robot de la enciclopedia para niños

Constantino I para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constantino I
Emperador romano
0 Constantinus I - Palazzo dei Conservatori (2).JPG
Busto de la estatua colosal de Constantino en la Basílica Nova de Roma (Museos Capitolinos).
Emperador del Imperio Romano
25 de julio de 306 – 29 de octubre de 312 (Occidente)
29 de octubre de 312 – 19 de septiembre de 324 (Augusto de Occidente sin disputa)
19 de septiembre de 324 – 22 de mayo de 337 (emperador del imperio unificado)
Predecesor Constancio I
Sucesor Constantino II, Constancio II y Constante
Información personal
Nombre completo Flavius Valerius Constantinus
Otros títulos Augusto
César
Imperator
Nacimiento 27 de febrero de c. 272, 280 o 282 (o «algún año entre el 270 o el 288»)
Naissus (moderna Niš), Moesia Superior (hoy Serbia)
Fallecimiento 22 de mayo de 337
Nicomedia (moderna Izmit), Bitinia y Ponto (hoy Turquía)
Sepultura Iglesia de los Santos Apóstoles
Religión Politeísmo romano (hasta 312)
Cristianismo (desde 312)
Residencia Gran Palacio de Constantinopla
Apodo El Grande
Familia
Dinastía Constantiniana
Padre Constancio I
Madre Helena
Consorte Minervina
Fausta
Hijos Crispo
Constantino II
Constancio II
Constantina
Constante
Helena
Información profesional
Lealtad Imperio Romano
Mandos Ejército Romano
Conflictos Guerras civiles de la Tetrarquía

Flavio Valerio Constantino (en latín: Flavius Valerius Constantinus), también conocido como Constantino el Grande, fue emperador romano desde el 25 de julio del año 306 hasta su muerte el 22 de mayo de 337. Nació en Naissus (actual Niš, Serbia) alrededor del año 272.

Fue el primer emperador en permitir la libertad de culto al cristianismo. Esto se logró con el Edicto de tolerancia de Serdica de 311 y el Edicto de Milán de 313, que pusieron fin a la persecución a los cristianos en el Imperio romano. Constantino también impulsó el Primer Concilio de Nicea en 325, que ayudó a unificar las creencias cristianas. Muchos historiadores lo consideran el primer emperador cristiano, aunque fue bautizado al final de su vida.

Constantino es famoso por haber fundado una nueva capital imperial. La construyó sobre la antigua ciudad griega de Bizancio y la llamó Constantinopla, que significa "ciudad de Constantino". Hoy en día, esa ciudad es Estambul, en Turquía.

La Iglesia ortodoxa y otras iglesias cristianas lo consideran un santo. Le dieron el título de "Equiapóstolico", que significa "igual a los apóstoles", por su importante apoyo a la Iglesia. Su fiesta se celebra el 21 de mayo.

Biografía de Constantino I

¿Cómo fue la infancia y juventud de Constantino?

Constantino nació en Niš, Serbia, alrededor del año 272. Su padre fue Constancio I, un importante líder romano. Su madre fue Helena, una mujer que conoció su padre al inicio de su carrera militar. Constancio tuvo que separarse de Helena para casarse con la hijastra del emperador Maximiano, pero se hizo cargo de Constantino. No se sabe mucho sobre la niñez y juventud de Constantino.

¿Cómo fue su servicio a Diocleciano?

Archivo:Römische Tetrarchie-es
Territorios del Imperio romano gobernados por cada uno de los miembros de la primera tetrarquía.

A principios del siglo IV, el Imperio Romano estaba dividido en cuatro partes, gobernadas por dos augustos (emperadores principales) y dos césares (sus ayudantes y futuros sucesores). Este sistema se llamaba tetrarquía. Diocleciano era la autoridad principal.

El joven Constantino sirvió en la corte de Diocleciano en Nicomedia desde el año 293. Allí continuó su educación y acompañó a Diocleciano en campañas militares. En esos años se casó con Minervina, con quien tuvo un hijo llamado Crispo.

¿Cómo llegó Constantino al poder?

