robot de la enciclopedia para niños

Chicha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chicha
Chicha de Jora.JPG
Origen
Origen América del Sur
América central
Composición
Tipo Bebida alcohólica
Graduación alcohólica Leve
Mediana

La chicha es el nombre de varias bebidas tradicionales de América del Sur y América Central. Se hacen principalmente a partir de la fermentación de maíz y otros cereales. También se pueden preparar con frutas.

Esta bebida es muy popular en estas regiones y se está conociendo en todo el mundo. Generalmente, se elabora de forma artesanal, es decir, en casa o en pequeños talleres, siguiendo recetas antiguas.

Existen versiones de chicha que no tienen ningún contenido especial, y otras que sí lo tienen, pero en cantidades suaves o moderadas. Por ejemplo, en algunos países como Colombia se consume la chicha holandesa, que no tiene contenido especial. En Venezuela, la chicha criolla tampoco lo tiene y tiene muchas variantes, como la chicha merideña o la chicha andina (que sí se fermenta y se hace con piña). También hay chicha de maíz, de arroz, o con jugos de frutas como fresas y durazno. En Perú es muy conocida la chicha morada, que es un refresco sin fermentar.

¿De dónde viene la palabra "chicha"?

El origen exacto de la palabra "chicha" no se conoce con certeza, y hay varias ideas al respecto. Lo que sí es seguro es que en América del Sur y América Central, la gente tiene diferentes formas de llamar a esta bebida.

Algunos expertos creen que podría venir de lenguas indígenas. Por ejemplo, Pedro José Ramírez Sendoya sugiere que podría estar relacionada con palabras mayas como chiboca, chac (que significa 'mascar'), chicháa ('llenar de agua') o zicha ('agua fresca').

Otros piensan que la palabra podría venir del idioma náhuatl, donde chichiatl significaba 'agua fermentada'. También se ha propuesto que viene de la lengua kuna de Panamá, de la palabra chichab, que significa 'maíz'.

La chicha en diferentes países

La chicha es una bebida con mucha historia y tradición en varios países. Cada lugar tiene su propia forma de prepararla y disfrutarla.

Argentina: Tradición y festividades

En Argentina, la chicha de maíz fue una bebida muy importante durante la época colonial. En el siglo XX, era la bebida preferida de los pueblos originarios del norte del país y todavía se prepara y consume.

Se hace fermentando el maíz. Antiguamente, se usaba un método especial donde se masticaba la harina de maíz para ayudar a la fermentación. Hoy en día, este método está prohibido por razones de higiene y se usa levadura común.

Actualmente, la chicha se consume mucho en provincias del norte como Jujuy, Salta y Tucumán. Es parte de festividades religiosas, cumpleaños y celebraciones a la Pachamama (Madre Tierra).

Existe una bebida similar en el sur de Argentina, hecha por los mapuches, llamada Muday. Se prepara con trigo o manzana y no tiene contenido especial.

Bolivia: La chicha de maíz y sus variedades

En Bolivia, la chicha más importante es la de maíz, conocida como chicha boliviana. Es una bebida fermentada que se prepara durante varios días. Es muy popular y tradicional, especialmente en los valles donde se cultiva mucho maíz, como en Cochabamba, Potosí, Tarija y Chuquisaca.

Se consume en cualquier ocasión, sobre todo en fiestas tradicionales y religiosas. Algunas variedades populares son la chicha amarilla (de maíz amarillo), la chicha kulli (de maíz morado) y la chicha de ch'uspillu.

Variedades regionales de chicha en Bolivia

La chicha boliviana se ha vuelto tan conocida que incluso se exporta a ciudades de Estados Unidos y Europa.

También hay una chicha de maní en Bolivia que no tiene contenido especial. Se consume en el oriente boliviano como una bebida refrescante, especialmente en eventos religiosos y fiestas tradicionales.

En los valles de Tarija, además de la chicha de maíz, se preparan bebidas fermentadas de frutas mezcladas con otros ingredientes. La "chicha vallegrandina", de Vallegrande en Santa Cruz, es una chicha de maíz con métodos de fermentación propios de la región.

