Cabeza de moro para niños
La cabeza de moro es un símbolo antiguo que se usa en los escudos de armas y emblemas. Representa una cabeza humana de perfil, que suele ser de color negro, aunque a veces tiene otros colores. Puede llevar una cinta, un turbante o diferentes adornos.
Este símbolo se hizo popular en la Edad Media, alrededor del siglo XIII, en los escudos de familias importantes de Europa. En ese tiempo, había muchos conflictos entre diferentes grupos, y estos símbolos a veces se usaban para representar victorias o para mostrar el poder de una familia.
Hoy en día, la cabeza de moro sigue apareciendo en los símbolos de algunos lugares, instituciones y personas. Aunque su origen está relacionado con épocas de conflicto, su significado actual ha cambiado. Ahora se ve más como un elemento histórico o tradicional, y se busca que represente ideas más universales, dejando atrás los significados antiguos que podrían ser violentos o discriminatorios. Sin embargo, a veces su uso genera debates sobre si debería modificarse o no.
Contenido
¿Cómo se representa la cabeza de moro en los escudos?

En los libros de heráldica, que explican cómo son los escudos, la cabeza de moro se describe como una cabeza humana de perfil, mirando hacia la izquierda del escudo. Generalmente es de color negro y se representa con rasgos que se asociaban históricamente con personas de piel oscura.
Sin embargo, hay algunas variaciones dependiendo de la región:
- En algunos lugares, como en la Península Ibérica, la cabeza puede ser de un hombre de piel clara, con barba y turbante. A esto se le llama cabeza "al natural".
- En Italia, se hizo común que la cabeza llevara una cinta atada en la nuca, llamada "tortil". El color y la posición de esta cinta se especifican en la descripción del escudo.
- En Alemania, a veces la cabeza de moro se representa con una corona, y se le puede llamar "cabeza de rey".

¿Cuál es el origen y significado de este símbolo?
No se sabe con exactitud cuándo o cómo surgió este símbolo, pero los primeros registros de su uso en escudos de armas datan del siglo XIII. Se cree que muchas familias nobles lo adoptaron después de participar en conflictos en el Mar Mediterráneo, especialmente en Oriente Medio y la Península Ibérica.
Con el tiempo, el diseño de la cabeza de moro se hizo más común y, para el siglo XV, ya era un elemento conocido en los escudos de toda Europa. Durante el Renacimiento, también se usó como decoración en muchos objetos artísticos.
Una de las ideas sobre su origen es que se relaciona con la veneración de las reliquias de los Reyes Magos. En el año 1165, el emperador Federico I Barbarroja trasladó estas reliquias a la ciudad de Colonia. La devoción a los Reyes Magos creció mucho en Europa, y algunas familias nobles querían relacionarse con ellos, especialmente con el Rey Baltasar, a quien la iconografía ya empezaba a representar con piel oscura. Por ejemplo, el escudo de la ciudad de Colonia y el emblema del papa Benedicto XVI tienen este origen, y no están relacionados con conflictos.
En Italia, este símbolo fue muy usado por familias del norte y centro del país que participaron en batallas navales. A veces, se usaba como un "símbolo parlante", es decir, que el dibujo se parecía al nombre de la familia, como los Saraceni o los Negri.
¿Cómo se ha usado este símbolo?
En la Corona de Aragón, este símbolo se hizo muy importante. El rey Pedro III de Aragón lo usó en un emblema en 1281, que mostraba una cruz con cuatro cabezas de moro en las esquinas. Este diseño se conoce como la Cruz de Alcoraz y se ha relacionado con un evento histórico de la Reconquista.
Es importante saber que el significado original de muchos símbolos medievales no siempre se conoce con certeza. A menudo, las interpretaciones que tenemos hoy vienen de lo que escribieron cronistas de siglos después, y a veces esas interpretaciones no son del todo precisas.
Debates sobre su uso
En España, algunos escudos institucionales todavía usan la cabeza de moro. En 2004, hubo un debate en Aragón sobre si se debían quitar las cuatro cabezas de moro del escudo de la Comunidad Autónoma de Aragón. Algunas personas pedían que se quitaran porque sentían que evocaban la violencia del pasado y no representaban el espíritu de integración actual. Otros defendían que se mantuviera por su valor histórico y cultural.
En 2007, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, consideró la posibilidad de cambiar el escudo debido a las quejas, pero esto también generó críticas de expertos en heráldica y de miembros de su propio gobierno.
Galería de imágenes
-
Labra heráldica polícroma, correspondiente a las armas de la casa de Pucci, decorando uno de los balcones renacentistas del Palazzo Pucci, en Florencia, diseñado por Bartolomeo Ammannati y construido entre 1528 y 1534. La cabeza de moro remite a los estereotipos iconográficos difundidos en el mundo occidental desde la Edad Media, así como al fenómeno propagandístico que acompañó a los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. Su atribución simbólica ha ido evolucionando intentando abandonar estas cargas anacrónicas.
-
Escudo de San Millán de la Cogolla, La Rioja, España
-
Escudo de Valenzuela, Córdoba, Andalucía, España
-
Escudo de Villanueva del Ariscal, Sevilla, Andalucía, España
-
Escudo de Vélez-Málaga, Málaga, Andalucía, España