Rafael Reyes Prieto para niños
Datos para niños Rafael Reyes Prieto |
||
---|---|---|
![]() Retrato de reyes por Marco A. Salas.
|
||
|
||
![]() 9.º presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1904-9 de junio de 1909 | ||
Gabinete | Gobierno de Rafael Reyes Prieto | |
Vicepresidente | Ramón González Valencia | |
Predecesor | José Manuel Marroquín | |
Sucesor | Jorge Holguín | |
|
||
![]() Ministro de Fomento y Obras Públicas de la República de Colombia |
||
7 de agosto-1 de diciembre de 1888 | ||
Presidente | Carlos Holguín Mallarino | |
Predecesor | Jesús Casas Rojas | |
Sucesor | Leonardo Canal González | |
|
||
![]() Secretario de Fomento y Obras Públicas de los Estados Unidos de Colombia |
||
16 de febrero-7 de agosto de 1886 | ||
Presidente | Rafael Nuñez Moledo | |
Predecesor | Julio E. Pérez | |
Sucesor | Felipe F. Paúl | |
|
||
![]() Delegatario del Consejo Nacional Constituyente por el Estado Soberano del Cauca |
||
11 de noviembre de 1885-20 de julio de 1888 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Gregorio Rafael Reyes Prieto | |
Nacimiento | 5 de diciembre de 1849 Santa Rosa de Viterbo, Provincia de Tundama, República de Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1921 Bogotá, Colombia |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Ambrosio Reyes Moreno y Antonia Prieto | |
Cónyuge | Sofía Angulo Lemus | |
Hijos | Rafael Reyes de Angulo Enrique Reyes de Angulo Amalia Reyes de Angulo Nina Reyes de Angulo Sofía Reyes de Angulo Pedro Ignacio Reyes de Angulo |
|
Familiares | Diego Euclides de Angulo Lemos (cuñado) José María Sierra (consuegro) Lucas Caballero Reyes (bisnieto) |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio de Boyacá | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y Estadista | |
Rama militar | Ejército Nacional de Colombia | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra civil colombiana de 1884-1885 Guerra civil colombiana de 1895 |
|
Partido político | ![]() |
|
José Gregorio Rafael Reyes Prieto (nacido en Santa Rosa de Viterbo, el 5 de diciembre de 1849, y fallecido en Bogotá, el 18 de febrero de 1921), conocido como el General Reyes, fue un importante explorador, comerciante, político, diplomático y militar colombiano. Fue el presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1904 hasta el 9 de junio de 1909. Perteneció al Partido Conservador Colombiano.
Al principio de su vida, fue un exitoso empresario en el comercio de la quina y uno de los primeros en explorar las selvas de Colombia. Más tarde, se destacó como un militar muy capaz, participando en la Guerra de los Mil Días y en otros conflictos locales. Llegó a ser General del Ejército Nacional de Colombia. También trabajó como diplomático en misiones especiales y como ministro de obras públicas en las décadas de 1880 y 1890.
Su gobierno, que duró cinco años, fue conocido por sus seguidores como El Quinquenio Reyes. Sus opositores lo llamaron La Dictadura Reyes. Rafael Reyes tuvo que renunciar a la presidencia debido a problemas sociales y la presión de quienes se oponían a él.
Contenido
Biografía de Rafael Reyes
Rafael Reyes Prieto nació en Santa Rosa de Viterbo, en lo que hoy es Boyacá, el 5 de diciembre de 1849. Su familia era de terratenientes con raíces españolas. Poco después de su nacimiento, su padre falleció, y su familia se mudó a Duitama.
Carrera como empresario y explorador
Después de terminar sus estudios, Rafael Reyes se fue a Popayán para trabajar con su medio hermano mayor, Elías Reyes, quien tenía un negocio exitoso. A los 17 años, Rafael y sus hermanos fundaron la empresa "Elías Reyes & Hermanos". Esta empresa se dedicaba a exportar quina a Europa, una planta usada para tratar la malaria. La quina se obtenía de las difíciles selvas del Putumayo y Amazonas.
El éxito de Reyes en los negocios le permitió llevar a cabo grandes proyectos en las selvas colombianas. Comenzó a establecer asentamientos en la región, lo que atrajo la atención de la prensa y de científicos. La fama de sus expediciones lo llevó a contactar al emperador de Brasil, Pedro II, en Río de Janeiro. El emperador, impresionado por los logros de Reyes, apoyó sus proyectos.
