robot de la enciclopedia para niños

Arcabuco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arcabuco
Municipio
Arcabuco Boyaca parque e iglesia.png
Parque e iglesia de Arcabuco.
Flag of Arcabuco.svg
Bandera

Arcabuco ubicada en Colombia
Arcabuco
Arcabuco
Localización de Arcabuco en Colombia
Colombia - Boyaca - Arcabuco.svg
Ubicación de Arcabuco en Boyacá
Coordenadas 5°45′16″N 73°26′15″O / 5.7544444444444, -73.4375
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Ricaurte
Alcalde Carlos David Zárate Báez(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de octubre de 1856
 • Erección 28 de diciembre de 1866
Superficie  
 • Total 155 km²
 • Media 2575 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 6392 hab.
 • Densidad 33,81 hab./km²
 • Urbana 2826 hab.
Gentilicio Arcabuqueño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Arcabuco es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Boyacá, dentro de la provincia de Ricaurte. Está a unos 34 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.

¿Qué significa el nombre de Arcabuco?

Archivo:Arcabuco entrada
Entrada de Arcabuco vía Tunja.
Archivo:Paisajes de arcabuco 018
Paraje rural del municipio de Arcabuco.

Según los historiadores, el nombre "Arcabuco" significa "lugar de matorrales intrincados". Esto se refiere a un sitio con muchos arbustos y plantas enredadas.

Historia de Arcabuco

Arcabuco fue fundado el 22 de octubre de 1856. En esa fecha, la Asamblea Provincial de Tunja lo declaró una aldea. Más tarde, el 8 de septiembre de 1868, la aldea se convirtió en un distrito.

Durante la primera mitad del siglo XX, la economía de Arcabuco se basaba en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes eran maíz, fríjol, cebada, arveja, haba, trigo y papa. También se criaba ganado vacuno y se explotaba la madera, especialmente el roble. Los productos se llevaban a Tunja y Bogotá en mulas por caminos difíciles.

En la década de 1940, con la llegada de los agroquímicos, la papa se volvió el cultivo principal del municipio. Alrededor de 1950, Arcabuco tuvo acceso a la energía eléctrica. Las escuelas comenzaron a construirse en las décadas de 1970 y 1980. La carretera que conecta Tunja con Moniquirá empezó a construirse en 1911.

Geografía de Arcabuco

El municipio de Arcabuco tiene límites con varios municipios. Al norte, limita con Moniquirá y Gámbita (Santander). Al sur, con Villa de Leyva y Chíquiza. Al oriente, con Cómbita, y al occidente, con Gachantivá y Villa de Leyva.

La cordillera de los Andes atraviesa el municipio. Aquí se encuentran formaciones como la «peña de Candela», «picacho de Gaitas», «morro Negro» y «peña Blanca». También están el «alto de los Santos», «loma de Paja», «alto de los Helechales», «morro Jarique», «alto de Jáguate» y los cerros de Monserrate y Guadalupe.

Ríos y cuerpos de agua

Arcabuco cuenta con tres ríos principales:

  • El río la Cebada: Nace en la vereda de Quemados. Sus aguas fluyen por las veredas Peñas Blancas, Cabeceras, Quemados, Alcaparros y Monte Suárez.
  • El río Arcabuco o Pómeca: Nace en el pantano de Sote. Después de pasar por el municipio, se le conoce como río Pómeca.
  • El Río Chuqueque: Nace en la laguna del mismo nombre.

Además, hay siete quebradas: Los Micos, Saltaderos, Ortiz, Sachegal, Rufina, Colorada y Santa Teresita. El municipio también tiene cinco lagunas: Negra, El Chuscal, Carrizal, Iguaque y La Colorada.

Datos importantes del municipio

  • Población (2025): 6392 habitantes.
  • Extensión total: 155 km².
  • Altitud de la cabecera municipal: 2739 metros sobre el nivel del mar.
  • Temperatura media: 13 °C.
  • Gentilicio: Arcabuqueño, -a.

