Parque nacional natural El Cocuy para niños
Datos para niños Parque Nacional Natural El Cocuy |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Sierra Nevada de Güicán
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() |
|
Temperatura | Entre −20 y 14 °C | |
Coordenadas | 6°26′00″N 72°17′00″O / 6.43333333, -72.28333333 | |
Datos generales | ||
Administración | SINAP - Minambiente | |
Fecha de creación | 2 de mayo de 1977 | |
Visitantes (2006) | 4.543 | |
Superficie | 3060 km² | |
Altitud | 600-5410 | |
Ubicación en Colombia
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Natural Güicán, Cocuy y Chita es una de las áreas protegidas más importantes de Colombia. Se encuentra en el centro-oriente del país, justo donde se unen los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca. Este parque es muy grande, con una extensión de 3060 kilómetros cuadrados.
Fue creado el 2 de mayo de 1977 para proteger su increíble naturaleza. Dentro del parque se encuentra la Sierra Nevada de Güicán, una cadena de montañas con picos muy altos. El pico más elevado es el Ritacuba Blanco, que mide 5410 metros sobre el nivel del mar. ¡Es el pico más alto de la Cordillera Oriental de los Andes en Colombia!
En esta sierra hay 20 picos cubiertos de nieve. También encontrarás muchos lagos y cascadas. Lamentablemente, debido al cambio climático, la nieve se está derritiendo rápidamente. Lo que antes era la masa de nieve continua más grande de Sudamérica al norte del Ecuador, ahora se ha dividido en 15 pequeños glaciares. En 2017, el área de nieve era de solo 13.3 kilómetros cuadrados, mucho menos que en 2003.
La Sierra Nevada de Güicán es el sistema glaciar más grande de Colombia y el más grande de su tipo en el mundo tropical. Para visitar este lugar, debes entrar por el municipio de Güicán de la Sierra. Este pueblo es muy importante para el montañismo en Colombia.
Contenido
Cómo llegar al Parque El Cocuy
Para visitar el parque, la entrada principal es desde el pueblo de Güicán en el departamento de Boyacá. Es obligatorio registrarse en la oficina de Parques Nacionales que está en este municipio.
Rutas de acceso principales
Puedes llegar a Güicán desde Bogotá siguiendo varias rutas. Una opción es ir por Tunja, Duitama, Soatá, Capitanejo, El Espino (Boyacá), Panqueba y El Cocuy, hasta llegar a Güicán. Otra ruta es desde Bogotá, pasando por Tunja, Duitama, Boavita, La Uvita, San Mateo, El Cocuy, Panqueba y finalmente Güicán.
Senderos y caminos dentro del parque
Dentro del parque, en la zona occidental, hay tres caminos principales para explorar. Uno de ellos te lleva desde Güicán hasta las Cabañas Kanwara. Desde allí, puedes ir hacia la Laguna Grande de los Verdes o hacia el glaciar del RitakUwa.
Otra ruta desde Güicán te lleva a la Hacienda la Esperanza. Desde allí, puedes acceder a la Laguna Grande de la Sierra, pasando por un lugar llamado "La Cueva de la Cuchumba". Un tercer camino desde Güicán es hacia el Alto de la Cueva, donde puedes tomar el sendero de Lagunillas para llegar cerca del Pan de Azúcar.
Es muy importante que siempre vayas con un guía y que no te salgas de los caminos marcados por Parques Nacionales. No se permite subir a la cima de los picos nevados ni pisar la nieve. Esto se hace por una petición de la comunidad indígena U'wa, quienes creen que pisar la nieve acelera el derretimiento de los glaciares.
Picos nevados y cumbres del Cocuy

La Sierra Nevada del Cocuy tiene muchos picos cubiertos de nieve. Aquí te mostramos algunos de los más importantes y sus alturas:
Algunas cumbres y altitud de la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán | |||
---|---|---|---|
Lado occidental | Lado oriental | ||
Pico | Altitud en m s. n. m. | Pico | Altitud en m s. n. m. |
Pico Güicán | 5022 | Nievecitas | 4875 |
Ritacuba Norte | 5230 | Equino | 4803 |
Ritacuba Negro | 5350 | Manaba | 4920 |
Ritacuba Blanco | 5380 | Pico La Aguja | 5017 |
Cerro La Muela | 5130 | Pico Sin Nombre | 5020 |
Picacho | 5050 | Pico Blanco | 4890 |
Puntiagudo | 4790 | El Castillo | 5150 |
San Pablín Norte | 5200 | Antonio | 5070 |
San Pablín Sur | 5108 | Triángulo del Sur | 4830 |
Pico El Espejo | 5020 | Piedra el Diamante | 4710 |
Pico U´wa | 4920 | Cerros de la Plaza (Pico Blanco y Picos Negros) | 4865 |
Pico Sisiga | 4830 | ||
Cóncavo | 5200 | ||
Pico Clarita | 4820 | ||
Portales | 4900 | ||
Toti | 4900 | ||
Pan de Azúcar | 5100 | ||
Púlpito del Diablo | 5090 | ||
Campanilla Blanco | 4900 | ||
Campanilla Negro | 4800 |
Naturaleza del Parque El Cocuy
El Parque Nacional Natural El Cocuy es un lugar con una gran variedad de paisajes y seres vivos. Esto se debe a que su altitud cambia mucho, desde los 600 metros sobre el nivel del mar en las llanuras hasta los picos nevados que superan los 5330 metros.