Después de muchas exploraciones, fundar pueblos y descubrir ríos en las selvas amazónicas de Brasil, Perú, Ecuador y Colombia, su negocio empezó a decaer en 1884. Varios barcos se perdieron, muchos de sus trabajadores enfermaron y otros se fueron.
Su empresa terminó de forma triste con la muerte de sus hermanos: Elías Reyes falleció por una enfermedad del corazón, Enrique Reyes murió de fiebre amarilla, y su hermano menor, Néstor Reyes, murió en la selva del Amazonas. Con la muerte de sus hermanos, un sobrino y un primo, y la caída del precio de la quina, la empresa de los Hermanos Reyes desapareció.
Carrera militar y política
En 1885, Rafael Reyes tenía 35 años y su empresa estaba en ruinas. Se unió al ejército para participar en la guerra civil de 1885. Por su valentía y habilidad militar, fue ascendido rápidamente a general. Durante la guerra, el presidente Rafael Núñez le pidió que liderara las operaciones para que Panamá volviera a ser parte de Colombia.
Se organizó una expedición por mar desde Buenaventura hasta Panamá. Como no había suficientes barcos, Rafael Reyes recuperó un viejo pontón (una especie de plataforma flotante) para transportar a las tropas. Esta acción se conoció como "la aventura del pontón".
Cuando la expedición llegó a Panamá, se restablecieron las autoridades. Las fuerzas de los Estados Unidos se retiraron del istmo. Reyes logró la rendición del líder panameño Azpurría.
Después de la derrota de los liberales y el triunfo de los conservadores, que buscaban una nueva constitución más centralista, se eliminó la Constitución de 1863. En su lugar, se creó la Constitución de 1886, que duraría más de 100 años. El 11 de noviembre de 1885, Reyes fue parte del Consejo Nacional Constituyente, representando al Cauca.
En 1887, el gobierno le encargó a Reyes una "misión confidencial" en Europa para conseguir préstamos. A su regreso, el presidente Núñez lo nombró ministro de Fomento. En 1888, Reyes volvió a sus actividades privadas y compró la hacienda Andorra, cerca de Tocaima. Allí recuperó su fortuna gracias a la agricultura. En 1890, fue elegido senador.
Candidatura a la vicepresidencia
En 1892, Reyes fue propuesto como candidato a la vicepresidencia, acompañando a Marceliano Vélez Barreneche por el partido conservador. Sin embargo, fueron derrotados.
Más tarde, Reyes participó en la guerra civil de 1895. Ese mismo año, el presidente Caro lo nombró ministro de Gobierno, a pesar de que no se llevaban bien. Caro usó el prestigio de Reyes para mejorar la imagen de su gobierno.
Primera candidatura presidencial
En 1896, la mayoría conservadora empezó a proponer a Reyes como candidato a la presidencia. Para evitar que se presentara a las elecciones de 1898, el presidente Caro lo envió a París como embajador de Colombia. Por esta razón, Reyes no estuvo involucrado en la Guerra de los Mil Días.
La Guerra de los Mil Días y la diplomacia en Panamá
En 1901, el presidente José Manuel Marroquín lo nombró delegado en una conferencia internacional en México, donde Reyes se quedó a vivir. A finales de 1903, en un momento de gran tristeza nacional por la separación de Panamá, el presidente Marroquín eligió a Reyes para formar un ejército y recuperar Panamá. Lo acompañaban otros generales. Sin embargo, la llegada de más barcos de guerra de Estados Unidos, tanto en el Caribe como en el Pacífico, hizo que la idea de una guerra disminuyera. La misión de Reyes se volvió más diplomática para evitar un conflicto con Estados Unidos.
Se les permitió desembarcar en Colón, pero no fueron recibidos por el gobierno provisional de Panamá para negociar. De allí, partieron hacia Washington. Al llegar a Washington y enterarse de la firma del tratado Hay-Bunau-Varilla con Panamá, Reyes disolvió la comisión diplomática y decidió no intentar un enfrentamiento militar con Estados Unidos. Desde Washington, envió un mensaje diciendo que se debía evitar cualquier conflicto armado con los estadounidenses.