En el año 305, Diocleciano y Maximiano renunciaron, y los dos césares se convirtieron en augustos. Así se formó la segunda tetrarquía. Constantino, que estaba bajo las órdenes de Galerio, fue llamado por su padre, Constancio Cloro, para ir a Britania a luchar contra los pictos.

Archivo:2009-04-13 ConstantineTheGreat York
Estatua de Constantino en York. Fue erigida en 1998 en el mismo lugar donde probablemente fue proclamado emperador.
Archivo:Bust of Constantine I from York YORYM 1998 23
Probable busto de Constantino hallado en York en 1823. Hay rastros de una corona de hoja de roble; y Constantino fue el primer emperador desde Trajano en no llevar barba.

El 25 de julio de 306, Constancio falleció en Eboracum (actual York). Las tropas proclamaron a Constantino como augusto, lo que desafió el sistema de la tetrarquía. Galerio, para llegar a un acuerdo, lo nombró césar con autoridad sobre Britania y la Galia.

Pero la situación se complicó cuando Majencio, hijo del anterior emperador Maximiano, fue proclamado augusto en Roma. Maximiano regresó para apoyar a su hijo y se alió con Constantino, casando a su hija Fausta con él. Sin embargo, Majencio no reconoció el acuerdo, y Maximiano tuvo que refugiarse con Constantino en Augusta Treverorum (Tréveris).

La situación era tan complicada que Diocleciano convocó una reunión en 308. Se acordó que Galerio y Licinio serían los augustos, y Constantino y Maximino Daya los césares. Pero Constantino y Maximino Daya no aceptaron ser solo césares y lograron ser reconocidos como augustos. Esto significaba que había cuatro augustos gobernando el Imperio.

En el año 310, Maximiano intentó proclamarse augusto de nuevo, pero fracasó y se quitó la vida. Al año siguiente, Galerio murió, y el Imperio quedó dividido entre cuatro augustos: Constantino y Majencio en Occidente, y Licinio y Maximino Daya en Oriente. Majencio no era reconocido por los otros tres.

¿Cómo unificó Constantino el Imperio?

Archivo:Arch of Constantine - detail 3 (4293299626)
Relieve del Arco de Constantino que representa probablemente el asedio de Verona, la única ciudad que resistió el avance de Constantino hacia Roma.

Constantino y Licinio formaron una alianza. En respuesta, Maximino Daya reconoció a Majencio. Constantino tomó la iniciativa y en la primavera de 312 cruzó los Alpes, tomando varias ciudades. La batalla decisiva fue la batalla del Puente Milvio el 28 de octubre de 312, cerca de Roma.

Antes de la batalla, Constantino tuvo una visión que lo llevó a adoptar el crismón (un símbolo cristiano) en los escudos de sus soldados. Constantino ganó la batalla, y Majencio murió. Constantino entró triunfante en Roma. Esta victoria se conmemora en el Arco de Constantino, erigido en el año 315.

Constantino y Licinio se reunieron en Milán en 313. Allí confirmaron la tolerancia religiosa y ordenaron la devolución de los bienes de las iglesias cristianas. Maximino Daya fue derrotado por Licinio y se quitó la vida. Así, Constantino quedó como augusto de Occidente y Licinio de Oriente. El sistema de la tetrarquía había terminado.

En 316, Constantino y Licinio se enfrentaron. Constantino ganó y Licinio le cedió la mayoría de sus territorios europeos. Acordaron nombrar a sus hijos como césares, lo que mostraba que el poder se pasaría de padres a hijos.

A partir de 320, Licinio, que no apoyaba a los cristianos, empezó a limitar su libertad de culto. Esto llevó a un nuevo conflicto con Constantino. En 324, Constantino derrotó a Licinio en las batallas de Adrianópolis y Crisópolis. Licinio se rindió, pero Constantino ordenó su ejecución en 325, y la de su hijo al año siguiente. De esta manera, Constantino se convirtió en el único gobernante del Imperio Romano.

¿Qué hizo Constantino como emperador único?

Archivo:A view from The Sphendone of the Hippodrome
Imagen virtual de Constantinopla en época bizantina con el hipódromo a la izquierda.