Veredas de Arcabuco

Las veredas son divisiones rurales del municipio. En Arcabuco son:

  • Alcaparros
  • Cabeceras
  • Centro
  • Monte Suárez
  • Peñas Blancas
  • Quemados
  • Quirvaquirá
  • Rupavita

Himno de Arcabuco

El himno de Arcabuco es una canción que celebra la belleza y el espíritu de su gente.

Letra: María Angélica Adarme M. Música: José Jacinto Monroy F.

Coro Cantarle a Arcabuco, es darle a la vida, Un canto al paisaje de fresco verdor A la paz que reina, al calor humano De gentes que luchan con fe y con amor.

Cantemos, cantemos a la tierra amada, al monte intrincado, que abraza mi ser; al oro en un verde de aguas cristalinas a la tierra bella que me vio nacer.

Tiene su bandera el verde esperanza Y el blanco más puro de la creación; Se eleva a los cielos como sus montañas, Palpita en las almas y en el corazón.

Arcabuco, es vida que brota del suelo En montes y valles se escucha cantar, El Pómeca danza entre torbellinos, De helechos y robles, que encuentra al pasar.

Cerros Guadalupe y el de Monserrate, Cuidan con desvelo nuestra población, Que en otrora fundara Rodríguez y Umaña, En el valle inmenso de la inspiración.

Espíritu noble de nuestros ancestros, Que nos ha legado su vivo folclor Que unido a los sabios del aula fecunda, Imprime a sus hijos carácter y honor.

Virgen del Amparo patrona del pueblo Madre que sus hijos no olvida jamás; Cubre con su manto mi patria chica Para que en su suelo, perdure la paz.

Economía de Arcabuco

Las principales actividades económicas de Arcabuco son la agricultura y la ganadería. Gracias a la producción de leche, los habitantes también han desarrollado la fabricación y venta de productos como la almojábana, un tipo de panecillo.

Turismo en Arcabuco

Arcabuco es un lugar ideal para el ecoturismo, que es el turismo que respeta la naturaleza. Algunos de los lugares que puedes visitar son:

  • El cañón del Río Arcabuco o Pómeca.
  • El cerro de Monserrate.
  • La Laguna Negra.
  • La Laguna Empedrada.
  • La Cueva del Contento.
  • El Alto de la Virgen.
  • El humedal la Balsa de Oro.
  • La Reserva Natural de Rogitama.

En general, Arcabuco tiene 15 cascadas, 3 cavernas, 3 lagunas y áreas de reserva natural. Es un buen lugar para observar aves y venados. También hay balnearios y miradores, con una gran variedad de plantas y animales. En el centro del pueblo, puedes visitar la iglesia, los parques, cafeterías, tiendas de artesanos, monumentos y fábricas de amasijos típicos.

Emisión Filatélica: Arcabuco en estampillas

En 2021, el municipio de Arcabuco fue reconocido con una emisión filatélica llamada 'Arcabuco - Boyacá Destino natural'. Una emisión filatélica es cuando se crean estampillas (sellos postales) especiales para celebrar algo importante. Esta emisión fue autorizada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Archivo:Foto estampillas Arcabuco destino natural
Así son las estampillas de Arcabuco 'destino natural'.

Las estampillas muestran la belleza y la cultura de Arcabuco con cuatro diseños: 1. Parque Principal de Arcabuco: Muestra el parque principal con un monumento al Roble, que es el árbol símbolo de Boyacá. También se ve la iglesia dedicada a la Virgen de Nuestra Señora del Amparo. 2. El Ángel Protector de Los Bosques: Es una escultura de Julio Abril Mayorga. Representa a un ángel con rasgos indígenas que protege los bosques de roble. 3. Cascada La Chorrera o Las Chorreras: Ubicada en la Vereda Quemados, esta cascada simboliza la importancia del agua para el ecosistema. 4. Panorámica de Arcabuco: Muestra una vista general de Arcabuco, ubicado en un pequeño valle rodeado de montañas y bosques de robles, helechos y musgos. Estos bosques son muy importantes porque protegen las fuentes de agua.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arcabuco Facts for Kids

kids search engine
Arcabuco para Niños. Enciclopedia Kiddle.