Segunda candidatura presidencial
Desde 1902, Reyes, que vivía en México, comenzó a preparar su candidatura presidencial para 1904. En las elecciones del 2 de febrero de 1904, Reyes y su compañero de fórmula, Ramón González Valencia, se enfrentaron a otro conservador, Joaquín Fernando Vélez, a quien derrotaron por un pequeño margen. Los liberales no presentaron candidato porque habían sido vencidos en la Guerra de los Mil Días.
A pesar de la victoria de Reyes, la proclamación oficial de su triunfo tardó hasta el 4 de julio. Hubo rumores de fraude electoral en La Guajira, y se encargó a una comisión investigar y hacer un nuevo conteo de votos.
Presidencia (1904-1909)
Política interna
Después de que los conservadores ganaran la Guerra de los Mil Días, muchos miembros del Partido Conservador no querían que los liberales participaran en el gobierno. Por eso, se sintieron traicionados cuando Reyes incluyó a políticos liberales en su equipo. Reyes encontró un país muy afectado por la Guerra de los Mil Días y por la separación de Panamá. Su gobierno buscó el progreso y estableció una ley para que las minorías tuvieran representación, buscando evitar conflictos entre partidos. Convocó a la Asamblea Constituyente de 1905 y reorganizó el territorio, creando 34 departamentos. Sus lemas de gobierno fueron «Paz, concordia y trabajo» y «Menos política, más administración». Su gobierno eliminó la vicepresidencia y en su lugar creó la figura de la Designatura Presidencial.
Economía y obras públicas
Reyes sacó al país de una grave crisis económica. Impulsó el crecimiento de nuevas industrias, como la exploración y explotación de petróleo. Se creó el Banco Central, que más tarde se llamó Banco de la República. También estableció monopolios fiscales sobre productos como los licores y el tabaco.
Se creó el Ministerio de Obras Públicas. Se impulsó la construcción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio. Se construyó la primera carretera pavimentada del país, la vía Bogotá - Tunja - Santa Rosa de Viterbo. Para su inauguración, se trajo el primer vehículo importado a Colombia, un De Dion-Bouton Tipo D de Francia. También cambió la sede presidencial del Palacio de San Carlos a la Casa de Nariño, cuya construcción se ordenó en 1906.
Orden público
Fortaleció las Fuerzas Militares y modernizó el Ejército Nacional con la ayuda de una misión militar chilena. Se fundaron la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova y la Escuela Superior de Guerra en Bogotá.
Relaciones exteriores
Se restablecieron las relaciones con Venezuela. Su canciller, Jorge Holguín, logró la firma del Tratado Averbury-Holguín en 1905. Este tratado permitió, gracias a préstamos internacionales, mejorar las finanzas del país y desarrollar industrias.
Desafíos y controversias
Oposición a su gobierno
Las decisiones de Reyes generaron oposición. El presidente empezó a tomar medidas más firmes porque el Congreso no aprobaba las leyes urgentes que el país necesitaba para salir de la crisis. Por ello, ordenó que algunos de sus rivales y opositores fueran enviados lejos o desterrados. También cerró el Congreso y creó una Asamblea Nacional Constituyente.
En 1904, se tomaron medidas contra conservadores que sentían que Reyes había traicionado sus intereses. Los liberales, molestos por los impuestos al tabaco, se unieron a los conservadores contra Reyes. Varias personas fueron detenidas y enviadas a Orocué (Casanare) por dos meses. Algunos jueces fueron destituidos por estar de acuerdo con la oposición.
El 19 de diciembre de 1904, la policía descubrió un intento de tomar el poder. El 21 de diciembre, miles de personas, tanto liberales como conservadores, marcharon para apoyar a Reyes. Una corte militar juzgó a los implicados en el intento del 19 de diciembre. Algunos fueron declarados culpables y enviados a una colonia militar en Mocoa (Putumayo).
Los opositores al gobierno de Reyes crearon la Unión Republicana. Este grupo unió a liberales que no apoyaban a Rafael Uribe Uribe y a la mayoría de los conservadores.