Después de unificar el Imperio, Constantino fortaleció el poder de su familia. Nombró a su tercer hijo, Constancio II, como César en 324, y su esposa Fausta recibió el título de Augusta.

Para celebrar su victoria sobre Licinio, Constantino decidió fundar una gran ciudad en el lugar de la antigua Bizancio. La llamó Constantinopla y la concibió como una "Nueva Roma", con su propio Senado.

En 326, Constantino visitó Roma para celebrar sus veinte años de gobierno. Sin embargo, no realizó los rituales tradicionales paganos en el Capitolio, lo que causó descontento entre el Senado y el pueblo. Durante esta visita, ocurrieron eventos trágicos en su familia: su hijo Crispo y su esposa Fausta murieron en circunstancias poco claras. Estos incidentes reforzaron la decisión de Constantino de hacer de Constantinopla la nueva capital. Nunca más regresó a Roma.

Constantino se acercó al arrianismo al final de su vida, una corriente cristiana que había sido condenada en el Concilio de Nicea que él mismo había convocado. Fue bautizado por el obispo arriano Eusebio de Nicomedia poco antes de morir.

Constantino falleció el 22 de mayo de 337 en una villa imperial cerca de Nicomedia. Fue enterrado en la iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla.

Sucesión

Constantino había planeado que sus tres hijos con Fausta (Constantino, Constancio y Constante) y su sobrino Dalmacio el Joven lo sucedieran, dividiendo el Imperio entre ellos. Sin embargo, tras su muerte, sus tres hijos eliminaron a otros posibles rivales, incluyendo a sus hermanastros y sobrinos. Finalmente, los tres hijos se repartieron el Imperio y fueron proclamados augustos.

Constantino y el cristianismo

San Constantino
Byzantinischer Mosaizist um 1000 002.jpg
Mosaico representando a Constantino I el Grande en Hagia Sofía, Estambul.
Información personal
Nombre de nacimiento Flavius Valerius Aurelius Constantinus
Nacimiento 27 de febrero de 272
Fallecimiento 22 de mayo de 337
Religión religión de la Antigua Roma (antes del año 312) y Cristianismo (después del año 312)
Información religiosa
Festividad 21 de mayo, junto a Santa Elena de Constantinopla (Iglesia ortodoxa)
Atributos In hoc signo vinces, Lábaro (Crismón)
Venerado en Iglesia ortodoxa, Iglesias ortodoxas orientales, Comunión Anglicana, Iglesia luterana e Iglesias católicas orientales

Constantino creía que había sido elegido por Dios para guiar a la humanidad. Se veía a sí mismo como un servidor de Cristo y creía que Dios le daba la victoria. En sus escritos, Constantino expresaba su fe cristiana y su deseo de que la humanidad saliera de la oscuridad.

Algunos historiadores han debatido si la conversión de Constantino fue sincera. Sin embargo, la mayoría de los expertos hoy en día están de acuerdo en que Constantino era un creyente. Sus leyes, discursos y cartas muestran su convicción y su fe cristiana.

¿Cómo se convirtió Constantino al cristianismo?

Archivo:Simple Labarum2
Crismón utilizado por Constantino en el lábaro —o estandarte militar imperial— tras su conversión.

Según los relatos de la época, la conversión de Constantino ocurrió antes de su victoria en la batalla del Puente Milvio en 312. Se dice que tuvo una visión en la que vio una cruz de luz en el cielo con la inscripción "Con este signo vencerás". Más tarde, Cristo se le apareció en un sueño y le dijo que usara ese signo como protección.

El signo era el crismón, formado por las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego (Χ y Ρ). Constantino ordenó pintar este símbolo en los escudos de su ejército. Después de su victoria, se convirtió al cristianismo.

La mayoría de los historiadores creen que la conversión de Constantino ocurrió entre los años 310 y 312. Desde 312 en adelante, Constantino apoyó a la Iglesia cristiana.