Ecosistemas y paisajes
Dentro del parque, puedes encontrar diferentes tipos de ambientes naturales:
- Bosque húmedo tropical: Una pequeña parte (0.56%) en las zonas más bajas.
- Bosque andino: Casi la mitad del parque (47.47%) está cubierto por este tipo de bosque.
- Páramo: Más de la mitad del parque (51.53%) es páramo, un ecosistema de alta montaña muy especial.
- Glaciar: Una pequeña porción (0.32%) son las zonas con nieve y hielo.
El Cocuy es muy importante porque conecta los Andes con la región de la Orinoquía en Colombia. Además, ayuda a regular el agua de la región, alimentando muchos ríos.
Animales del parque (Fauna)
Gracias a la variedad de ecosistemas, el parque es hogar de muchos animales. Algunos de ellos son:
- El Tapirus pinchaque (danta de montaña)
- La Chelonoidis carbonaria (morrocoy)
- El Cebus capucinus (mono capuchino)
- El Odocoileus virginianus (venado cola blanca)
- El Tremarctos ornatus (oso de anteojos)
- El Puma concolor (puma)
- El Vultur gryphus (cóndor de los Andes)
- El Rupicola rupicola (gallito de roca)
Plantas del parque (Flora)
La vegetación del parque cambia según la altura.
- Piedemonte llanero (desde 700 m s. n. m.): Es una zona de selva que se conecta con las regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Aquí hay muchas plantas únicas.
- Selva subandina (700 a 2300 m s. n. m.): Con temperaturas entre 16 y 23 °C. Es un bosque muy húmedo, ideal para plantas que crecen sobre otras (epífitas) y helechos. Hay árboles como el yopo, chusque y cedro.
- Selva andina (2300 a 3200 m s. n. m.): Aquí crecen bosques con muchas especies de encenillo, canelos y robles.
- Páramo (3200 a 4200 m s. n. m.): Esta es la zona de los famosos frailejones, como el Frailejón arbóreo ramificado. Hay 5 de las 7 especies conocidas de frailejones, algunos pueden medir hasta 5 metros de altura. También hay pajonales y puyas.
En las zonas más secas del páramo occidental, se encuentran plantas como alisos, colorado y paja de páramo.
Comunidades y cultura
El Parque Nacional Natural El Cocuy es un lugar donde conviven diferentes grupos de personas. Están las comunidades indígenas U’wa, que han vivido allí desde hace mucho tiempo, y también comunidades campesinas que habitan las zonas altas y las llanuras.
El parque se superpone con cinco territorios indígenas, cubriendo casi la mitad del parque (47%). Las autoridades del parque trabajan junto con el pueblo U’wa para respetar sus derechos y sus tradiciones. También colaboran con las comunidades campesinas para cuidar el territorio.
Clima en El Cocuy
El clima en el parque es muy variado debido a su gran diferencia de altura. Las temperaturas pueden ir desde los -4 °C en las zonas más altas hasta los 24 °C en las partes bajas. En las montañas altas, el clima es frío y seco, con nevadas ocasionales, mucho sol durante el día y niebla frecuente. Las lluvias son moderadas y se distribuyen en temporadas secas y lluviosas.
Ríos y lagunas del parque
El Parque Nacional Natural El Cocuy es como una gran "fábrica de agua" para la región. Muchos ríos nacen aquí y alimentan tres grandes sistemas de agua: el Río Arauca, el Río Casanare y el Río Chicamocha. Esta red de ríos provee agua a muchos pueblos y veredas en Boyacá, Arauca y Casanare.
Además, el parque ayuda a regular el clima, absorbiendo dióxido de carbono gracias a sus páramos y bosques. Esto es muy importante para ayudar a combatir el cambio climático.