Intento de ataque
El 10 de febrero de 1906, el expresidente Clímaco Calderón fue nombrado primer designado. Después de este nombramiento, el presidente y su hija Sofía salieron a su paseo diario en coche hacia Chapinero. En un lugar llamado Barro Colorado, el coche del presidente fue atacado por tres jinetes que dispararon con la intención de hacerles daño. El presidente y su hija salieron ilesos. Los escoltas del presidente, el capitán Faustino Pomar y el teniente Anastasio Vergara, se defendieron de los atacantes, quienes lograron escapar. Los responsables del ataque fueron capturados por la policía en Bogotá el 2 de marzo.
El 13 de febrero, varias personas sospechosas de haber planeado el ataque fueron detenidas, incluyendo exministros y otras figuras importantes. Se ofrecieron recompensas por información que llevara a la captura de otros fugitivos.
Fin de su gobierno
En 1909, Reyes enfrentó una crisis de opinión pública por la firma de un acuerdo entre Panamá, Estados Unidos y Colombia. Reyes buscaba mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, que estaban mal desde 1903 por los eventos del Canal de Panamá.
El 5 de enero de 1909, se firmó un tratado en el que Colombia reconocía la separación de Panamá. Estados Unidos reconocía una compensación económica a Colombia por Panamá y recibía permiso para que sus barcos usaran los puertos colombianos. Este tratado fue visto como una amenaza nacional, y se argumentó que el ministro que lo firmó no tenía la autoridad para hacerlo. Reyes intentó que la Asamblea lo aprobara sin cambios, pero encontró una fuerte oposición.
A principios de marzo, el sentimiento antiestadounidense comenzó a manifestarse. El 8 de marzo, estudiantes de varias universidades, apoyados por sus profesores, iniciaron manifestaciones contra los tratados.
El 9 de marzo por la mañana, las calles de Bogotá y otras ciudades estaban llenas de ciudadanos, artesanos y estudiantes que protestaban contra Reyes y exigían que los tratados se discutieran públicamente. Hubo arrestos masivos y actos de violencia. El 11 de marzo, las manifestaciones estudiantiles continuaron, y la clase trabajadora se unió a las protestas. Reyes reorganizó su gabinete y nombró a Jorge Holguín para ejercer el Poder Ejecutivo. La policía prohibió las reuniones de más de cinco personas en Bogotá, lo que solo aumentó el descontento.
El Trecemarcismo
El 13 de marzo, hubo manifestaciones que lanzaron piedras a la casa del arzobispo, las oficinas de un periódico y otros edificios públicos. Enrique Olaya Herrera y casi todos los presentes fueron detenidos en una reunión donde se criticaba al presidente Reyes.
Esa noche, después de reunirse con delegados estudiantiles, Reyes renunció a su cargo. Nombró a Jorge Holguín para que ejerciera el poder ejecutivo mientras el Congreso elegía al nuevo presidente. Sin embargo, los disturbios no cesaron con la renuncia de Reyes. Holguín declaró el estado de sitio en Bogotá debido a las manifestaciones, en las que muchas personas perdieron la vida en enfrentamientos con las tropas.
A la mañana siguiente, el 14 de marzo, el presidente Reyes y Jorge Holguín decidieron que Reyes retomaría el mando. A las diez de la mañana, Reyes volvió a ser presidente. Se declaró que los empleados públicos estaban en un estado temporal, y se prohibió que quienes participaron en los disturbios del 12 y 13 de marzo volvieran a ser elegidos. El 15 de marzo, Reyes informó que el movimiento de protesta había sido controlado. El 16 de marzo, algunos de los implicados en los eventos del 13 de marzo fueron condenados a prisión, pero dos meses después, el 19 de mayo, Reyes les concedió el perdón y los liberó.
Finalmente, para evitar un conflicto mayor entre sus seguidores y opositores, entregó la presidencia en secreto al general Jorge Holguín Mallarino el 9 de junio de 1909. Su renuncia se hizo oficial el 27 de julio de 1909. Holguín no pudo terminar el período porque el Congreso, que se oponía a Reyes, nombró a Ramón González Valencia como su sucesor, lo que generó un conflicto, y Holguín tuvo que dejar el cargo días después.
Después de la presidencia

Reyes se fue a Santa Marta y desde allí viajó en barco a Europa. Después de su renuncia y en un exilio voluntario, el general Reyes viajó por varios continentes durante diez años. Vivió en Francia y España.
Finalmente, Reyes regresó a Colombia para pasar sus últimos años de vida. Estuvo en Panamá durante su último año, regresando a Colombia a principios de febrero de 1921.