Dos versiones sobre la conversión de Constantino
Constantino fue advertido, durante un sueño, de que marcase en los escudos el signo celeste de Dios y se lanzara de esta manera al combate. Obedece el mandato y marca el nombre de Cristo en los escudos con una X atravesada por una raya perpendicular, curvada en círculo en su parte superior. Protegido, por este signo, el ejército toma las armas. [...] El ejército de Majencio es presa del miedo; él mismo emprende la huida corriendo hacia el puente que estaba cortado. Empujado por la masa de fugitivos se precipita en el Tíber.
Lactancio, autor cristiano contemporáneo de Constantino
Un egipcio llegado a Roma desde Hispania y que se hacía escuchar por las mujeres hasta en la Corte, se entrevistó con Constantino y le afirmó que la doctrina de los cristianos estipulaba el perdón de todo pecado y prometía a los impíos que la adoptaban la absolución inmediata de toda falta. Constantino [que acababa de ordenar la muerte de su hijo Crispo y de su esposa Fausta] prestó un oído complaciente a este discurso y rechazó las creencias de los antepasados.

Zósimo, autor pagano de finales del siglo V.

¿Por qué se convirtió?

Archivo:Constantine's conversion
Pintura de Rubens de principios del siglo XVII que representa la conversión de Constantino al Cristianismo. Aparece sobre el cielo el crismón ante el asombro de Constantino y de su séquito. La obra forma parte de las pinturas que realizó Rubens para la serie de tapices encargados por el rey de Francia Luis XIII conocida como La historia de Constantino.

Los motivos de la conversión de Constantino siguen siendo un tema de debate. Algunos sugieren que fue influenciado por su madre, Helena, pero ella se unió a su entorno después de que él ya era cristiano. Su padre, Constancio Cloro, no mostró un apoyo especial a los cristianos.

Otros autores creen que Constantino se convirtió por razones políticas, buscando apoyo en las regiones orientales del Imperio donde el número de cristianos estaba creciendo. Pensaba que el cristianismo podría unir el Imperio mejor que las antiguas religiones.

Sin embargo, otros historiadores argumentan que la conversión fue por convicción personal. En ese momento, los cristianos eran una minoría y no tenían mucha influencia política. Elegir el cristianismo no parecía la mejor manera de ganar apoyo. La decisión de Constantino fue crucial para la expansión del cristianismo.

¿Por qué no se bautizó hasta el final de su vida?

Archivo:Tapestry showing the Baptism of Constantine
Tapiz que representa el bautismo de Constantino realizado a partir de una pintura de Rubens (principios del siglo XVII). Forma parte de la serie de tapices encargados por el rey de Francia Luis XIII conocida como La historia de Constantino. Rubens recoge la tradición inventada siglos después de que Constantino había sido bautizado en Roma por el papa Silvestre I y no por el obispo arriano Eusebio de Nicomedia en Nicomedia tal como relata Eusebio de Cesarea, contemporáneo de los hechos.

Constantino no se bautizó hasta poco antes de morir, lo cual no era raro en esa época. El bautismo se consideraba un acto que borraba todos los pecados anteriores. Algunos creen que lo retrasó debido a las muertes de su esposa Fausta y su hijo Crispo.

Otros historiadores sugieren que las razones fueron políticas. Las responsabilidades de un emperador, que a menudo implicaban el uso de la fuerza, eran difíciles de conciliar con la caridad cristiana y la no violencia. Además, al no estar bautizado, no estaba sujeto a la disciplina de los obispos.

Política religiosa

La política religiosa de Constantino tuvo dos objetivos principales: apoyar el culto cristiano y permitir la libertad de religión para todos. Sin embargo, después de convertirse en emperador único en 324, Constantino empezó a favorecer más al cristianismo. Las medidas contra los que consideraba "herejes" (grupos cristianos con creencias diferentes) se hicieron más estrictas. Esto llevó a un gran fortalecimiento de los cultos cristianos.

Constantino quería asegurar la paz civil y promover la conversión al cristianismo. Aunque legisló de forma restrictiva, no fue abiertamente hostil a otras religiones. El culto imperial (la veneración al emperador) continuó durante su dinastía. Durante varias décadas, diferentes religiones coexistieron en el Imperio.

Un imperio cristiano y pagano: la «tolerancia»

Archivo:0 Gaius Flavius Valerius Constantinus - Palatino
Cabeza de bronce de Constantino I (Museos Capitolinos).

