robot de la enciclopedia para niños

Guanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guanes
Guanes deformación craneal1.JPG
Cráneo de individuo perteneciente a la etnia guane, con deformación ósea intencional.
Ubicación Santander , ColombiaBandera de Colombia Colombia
Idioma Guane (desconocido)
Asentamientos importantes
Macaregua, Guane, Los Santos
210 Butaregua

Los guanes fueron un pueblo indígena que vivió en lo que hoy es el departamento de Santander, en Colombia. Ocuparon un territorio que incluía municipios como Los Santos, Jordán, Barichara y Curití. Se ubicaban cerca de la unión de los ríos Fonce y Suárez.

Al principio, se pensaba que hablaban una lengua relacionada con los muiscas. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que podrían haber llegado desde la región del Orinoco o las costas de Venezuela. Los guanes tenían una costumbre especial: modificaban la forma de sus cráneos. Hacían esto para que sus rostros parecieran más feroces, como los felinos. Esta práctica también se veía en otros pueblos antiguos de América.

Guanes: Un Pueblo Indígena de Colombia

¿Quiénes Eran los Guanes?

Los guanes fueron un grupo indígena muy importante en la historia de Colombia. Vivieron en una zona montañosa, cerca del impresionante cañón del Chicamocha. Eran conocidos por sus habilidades y su forma de vida.

¿De Dónde Viene el Nombre "Guanes"?

El nombre "guanes" tiene una historia interesante. Los guías indígenas que acompañaban a los exploradores españoles eran de la región muisca. Ellos se referían a los guanes como "Guatas", que en su idioma significaba "altos".

Con el tiempo, esta palabra sonó como "Guates" y luego se transformó en "Guanes". Investigaciones recientes han confirmado que los guanes eran, en efecto, más altos que el promedio. Algunos hombres medían hasta 1.76 metros. Esto apoya la idea de que su nombre viene de su estatura.

¿Cómo Vivían los Guanes?

Archivo:Alfarería guane 1
Muestra de alfarería guane.
Archivo:Artículos varios Guanes
Instrumentos musicales en hueso fabricados por los guanes.

Su Territorio y Vecinos

El territorio de los guanes estaba rodeado por el de otros pueblos indígenas. Al occidente, estaban los yariguíes. Al norte, los chitareros. Al oriente, los laches. Y al sur, los poimas y chalalaes.

Estudios recientes muestran que los guanes ocupaban un área más específica de lo que se creía. Su territorio principal era la Mesa de Los Santos y las laderas orientales del río Suárez. Esto significa que otras zonas cercanas, como El Socorro o San Gil, eran hogar de diferentes grupos indígenas.

Su Forma de Gobierno

Los guanes tenían líderes importantes llamados caciques. Uno de los más conocidos era el cacique Guanentá. Su centro de gobierno estaba en la Meseta de Xerira, hoy conocida como la Mesa de los Santos. Bajo su mando, se cree que estaban otros caciques como los de Xuaguete, Bocore, Butaregua y Macaregua.

Se ha propuesto que la tumba del cacique Guanentá fue encontrada. Esta tumba era muy importante, ya que contenía los restos de más de 30 personas. La forma en que estaban dispuestos los cuerpos sugiere que buscaban protegerse de los invasores españoles, quienes solían llevarse objetos de las tumbas indígenas. El rostro de uno de los guerreros de esa tumba ha sido reconstruido y se exhibe en Bucaramanga.

Habilidades y Costumbres

Los guanes eran agricultores hábiles. Cultivaban algodón, maíz, fríjol, piñas, tabaco y coca. También eran excelentes artesanos. Creaban trabajos maravillosos con hilos de algodón y fibras de ceiba.

Su principal alimento era el pescado. Para conservarlo, usaban sal que obtenían a través del comercio. Fabricaban sus propias armas, como flechas, lanzas y garrotes. Intercambiaban sus mantas por sal con otros pueblos y alfarería con los chitareros.

¿Cómo Eran Físicamente los Guanes?

Archivo:Guanes deformación craneal
Cráneo de individuo con deformación craneal oblicua, exhibido en el Parque nacional del Chicamocha.

Estudios de momias guanes han dado pistas sobre su apariencia. Se ha dicho que tenían un "aspecto caucasoide", lo que significa que su piel era menos oscura que la de otros grupos indígenas. Los hombres guanes medían en promedio 163 cm y las mujeres 151 cm. Sin embargo, estudios más recientes indican que podían ser aún más altos, con hombres de hasta 176 cm y mujeres de hasta 157 cm.

También se ha reconstruido el rostro de un guerrero guane. Se confirmó que tenían una forma de cráneo particular, que los hacía parecerse a felinos. Aunque tenían algunos rasgos que recordaban a personas de origen europeo, la mayoría de sus características eran de tipo "mongoloide", similar a los pueblos de Asia.

La Historia de los Guanes y la Llegada de los Españoles

Se calcula que antes de la llegada de los españoles, había unas treinta mil casas guanes, con varias familias en cada una. Estaban organizados en más de treinta grupos liderados por caciques.

El territorio guane fue explorado por las tropas de Martín Galeano en 1540. Al principio, los guanes lograron defenderse con valentía. Sin embargo, Galeano finalmente venció al cacique Guanentá y dominó la región. Los españoles tomaron las mejores tierras y obligaron a los guanes a pagar tributos y trabajar para ellos. Muchos guanes fueron llevados a trabajar en las minas de oro, donde muchos perdieron la vida.

Además, la llegada de los europeos trajo consigo enfermedades que causaron una gran reducción de la población guane. En solo 20 años, menos del 10% de los habitantes originales sobrevivieron.

La aldea de Móncora, hoy conocida como corregimiento de Guane, fue un lugar donde los españoles reubicaron a los guanes que sobrevivieron. Allí, se les enseñó la religión católica. En 1617, los caciques de Móncora y otras comunidades cercanas mencionaron en una carta que tenían iglesias y celebraban sus fiestas allí. También destacaron que era un buen lugar para pescar, lo cual era vital para su alimentación.

En los registros de la iglesia de Guane del siglo XVII, aparecen muchos apellidos indígenas. Estos apellidos pertenecían a los guanes y a otros grupos que fueron reunidos en esos lugares.

En 1778, un censo aún registraba algunos apellidos indígenas en Guane. Se sabe que antes de 1780, José Antonio Galán, un líder importante de los Comuneros, se refugió con las comunidades guanes. Ellos lo recibieron con alegría y lo nombraron su jefe.

Los Guanes Hoy: ¿Qué Queda de Ellos?

En la actualidad, una comunidad que desciende de los guanes vive en la vereda Butaregua, en Barichara. Aunque han adoptado un estilo de vida campesino, se identifican como "guane" y mantienen viva la memoria de sus antepasados. Estudios genéticos han confirmado su relación con los antiguos pobladores guanes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guane people Facts for Kids Pinturas rupestres Guane

kids search engine
Guanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.