Lagunas importantes
Algunas de las lagunas más conocidas son:
- Laguna de la Plaza
- Laguna Grande de la Sierra
- Laguna de Los Verdes
- Laguna del Avellanal
- Laguna de los Témpanos
- Laguna de La Isla
Glaciares del Cocuy
En 2020, el área de nieve y hielo en la Sierra Nevada El Cocuy era de aproximadamente 13.19 kilómetros cuadrados. Está formada por 24 pedazos de hielo grandes. El más grande mide 4.94 kilómetros cuadrados e incluye los glaciares Picacho, Ritacuba Blanco, Ritacuba Negro y Ritacuba Norte.
Desafíos ambientales del parque
El parque enfrenta algunos desafíos para su conservación. Las comunidades campesinas y los grupos indígenas a veces utilizan los recursos naturales, lo que puede afectar a los animales y plantas. Por ejemplo, en las zonas bajas, algunas personas buscan madera, y en las zonas altas, hay pastoreo de ovejas y ganado vacuno que daña el suelo.
Otro desafío es el turismo excesivo. Cuando muchas personas visitan el parque sin seguir las reglas, pueden dejar basura en los senderos, contaminar el agua y dañar las plantas. Esto afecta la belleza y la salud del parque.
Monitoreo de los glaciares
El Parque Nacional Natural El Cocuy tiene el sistema glaciar más grande de Colombia, la Sierra Nevada del Cocuy, Güicán y Chita. El IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) se encarga de monitorear constantemente cómo se están derritiendo estos glaciares.
El IDEAM usa estaciones automáticas para registrar el clima y el agua. Miden la temperatura, la lluvia, la radiación solar y otros datos. Esto les ayuda a entender cómo cambian los glaciares y qué pasará si desaparecen. El IDEAM ha informado que desde mediados del siglo XX, los glaciares del Cocuy han perdido más del 60% de su superficie.
El retroceso de los glaciares
Los glaciares del Cocuy han sido estudiados desde el siglo XIX. Los primeros registros son de 1850. Desde entonces, se ha visto que el hielo ha disminuido mucho.
En el siglo XXI, se empezó a dar más importancia al estudio y protección de los glaciares en Colombia. En 2006, el IDEAM inició un programa para vigilar los glaciares colombianos. Aunque al principio se enfocaron en otros nevados, el Cocuy también ha sido incluido por su importancia y la gran pérdida de hielo que ha tenido.
Cambio del área glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy (Zizuma) | |
---|---|
Periodo | Área (km²) |
Segunda mitad del siglo XIX | 148.7 |
Años 50 | 38.9 |
Años 80 | 35.7 |
Años 90 | 23.7 |
2010 | 16.54 |
2016 | 14.46 |
2017 | 13.94 |
2019 | 13.67 |
2020 | 13.38 |
2021 | 13.17 |
2022 | 12.83 |
El derretimiento de los glaciares en el Cocuy, causado por el calentamiento global y los cambios en el clima, ha aumentado la cantidad de agua que fluye de ellos. Esta agua alimenta ríos y quebradas, que son vitales para los ecosistemas de alta montaña y para el suministro de agua de las comunidades cercanas.
Cuidado y conservación ambiental
Debido a lo delicado de sus ecosistemas y al avance del cambio climático, el Parque Nacional Natural El Cocuy tiene reglas muy estrictas para su conservación. Solo se permite el turismo en el 1.5% del área total, dejando el resto del parque como una zona protegida donde no se puede intervenir.
La administración del parque, junto con las autoridades locales y la comunidad U’wa, promueve el respeto por los ecosistemas de alta montaña y páramo. Están prohibidas actividades como la caza, la recolección de plantas, subir a los glaciares, abrir nuevos caminos y usar animales de carga (caballos o mulas) fuera de las zonas permitidas.
Estas reglas buscan proteger las especies únicas, conservar los frailejones y los páramos, y evitar que los glaciares que quedan se deterioren. Si los glaciares desaparecen, los recursos de agua de la región estarían en peligro.
Turismo responsable en El Cocuy
El turismo en El Cocuy se enfoca en ser ecológico y sostenible. Esto significa que las autoridades ambientales, las comunidades locales y los pueblos indígenas trabajan juntos para que las visitas sean respetuosas con la naturaleza y beneficien a todos.
Hay tres senderos autorizados para los visitantes, que están bien marcados. Todos los turistas deben registrarse antes de ir, tener un seguro médico y contratar un guía local certificado. Por seguridad y para proteger el parque, no se permite la entrada a niños menores de 10 años.
Además, los visitantes deben asistir a una charla obligatoria. En esta charla, aprenden cómo comportarse en las montañas, cómo manejar la basura, cómo respetar las zonas protegidas y cómo causar el menor impacto posible. Esta forma de organizar las visitas ha sido clave para que el parque pueda abrirse de nuevo, después de algunos cierres por desacuerdos con las comunidades indígenas y por daños al ambiente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sierra Nevada del Cocuy Facts for Kids