Algunos creen que el Edicto de Milán de 313, firmado por Constantino y Licinio, fue el que decretó la libertad de culto. Sin embargo, la tolerancia ya había sido establecida dos años antes por el edicto de tolerancia de Galerio en 311. El Edicto de Milán fue una carta que amplió las instrucciones para cumplir el edicto de Galerio, incluyendo la devolución de bienes a las iglesias.

El Imperio de Constantino fue a la vez cristiano y pagano. Constantino creía en la verdad cristiana, pero no persiguió a los paganos, que eran la mayoría. Respetó su libertad de culto en interés de la paz pública. Constantino se mostró como un soberano cristiano, construyó muchas iglesias y ningún templo pagano. Aunque era el pontífice máximo (jefe de la religión romana), protegió solo a los cristianos.

Archivo:Hinton St Mary
Mosaico de Hinton St Mary (siglo IV) que se conserva en el Museo Británico. Representa a un joven Cristo sin barba, con unos rasgos que recuerdan a los de Constantino. Detrás aparece el crismón y a los lados dos granadas, antiguos símbolos de la vida eterna.

Constantino no obligó a nadie a convertirse. Permitió que los paganos mantuvieran sus santuarios y creencias. Nombró a paganos para altos cargos y no se opuso a que el Senado romano siguiera financiando los cultos públicos del Estado. Sin embargo, no toleró el culto a los emperadores si incluía sacrificios de animales.

Constantino mandó construir la basílica de San Pedro en el Vaticano, la iglesia más grande de su tiempo en Roma. También construyó las grandes termas y terminó la basílica de Majencio.

La protección de los cristianos y de su Iglesia

Archivo:Jerusalem Holy Sepulchre BW 19
Fachada principal y campanario de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, mandada construir por Constantino con el fin de que fuera la iglesia más extraordinaria de todo el Imperio. Fue consagrada en 335, dos años antes de su muerte. Según una tradición posterior durante su construcción la madre de Constantino, Santa Elena, encontró la Vera Cruz.

El apoyo de Constantino a los cristianos fue inmediato. Ordenó que se les devolvieran sus bienes confiscados y eximió a los clérigos de obligaciones públicas. También concedió validez a las decisiones de los obispos y extendió el derecho de asilo a los templos cristianos. Las iglesias cristianas pudieron recibir herencias y los esclavos podían ser liberados en ellas.

Constantino se preocupó por la unidad de la Iglesia. Intervino en el conflicto de los "donatistas" en África, convocando reuniones de obispos para resolver la disputa. Aunque no logró acabar con el "cisma", declaró la tolerancia de la Iglesia "donatista" en 321.

Archivo:Arch of Constantine, Inscription on South side, Rome (8130462845)
Inscripción principal del Arco de Constantino en la que aparecen las palabras INSTINCTV DIVINITATIS («inspirado por la divinidad») en la tercera línea. Se entendía que era la divinidad en la que creía Constantino, es decir, el Dios cristiano.

Constantino financió la construcción de iglesias, como la basílica de San Juan de Letrán en Roma, la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén y la Basílica de la Natividad en Belén. También erigió una estatua suya en el Foro romano con el crismón, indicando que su victoria se debía a su dios.

Archivo:Nicaea icon
Icono donde aparece Constantino presidiendo el Primer Concilio de Nicea (325) y teniendo anacrónicamente el texto del Símbolo niceno constantinopolitano en la forma adoptada en el Primer Concilio de Constantinopla (381) con el inicial πιστεύομεν (creemos) sustituido por πιστεύω (creo), como en la liturgia.

Constantino actuó como protector de la Iglesia. Hizo cumplir las decisiones de los concilios y exilió a los obispos que no las aceptaban. El Concilio de Nicea en 325 fue el más importante. Constantino lo convocó para resolver la disputa del arrianismo y fijar la fecha de la Pascua. Quería mantener la unidad de la Iglesia, al igual que había unificado el Imperio.

A partir de 328, Constantino buscó la reconciliación con el arrianismo. Sin embargo, persiguió a otros grupos cristianos que se desviaban de la "ortodoxia", prohibiendo sus reuniones y confiscando sus bienes. Creía que una religión unificada era esencial para la estabilidad del Estado.

