa Ana, la Virgen y el Niño
- Virgen con el Niño y San Juanito
- Jesús y los doctores del Templo
Los episodios después de la predicación de Juan el Bautista (el Bautismo de Jesús, el ayuno en el desierto y la tentación de Cristo) inician la vida pública de Cristo con la vocación de los apóstoles y el resto de las escenas evangélicas, incluyendo las parábolas y los muchos milagros de Cristo:
- Bodas de Caná
- Jesús en casa de Marta y María
- La mujer que perfuma los pies de Cristo
- Cristo y la adúltera
- Multiplicación de los panes y los peces
- Jesús caminando sobre las aguas
- La pesca milagrosa
- Resurrección de Lázaro
- Transfiguración de Cristo
La Entrada de Cristo en Jerusalén y la Expulsión de los mercaderes del Templo dan paso al último día de vida de Jesús, que comienza con El lavatorio y La Última Cena y continúa con el ciclo de la Pasión: la oración en el huerto de Getsemaní, el prendimiento de Cristo con el beso de Judas y el Juicio de Jesús (que incluye su presentación ante Pilatos, la flagelación de Cristo, la coronación de espinas, Cristo atado a la columna y la escena Ecce Homo).
El Viacrucis ("camino de la cruz" en latín) es una devoción que tiene trece "estaciones" representadas en diversas formas de arte. Comienza con la condena a muerte e incluye varias escenas de caída en el camino de la Cruz, la ayuda de Cirineo, el encuentro con la Virgen, el paño de Verónica, el expolio de Cristo y las escenas de la Crucifixión de Cristo: Jesús clavado en la Cruz, La Elevación de la Cruz, Cristo entre los dos ladrones y varias escenas después de la muerte de Cristo. Los tres días de la muerte de Cristo comienzan con el Descendimiento de la Cruz y la escena más emotiva: la Piedad (Pietá), seguida por el Santo entierro.
La Resurrección de Cristo y las representaciones de las apariciones de Jesús resucitado (Noli me tangere, Las Tres Marías, Los discípulos de Emaús, La incredulidad de Tomás) culminan con la Ascensión de Jesús y el recibimiento de Cristo en la Gloria.
Otras escenas que representan a Cristo no son directamente de los evangelios, como las del libro de los Hechos de los Apóstoles (martirio de San Esteban, conversión de San Pablo) o las visiones del Apocalipsis, entre las que se incluye el concepto de El Juicio Final. También hay muchas apariciones y visiones de Jesucristo a santos de todas las épocas.
Historias de la Virgen María
Historias de Vidas de Santos
Las hagiografías (vidas de santos) y los martirologios (listas de mártires) fueron una gran fuente de inspiración para el arte.
Diseños de Iglesias Cristianas
Ver también
- Iconoclasia
- Iconoclasta
- Arte en la Iglesia católica
- Museos Vaticanos
- Iconodulia
Véase también
En inglés: Christian art Facts for Kids