Gonzalo Suárez Rendón para niños
Datos para niños Gonzalo Suárez Rendón |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Gonzalo Suárez Rendón
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1503 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 1590 Tunja (Colombia) |
|
Sepultura | Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador | |
Años activo | desde 1536 | |
Conflictos | Conquista de la Nueva Granada | |
Gonzalo Suárez Rendón (nacido alrededor de 1503 en Málaga, España, y fallecido en 1590 en Tunja, Colombia) fue un explorador y fundador español. Es conocido por haber fundado la ciudad de Tunja en lo que hoy es Colombia.
Contenido
¿Quién fue Gonzalo Suárez Rendón?
Orígenes y primeros años
Gonzalo Suárez Rendón nació en Málaga, España, alrededor del año 1503. Sus padres fueron Rodrigo Suárez Rendón e Isabel Jiménez Suárez. Su familia tenía una historia de servicio a la Corona española.
Desde joven, Gonzalo Suárez Rendón tuvo una carrera militar en Europa. Participó en importantes campañas en lugares como Italia, Hungría, Alemania y Francia. Gracias a su experiencia y disciplina, llegó a ser Capitán. También estuvo en batallas contra los turcos bajo el mando de Solimán el Magnífico.
Viaje a América y nuevas oportunidades
Después de sus experiencias militares en Europa, Suárez Rendón regresó a España. Poco tiempo después, decidió unirse a las expediciones hacia América. En el siglo XVI, era común que personas con recursos formaran sus propias compañías de exploración. Lo hacían a cambio de privilegios y cargos oficiales del gobierno.
Gonzalo Suárez Rendón fue un ejemplo de estas iniciativas privadas. Con su experiencia militar, organizó su propia compañía. Aunque al principio su destino era Túnez, los planes cambiaron. Finalmente, se unió a la expedición de descubrimiento y exploración junto a Pedro Fernández de Lugo, un importante líder de Canarias. El objetivo era realizar acciones heroicas y fundar ciudades en lo que más tarde se conocería como el Nuevo Reino de Granada.
La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada
En abril de 1536, Gonzalo Suárez Rendón formó parte de una gran expedición. Esta expedición fue liderada por Gonzalo Jiménez de Quesada y se dirigía hacia la Cordillera de los Andes. Partieron de Santa Marta con 800 soldados españoles. Suárez Rendón era el capitán de la caballería.
Las jornadas de viaje fueron muy difíciles. Tuvieron que marchar por ciénagas y manglares, enfrentando lluvias fuertes y un sol intenso. La comida era escasa, y a veces tuvieron que usar sus perros y caballos para alimentarse. También tuvieron encuentros con los habitantes originarios de la zona, lo que causó muchos desafíos.
El camino hacia el altiplano
El objetivo principal de esta expedición era encontrar un camino hacia el Perú. También querían explorar el territorio y buscar riquezas que se creía que tenían los pueblos originarios. La expedición siguió el curso del río Magdalena hasta Barrancabermeja. Desde allí, tomaron un camino usado para el comercio de sal y otros productos entre las tribus del altiplano.
Continuaron por el río Opón y subieron hacia la cordillera oriental. Así llegaron al lugar donde hoy se encuentra la ciudad de Vélez. Allí tuvieron contacto con el pueblo muisca. De los 800 exploradores que salieron de Santa Marta, solo 179 lograron llegar vivos a la región de la cordillera. Fue en esta zona donde se fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá el 6 de agosto de 1538.
Fundación de Tunja
Después de la fundación de Santa Fe de Bogotá, en 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó la ciudad de Tunja. Para ello, aprovechó algunas construcciones que ya existían del poblado indígena. Siguiendo las costumbres de la época, se diseñó el trazado de la ciudad. Se asignaron los terrenos para la iglesia y los edificios administrativos. También se repartieron solares (terrenos) entre los exploradores que participaron en la fundación. El primer sacerdote de Tunja fue fray Vicente de Requejada.
Durante cuatro años, Suárez Rendón fue el principal encargado de la justicia en la nueva ciudad. Su responsabilidad era asegurar su desarrollo, dotarla de lo necesario y mantener el orden con los pueblos originarios.
Proyectos para el desarrollo de Tunja
Al principio, el desarrollo de Tunja era lento. Antes de 1546, el ganado europeo que llegaba a la región andina debía ser transportado desde Santa Marta. El camino era largo: se subía por el río Magdalena hasta Barrancabermeja y luego por el río Opón. Esto hacía que el precio final del ganado fuera muy alto.
Suárez Rendón y los primeros líderes de la ciudad buscaron una solución. En 1546, la Real Audiencia de Santo Domingo les ayudó. El capitán Francisco Ruiz, desde Cumaná en la costa venezolana, trazó un nuevo camino. Este camino pasaba por El Tocuyo y llegaba hasta Tunja, con la ayuda de 60 soldados.
Después de dos años, esta nueva ruta estaba lista. Esto redujo mucho el precio del ganado. Antes, un caballo valía 500 pesos en Tunja, una vaca 100 y una oveja 20. Con la nueva vía, un caballo costaba 40 pesos, una vaca 4 y una oveja medio peso.
Esta solución fue muy exitosa. Tunja se convirtió en un centro importante donde llegaban no solo ganado, sino también muchas mercancías. Desde entonces, esta vía abrió las puertas al progreso de toda la región andina, con Tunja como su centro principal.
Aspectos interesantes de su vida
En 1561, cuando hubo una amenaza de un personaje llamado Lope de Aguirre en Venezuela, Suárez Rendón salió de Tunja con fuerzas para enfrentarlo. Sin embargo, las tropas de Tunja no tuvieron que intervenir, pues la situación ya se había resuelto antes de su llegada.
En otra ocasión, en el Cabo de la Vela, un rayo causó la muerte de Hernán Pérez de Quesada y su hermano Francisco. A Suárez Rendón, el impacto del rayo le rompió una pierna, aunque logró sobrevivir.
Gonzalo Suárez Rendón mandó construir en Tunja una de las casas más impresionantes de la época colonial. Esta casa no solo era su hogar, sino que también se usaba para reuniones importantes del Cabildo (el gobierno local) y para tomar decisiones sobre las necesidades de la ciudad.
Estuvo casado con Mencía de Figueroa y Godoy.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gonzalo Suárez Rendón Facts for Kids