Archivo:Chrisme Colosseum Rome Italy crop
Crismón de un sarcófago del siglo IV. Aparecen el alfa y el omega, primera y última letra del alfabeto griego, que expresan el infinito y la eternidad Dios.

En sus últimos años, Constantino también predicaba en su palacio. Explicaba la Divina Providencia y su propia misión.

La relación con los paganos: Constantino Pontifex Maximus

El Imperio mantuvo una apariencia pagana, ya que la mayoría de los súbditos seguían siéndolo. Constantino conservó el título de pontifex maximus (jefe de la religión romana) hasta su muerte, aunque delegó sus funciones. Se distanció del culto al emperador.

Archivo:Follis-Constantine-lyons RIC VI 309
Follis: moneda de Constantino con una representación del Sol Invictus y la inscripción SOLI INVICTO COMITI, c. 315.

Constantino permitió que los sacerdotes paganos mantuvieran sus privilegios. La acuñación de monedas también reflejó esta dualidad. Hasta 322, las monedas mostraban divinidades paganas. Después, los dioses desaparecieron, pero no fueron reemplazados por símbolos cristianos en la moneda misma, aunque el crismón aparecía en el casco del emperador.

El culto al emperador continuó, pero sin sacrificios de animales. Constantino autorizó templos dedicados a su familia con la condición de que no se realizaran sacrificios. El calendario de fiestas paganas siguió siendo el oficial, coexistiendo con el cristiano. Constantino eligió el 25 de diciembre, día del nacimiento del Sol Invictus, para celebrar la Navidad.

Constantino no persiguió a los paganos. Les ordenó a los cristianos que respetaran los cultos paganos y sus templos, cerrando solo unos pocos al final de su reinado. Creía que cada persona debía practicar la creencia que prefiriera, siempre que no dañara a otros.

También nombró a paganos para altos cargos y permitió que el Senado romano siguiera financiando los cultos públicos. Constantino se limitó a describir el paganismo como una "superstición superficial".

Constantino impuso algunas restricciones a los sacrificios de animales, que los cristianos rechazaban. También prohibió a los adivinos hacer visitas a domicilio. En 321, estableció el descanso dominical, el "día venerable del Sol", permitiendo el trabajo agrícola. Esta medida introdujo un elemento del calendario cristiano en la vida civil.

Fuera del imperio

En el Imperio persa, los cristianos fueron perseguidos después de la conversión de Constantino. Los gobernantes persas los veían como aliados del Imperio Romano, su enemigo. Constantino intentó proteger a los cristianos en Persia, pero esto llevó a más tensiones.

Política secular

La información sobre la política secular de Constantino es limitada. Los autores cristianos se enfocaron en su relación con la Iglesia, mientras que los autores paganos, como Zósimo, lo criticaron. A pesar de esto, se cree que Constantino continuó muchas de las reformas de su predecesor Diocleciano.

Constantino buscó la unidad del Imperio a través de la prosperidad, la paz y el éxito de su dinastía. Su gobierno se basó en leyes, la difusión de su imagen imperial, una administración reorganizada y un ejército leal.

Reformas políticas y administrativas

Constantino consolidó la corte imperial como el centro del poder político. Las decisiones se tomaban con el consejo de altos funcionarios llamados comes. La corte era considerada sagrada, y el emperador estaba en la cima de un riguroso ceremonial.

Constantino aumentó el número de funcionarios en la administración, especialmente en la cancillería imperial. Creó el nuevo cargo de los agentes in rebus, encargados de supervisar la burocracia en las provincias.

En la administración, Constantino permitió que los miembros del orden senatorial ocuparan cargos que antes estaban reservados a otros grupos. Esto buscaba ganar el apoyo de la aristocracia senatorial, aunque el Senado romano no recuperó su poder político. Constantino también creó un segundo Senado en Constantinopla, pero con un rango inferior al de Roma.

Legislación social

La legislación social de Constantino no siempre mostró una actitud caritativa. Aunque se ha dicho que suprimió la crucifixión, esta práctica continuó. Prohibió marcar con fuego la cara de los condenados, pero permitió que se les marcara en brazos y piernas.