Chile: Chicha de frutas y el Muday

En Chile, la palabra chicha se usa para bebidas obtenidas de la fermentación de diversas frutas. A veces se mezclan con otros ingredientes. Los mapuches, un pueblo originario, preparan un tipo de chicha de maíz o trigo llamada muday.

En la zona Central de Chile, la chicha se hace con uvas, de forma más sencilla que el vino. Se consume en días festivos, como las Fiestas Patrias en Chile.

En la Zona Sur de Chile, la chicha se refiere principalmente a la sidra de manzanas locales, que se elabora a fines del verano. En Archipiélago de Chiloé, el proceso de hacer chicha de manzana se llama "maja".

También se usan otras frutas menos comunes, tradicionales del pueblo mapuche, como las de luma, maqui y murta. La chicha de miel es similar a una hidromiel con bajo contenido especial.

Colombia: La chicha muisca y su historia

En Colombia, la chicha es una bebida fermentada hecha con maíz, agua y endulzada con miel o panela. Su origen está en el altiplano cundiboyacense, donde vivían los muiscas. Ellos la llamaban fapqua.

Según una leyenda muisca, la chicha fue descubierta por una mujer indígena. Esta bebida era muy importante en la cultura muisca y se usaba en rituales.

Tradicionalmente, la chicha cundiboyacense se prepara triturando maíz, disolviéndolo en agua con endulzante, y dejándolo fermentar por varios días en un recipiente de barro llamado múcura. Se sirve en totumas o platos de barro. Es similar al masato de maíz, pero la chicha tiene un proceso de fermentación más largo.

Durante la época colonial, la chicha fue muy consumida, aunque hubo intentos de prohibirla por su preparación artesanal. En 1948, el gobierno colombiano prohibió la fabricación de chicha de maíz que no fuera pasteurizada y embotellada, buscando fomentar el consumo de cerveza. Esta prohibición afectó a las comunidades indígenas.

La prohibición se levantó en 1991, cuando la nueva constitución reconoció las tradiciones indígenas. Aunque ya no es la bebida principal, sigue siendo parte de las festividades en los pueblos, especialmente en diciembre. Hoy en día, es común consumirla en La Candelaria en Bogotá.

La chicha también se puede hacer con guarapo, chontaduro, arracacha, zanahoria y corozo. En 2006, la chicha fue nominada como símbolo cultural de Colombia. En la Costa Caribe, "chicha" se usa para cualquier jugo de frutas.

Costa Rica: Una bebida casera

En Costa Rica, la chicha de maíz es una bebida popular. Se fermenta por días o incluso meses, dependiendo de la fuerza deseada. Fue muy popular hasta los años 90, y ahora es una bebida que las personas mayores recuerdan con cariño. Se prepara en ocasiones especiales, como la fiesta del juego de los diablitos de Boruca.

Sigue siendo una bebida casera, ya que la producción y venta de bebidas especiales está regulada. Por eso, si se encuentra a la venta, suele ser en áreas rurales y no embotellada.

Cuba: La garapiña

En el Oriente de Cuba, la chicha es una bebida fermentada hecha con cáscaras de piña, similar al tepache mexicano. También se le llama garapiña. Hay variantes a las que se les añade jugo de naranja, tamarindo o limón, y un poco de canela.

Ecuador: Chicha en fiestas indígenas

En Ecuador, la chicha se consume principalmente en la sierra y la Amazonía, y en menor medida en la costa. Es una bebida típica de las comunidades indígenas, quienes la beben en sus fiestas y celebraciones importantes, como la mama negra, el Carnaval y el Pase del Niño Viajero. Se suele tomar a temperatura ambiente en vasos o "pilches".

La chicha ecuatoriana se hace fermentando maíz, quinua, arroz, cebada o harina, con panela o azúcar. También se usan frutas de la región como tomate de árbol, mora, piña, chonta, taxo y naranjilla, a veces con hierbas aromáticas. Se deja fermentar de tres a veinte días. Las comunidades indígenas de la Amazonía, como los Shuar, Cofanes y Secoya, la preparan con yuca o chontas cocinadas y fermentadas, a veces masticadas antes de la fermentación.

El Salvador: Chicha y tradiciones

En El Salvador, la chicha también se fabrica de forma artesanal, fermentando granos de maíz, cáscaras de piña, panela y jengibre en grandes recipientes.