Fallecimiento
Rafael Reyes falleció en Bogotá a causa de una pulmonía la noche del viernes 18 de febrero de 1921, a los 71 años. Había estado enfermo durante una semana, pero la gente no sabía de su estado. Horas antes de morir, el presidente de la época, Marco Fidel Suárez, lo visitó en su casa.
Rápidamente comenzaron los homenajes a Reyes. Un grupo de soldados llegó a su casa para hacer guardia a sus restos. Su casa estaba en la Calle 18 con carrera 5 de Bogotá. Sus restos fueron llevados primero al Capitolio Nacional, donde se le rindieron honores, y luego a la Catedral Primada de Colombia para su funeral.
Familia
Rafael Reyes Prieto era hijo de Ambrosio Reyes Moreno. Ambrosio, que ya era viudo y tenía cinco hijos, se casó por segunda vez con Antonia Prieto y Solano. De esta unión nacieron cuatro hijos: Enrique, María, Rafael y Néstor Reyes Prieto. Ambrosio Reyes murió cuando Enrique, el hijo mayor de su segundo matrimonio, tenía cinco años.
Su padre también tuvo dos hijas de su primer matrimonio: Clotilde e Inés Reyes Fonseca. Clotilde Reyes Fonseca se casó con su primo Carlos Calderón Reyes, y tuvieron al político Clímaco Calderón Reyes, quien fue sobrino del General Reyes y ocupó la presidencia de forma temporal en 1880.
Lazos familiares
Un hermano de Clímaco Calderón Reyes, también sobrino de Reyes, fue Arístides Calderón Reyes (quien fue el primer Ministro de Gobierno). De él descienden las hermanas Calderón Nieto (Clemencia, casada con Enrique Santos Castillo; Helena, casada con Hernando Santos Castillo). De los hermanos Santos y las hermanas Calderón descienden los hermanos Hernando, Juan Manuel y Luis Fernando Santos Calderón, y sus primos Francisco y Rafael Santos Calderón.
Además, de Arístides Calderón Reyes, sobrino de Reyes, desciende la diplomática María Ángela Holguín, quien también es bisnieta del político Jorge Holguín Mallarino, quien fue ministro de Rafael Reyes en varias ocasiones.
Matrimonio
En 1877, Rafael Reyes se casó con Sofía Angulo y Lemos, quien venía de una familia importante de Popayán. Ella era hija de Miguel Wenceslao de Angulo y Díaz del Castillo, y de Antonia Lemos Largacha. También era hermana del político Diego Euclides de Angulo, quien fue ministro de su cuñado (Reyes) varias veces durante su gobierno.
Con Sofía, Reyes tuvo seis hijos: Rafael, Enrique, Amalia, Nina, Sofía y Pedro Ignacio Reyes Angulo y Lemos. En 1898, Reyes enviudó, pero decidió no volverse a casar por respeto a sus hijas. Su hija, Amalia Reyes Angulo, se casó con Daniel Holguín Arboleda, hijo del político Jorge Holguín y de su esposa Cecilia Arboleda, quienes eran de familias influyentes en Colombia.
Legado y reconocimientos

En 1905, fue condecorado con la Legión de Honor en Francia.
Actualmente, en Pereira y Duitama (Boyacá) hay dos colegios que llevan su nombre.
El General Rafael Reyes es mencionado en la novela El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, como un personaje secundario.
En Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), se creó la Escuela de Policía Rafael Reyes (ESPRI), donde se forman a los suboficiales de la Policía Nacional de Colombia. En la plaza de la escuela hay una estatua de Reyes junto a las banderas de Colombia, de Boyacá, del municipio, de la Policía Nacional y de la escuela.
También hay una estatua de Reyes en la plaza del municipio, y otra en el sector de Chipre, en Manizales.
Además, un retrato suyo se encuentra en el Salón Luis XV o Salón Carlos Holguín, en la Casa de Nariño. Esto es un homenaje a que Reyes fue el primer presidente que vivió en el palacio presidencial.
En 2018, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, junto con la Escuela Rafael Reyes, emitió una estampilla en honor a los 109 años del inicio del gobierno de Reyes (1904).
Obras escritas
- A través de la América del Sur, exploraciones de los hermanos Reyes, publicado en 1902.
- Libro publicado después de su muerte
- Memorias 1850-1885, publicado en 1986.