Las leyes de Constantino sobre asuntos familiares eran muy estrictas. Las mujeres solo podían divorciarse bajo ciertas condiciones, y si lo hacían sin causa justificada, perdían su dote. También se prohibieron las uniones entre mujeres nobles y personas de baja posición social.

Una ley importante relacionada con el cristianismo fue la eliminación de las penas contra el celibato, lo que favoreció la elección de una vida ascética para los cristianos.

Reforma militar

Archivo:Larc de Constantin (Rome) (5983225971)
Relieve del Arco de Constantino procedente del arco de Trajano.

Constantino continuó las reformas del Ejército iniciadas por Diocleciano. Redujo el número de soldados por legión para facilitar movimientos rápidos.

El cambio más importante fue la creación de un nuevo ejército de maniobra, los comitatenses, que eran más eficientes para defender las fronteras. Este ejército se sumó a los limitanei (tropas fronterizas). Constantino también incorporó tropas auxiliares de pueblos "bárbaros", permitiéndoles asentarse en el Imperio. Creó una nueva guardia imperial, las scholae palatinae, en lugar de los pretorianos.

Constantino siempre contó con el apoyo del ejército. Los trataba bien, les daba privilegios y siempre ganaba batallas, lo que les hacía confiar en él.

Reformas monetaria y fiscal

Archivo:Solidus multiple-Constantine-thessalonica RIC vII 163v
Moneda de un sólido y medio acuñada en Tesalónica en 627. En el anverso aparece el busto de Constantino con la diadema imperial mirando al cielo; en el reverso, un Constantino victorioso que somete a dos cautivos, con la inscripción: GLORIA CONSTANTINI AVG.

El mantenimiento del ejército, la construcción de Constantinopla y el aumento de la burocracia generaron grandes gastos. Constantino intentó solucionarlo con una reforma monetaria. Acuñó una nueva moneda de oro, el sólido, que fue muy estable. Sin embargo, esto no detuvo la inflación, ya que se siguieron emitiendo monedas de menor valor.

La reforma monetaria benefició a los ricos (grandes propietarios, comerciantes, funcionarios), mientras que las clases más humildes sufrieron la depreciación de la moneda. Esto aumentó la brecha entre ricos y pobres.

Para asegurar el cobro de impuestos, Constantino hizo que la población urbana se adscribiera a corporaciones y a los colonos a las tierras. Esto limitaba su libertad de movimiento. Por ejemplo, los colonos que huían eran devueltos y tratados como esclavos. Los decuriones (encargados de cobrar impuestos en las ciudades) también vieron su cargo hacerse hereditario.

Constantino eximió al clero cristiano de impuestos, lo que llevó a muchas personas a querer unirse al clero para evitar estas obligaciones. Por ello, Constantino tuvo que legislar para controlar el número de ordenaciones.

Fundación de Constantinopla

Archivo:Constantinopolis coin
Acuñación de Constantino I para conmemorar la fundación de Constantinopla.

Para celebrar su victoria sobre Licinio en la batalla de Crisópolis (324), Constantino fundó una nueva ciudad en el lugar de la antigua Bizancio. La llamó Constantinopla y le dio honores especiales, como el título de Nueva Roma. Fue inaugurada el 11 de mayo de 330. Constantino pasó la mayor parte de su tiempo allí hasta su muerte y fue enterrado en ella. En la nueva capital, tanto lo cristiano como lo pagano tenían los mismos derechos.

Archivo:The Column of Constantine in Çemberlitaş (14482568679)
Columna de Constantino erigida en conmemoración de la fundación de Constantinopla.

Algunos historiadores creen que Constantino simplemente quería una nueva residencia a su gusto, ya que otros emperadores también tenían varias capitales. Sin embargo, otros argumentan que Constantino quería crear una "nueva Roma" cristiana, diferente de la Roma pagana. También había razones estratégicas y económicas, ya que Bizancio estaba en una posición excelente entre Europa y Asia, y entre el Mar Negro y el Mediterráneo.

Constantinopla fue diseñada para parecerse a la antigua Roma, con un gran foro, una vía procesional y un Hipódromo similar al Circo Máximo de Roma. La columna de Constantino fue erigida en su honor, y se dice que contenía reliquias cristianas.