En las festividades de fin de año, es común el "Gallo en Chicha", una versión salvadoreña de una receta europea de pollo.

México: El tejuino

En México, la chicha es más conocida como tejuino. Se caracteriza por fermentar azúcar de caña y luego se mezcla con agua y más azúcar. Es una bebida muy típica de Mapastepec, Chiapas, y también de Cintalapa, especialmente entre las personas que trabajan con la caña de azúcar.

Nicaragua: Chicha ceremonial y festiva

En Nicaragua, la chicha es una bebida tradicional que se consume en los departamentos del Pacífico durante todo el año, especialmente en los meses secos (de noviembre a abril). Coincide con celebraciones como el Día de los Fieles Difuntos, La gritería, Navidad, San Sebastián en Diriamba, Virgen de la Candelaria en Diriomo y Semana Santa.

La receta tradicional de la chicha de maíz lleva varios días. El maíz se remoja, se muele, se mezcla con agua, se le añade colorante rojo y se cuece. Al enfriar, se le agrega dulce de caña rallado y más agua. Al día siguiente se añade más agua y azúcar.

La chicha ceremonial "Mītā́ū" es considerada una bebida sagrada por la Comunidad Indígena Sutiaba.

Panamá: Chicha como refresco y "chicha fuerte"

En Panamá, la palabra chicha se usa como sinónimo de refresco (chicha de piña, chicha de tamarindo, chicha de papaya, etc.). Un refresco tradicional es la chicha de arroz con piña, hecha con arroz cocido en leche, panela y cáscaras de piña.

A la bebida fermentada de maíz se le llama "chicha fuerte". Se elabora con maíz germinado o "maíz nacido" que se deja fermentar en vasijas de barro, similar a la chicha de jora sudamericana.

También se prepara la chicha de junta o chicha loja, con maíz tostado y panela. Otra chicha popular es la de saril (flor de Jamaica), jengibre y azúcar, típica de las fiestas de fin de año y Navidad.

En algunas comunidades indígenas, como los Guna (que la llaman inna) y los ngäbe (que la llaman dö kwaka), se sigue la preparación ancestral de fermentar granos previamente masticados.

Paraguay: Chicha de piña

En Paraguay, la chicha se refiere a una bebida hecha con cáscaras de piña, agua y azúcar. Fermenta de forma natural y tiene un bajo contenido especial.

Perú: Historia y variedades de chicha

En Perú, las bebidas fermentadas se elaboran desde tiempos preincas. La bebida fermentada de maíz era llamada aqha o aswa en quechua. Se usaba tanto en ceremonias sagradas como en la vida diaria. Los conquistadores popularizaron el nombre "chicha" para estas bebidas.

Durante la época virreinal y el siglo XIX, la chicha fue muy importante económicamente y culturalmente. Se mantuvo como una práctica social continua. Un ejemplo de su importancia es la marcha patriótica La chicha de José Bernardo Alcedo Retuerto, escrita en 1820.

El viajero francés Eugene de Sartiges describió la chicha como una bebida de maíz fermentado muy apreciada por todos en Perú.

Archivo:Inca - Kero with Jaguar Handle - Walters 61345 - Three Quarter
Quero inca, un vaso antiguo usado para beber chicha.

En Arequipa y Cuzco, la chicha se fermenta en grandes recipientes de barro y se bebe en vasos de vidrio que recuerdan a los antiguos keros prehispánicos. En las chicherías del norte, se fermenta en grandes ollas de barro y se sirve en "poto", un recipiente hecho de calabaza.