Al fundar Constantinopla, Constantino sentó las bases para la futura división del Imperio y el nacimiento del Imperio bizantino.

El legado de Constantino

La consolidación y reunificación del Imperio

Archivo:Costantino nord-limes png
Mapa del Imperio al morir Constantino. En amarillo el territorio imperial y en rosado los territorios convertidos en vasallos.

Constantino enfrentó amenazas en las fronteras del Rin, el Danubio y el este. En el Rin, luchó contra los francos y los alamanes. Su hijo Crispo y luego Constantino II lograron estabilizar esa frontera.

En el Danubio, Constantino combatió a los godos y sármatas. En 334, permitió que unos trescientos mil sármatas se asentaran en tierras fronterizas para cultivarlas y defenderlas. Los godos también se establecieron en la antigua Dacia y se convirtieron al cristianismo. Constantino se enorgullecía de haber llevado la verdad del cristianismo a estos pueblos.

En el este, Constantino se preparaba para una gran campaña contra el Imperio Sasánida cuando enfermó y murió.

¿El futuro del cristianismo asegurado?

Archivo:Mausoleum der Galla Placidia, Ravenna, Italien
Mosaico del Buen Pastor en el Mausoleo de Gala Placidia (hacia 450). En el siglo V el cristianismo ya era la religión mayoritaria en el Imperio, pero, según Paul Veyne, tras la muerte de Constantino la perpetuación del cristianismo no estaba asegurada.

La importancia de Constantino en la historia es enorme. Al apoyar a la Iglesia en el Imperio, facilitó que el cristianismo se convirtiera en una de las grandes religiones del mundo. Sin Constantino, el cristianismo podría haber seguido siendo una secta minoritaria. Con él, nació lo que conocemos como la Cristiandad.

Constantino cambió el mundo. Su apoyo al cristianismo fue fundamental para su expansión y éxito. Sin su intervención, el cristianismo no habría sido una religión mundial.

Algunos historiadores debaten si el cristianismo se habría impuesto de todos modos. Otros creen que, aunque el apoyo de Constantino fue importante, la expansión cristiana era imparable. El paganismo estaba en declive, y el cristianismo ofrecía una nueva visión y unidad.

Las leyendas del bautismo por el papa Silvestre I y de la «Donación de Constantino»

Archivo:Cappella di san silvestro, affreschi del 1246, storie di costantino 02 sogno 1
Fresco de la capilla de San Silvestre en la Basílica de los Cuatro Santos Coronados de Roma (ca. 1247) en el que se representa la aparición una noche de los apóstoles Pedro y Pablo anunciándole a Constantino que si se bautizaba se curaría de la enfermedad que padecía. Bautismo que administró a continuación el obispo de Roma Silvestre I, aunque en realidad quien lo bautizó fue el obispo arriano Eusebio de Nicomedia.

Como Constantino fue bautizado al final de su vida por un obispo arriano, se creó una leyenda de que había sido bautizado por el papa Silvestre I en Roma. Esta versión se hizo popular durante la Edad Media.

Archivo:Sylvester I and Constantine
Fresco bizantino de la capilla de San Silvestre en la Basílica de los Cuatro Santos Coronados, Roma (ca. 1247). Representa la Donación de Constantino, un documento falso elaborado en el siglo VIII según el cual Constantino habría donado al papa Silvestre I (314-335) el gobierno de Roma y de la parte occidental del Imperio, tras marcharse a residir a Constantinopla. En el siglo XV el humanista y filólogo Lorenzo Valla demostró que se trataba de una falsificación.

En el siglo VIII, apareció un documento falso llamado la "Donación de Constantino". Este documento afirmaba que Constantino había entregado el gobierno de Roma, Italia y Occidente al papa. Este documento se usó para justificar el poder temporal del papa. Sin embargo, en el siglo XV, el filólogo Lorenzo Valla demostró que era una falsificación, ya que el latín usado en el documento no correspondía a la época de Constantino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Constantine the Great Facts for Kids

kids search engine
Constantino I para Niños. Enciclopedia Kiddle.