Algunas variedades de chicha peruana

  • Chicha de Terranova: Una chicha antigua y muy popular en Lima en el siglo XIX. Se decía que tenía muchas propiedades saludables.
  • Chicha de guiñapo: La chicha más representativa de Arequipa. Se hace con maíz negro germinado y molido, llamado Guiñapo. Es de color morado y sabor ligeramente dulce.
  • Chicha blanca: También conocida como "yurakk akkha", se hace con diferentes cereales, incluyendo maíz, granos y especias.
  • Chicha de cacao: Se elabora en la provincia de La Convención, en el Cusco, durante la cosecha de cacao.
  • Chicha de jora: La palabra "jora" viene del quechua "shura" o "sora", que significa "maíz germinado". Es decir, "chicha de maíz germinado". Tiene variantes como:
    • Clarito: Es la chicha de jora joven y es típica del departamento de Piura.
    • Frutillada: Se elabora en el Cuzco, mezclando chicha de jora con fresa local.
    • Chicha de jora con pata de vaca: Se hace con maíz jora blanca, quinua y una pata de vaca.
  • Chicha mellicera: Se elabora en Catacaos-Piura. Se usa más maíz de lo normal para que sea más espesa. Se dice que ayuda a tener mellizos.
  • Chicha de maní: Se prepara con maní, chancaca y clavo de olor. Se mezcla con chicha de jora o de garbanzo.
  • Chicha de garbanzo: Se hace con garbanzo, sésamo y clavo de olor, dejándola reposar con chancaca rallada por varios días.
  • Chicha de masa o pan: Típica de Lima. A la masa de pan se le añade nuez moscada, azúcar morena, canela y clavo. Se deja fermentar por uno o dos días.
  • Chicha de quinua: Se elabora en Arequipa, Puno y Cuzco. Se hierve quinua con cáscara de piña, canela y anís. Luego se enfría y se deja fermentar.
  • Chicha huarmeyana: Se elabora en la provincia de Huarmey, Ancash. Se usa maíz jora negro, se muele, se mezcla con agua y se hierve por 12 horas. Luego se cuela y se guarda en cántaros por 8 días para que fermente.
  • Chicha loretana: Se prepara con harina de yuca y chancaca.
  • Chicha de Mollepata: (Santiago de Chuco-La Libertad) Se hace con maíz de jora, habas, cebada tostada y quinua. Se hierven los ingredientes y se dejan fermentar.
  • Chicha morada: Llamada así por su color morado, que viene del maíz morado. Se hierve con clavo, canela, manzana, membrillo y cáscara de piña. Es un refresco sin fermentar que se consume en todo el país.
  • Chicha de siete semillas: ("mellicera", de Huanta-Ayacucho) Es una bebida sin fermentar. Se hierve con hierbas aromáticas, manzana, cáscara de naranja y piña, y se le añaden habas, garbanzo, trigo, quinua, cebada, maíz de jora y maíz de jora negra licuados.
  • Masato: Chicha de Yuca. Es una bebida tradicional de los pueblos amazónicos, hecha de yuca fermentada.

Venezuela: Chicha andina y criolla

En los Andes de Venezuela, se prepara una bebida llamada chicha andina para distinguirla de la chicha criolla, que no tiene contenido especial. La chicha criolla se hace con arroz y leche de vaca, y se le suele añadir leche condensada y canela. Es una bebida espesa que se toma fría.

Archivo:Chicha venezuela
Chicha criolla con canela.

La chicha andina, además del cereal, lleva guarapo de piña, que es una bebida que se obtiene al fermentar la cáscara de la piña con agua y papelón. Se prepara de forma artesanal, especialmente en los estados andinos de Táchira y Mérida. A la chicha hecha con arroz en los Andes venezolanos se le llama masato.

En algunos lugares de Venezuela, como Paraguaná, se prepara la "chicha de Espagueti", una bebida hecha triturando espagueti hervido con leche de vaca, vainilla y leche condensada.

Otros ingredientes para la chicha son el ocumo, la berenjena, la yuca o la auyama. También existe la chicha con fresa y la chicha de sésamo.

En Venezuela, la forma más común de preparar chicha es con maíz fermentado, a la que en los Andes se le añade guarapo fuerte de cáscaras de piña. Entre los indígenas del estado Amazonas, existía la costumbre de preparar chicha de maíz masticado por las abuelas de la comunidad, que luego se fermentaba.

En la región de Carora, en el estado Lara, se prepara una chicha de arroz muy batido llamada "resbaladera". Antiguamente, también se preparaba chicha de cebada y de trigo.

Eventos y festivales de la chicha

La chicha es tan importante que se celebran festivales en su honor en varios países:

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Chicha para Niños. Enciclopedia Kiddle.