Norte de Santander para niños
Datos para niños Norte de Santander |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
De arriba abajo: Área natural única Los Estoraques, Bochalema, La Playa de Belén, Templo Histórico y Parque natural regional Santurbán Mutiscua-Pamplona
|
||||
|
||||
Lema: ¡Del Norte, bravos hijos! | ||||
Himno: | ||||
![]() Ubicación de Norte de Santander en Colombia
|
||||
Coordenadas | 8°01′00″N 72°53′00″O / 8.0166666666667, -72.883333333333 | |||
Capital | Cúcuta | |||
Entidad | Departamento de Colombia | |||
• País | ![]() |
|||
Dirigentes | ||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
William Villamizar Laguado (2024-2027) 5 13 |
|||
Subdivisiones | 40 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 3 de agosto de 1555 (Erección de la Provincia de Pamplona) 4 de julio de 1810 y 28 de febrero de 1813 (Declaración y definición de Independencia de la Provincia de Pamplona) 13 de mayo de 1857 (Creación del Estado Soberano de Santander) |
|||
• Erección | 25 de julio de 1910 (Erección del Departamento) |
|||
Superficie | Puesto 24 de 33.º | |||
• Total | 21648 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2283 m s. n. m. | |||
Población (2025) | Puesto 10 de 33.º | |||
• Total | 1 717 992 hab. | |||
• Densidad | 74,81 hab./km² | |||
Gentilicio | Nortesantandereano/a | |||
PIB (nominal) | Puesto 15.º | |||
• Total (2017) | US$ 5.562 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 4 000 | |||
IDH | ![]() |
|||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 54 | |||
Prefijo telefónico | +(7) | |||
ISO 3166-2 | CO-NSA | |||
Sitio web oficial | ||||
1Subregiones del Norte de Santander | ||||
Norte de Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia. Su capital es Cúcuta. Este departamento tiene la capacidad de manejar sus propios asuntos y planificar su desarrollo. Ocupa un área de 22.648 km², que es casi el 2% del territorio colombiano. Se encuentra en la Región Andina, al noreste del país.
Gracias a sus recursos naturales y su ubicación, Norte de Santander es un centro importante para la economía y el comercio de Colombia. También es conocido por su gran producción agrícola.
Contenido
Norte de Santander: Un Departamento Colombiano
¿Cómo se formó Norte de Santander?
A lo largo de la historia de Colombia, se han hecho muchas divisiones de su territorio. El Departamento Norte de Santander fue creado el 14 de julio de 1910, mediante la Ley 25. Este nuevo departamento se formó con la parte norte del antiguo Estado Soberano de Santander. Incluyó las provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona. En ese tiempo, el general Ramón González Valencia era el presidente de la nación.
Nombres y Orígenes
El nombre "Santander" se eligió en honor a Francisco de Paula Santander, un héroe de la independencia. Cuando el departamento original se dividió en dos, la parte más al norte recibió el nombre de "Norte". Así, se convirtió oficialmente en Norte de Santander.
Hoy en día, Norte de Santander y el departamento de Santander forman juntos la Región de los Santanderes. A las personas de Norte de Santander se les llama nortesantandereanos.
Momentos Clave en la Historia
La historia de Norte de Santander está muy ligada a la del departamento de Santander. Ambos formaron una gran región desde 1857. A principios del siglo XX, la llegada de empresarios interesados en la extracción de petróleo y gas en zonas como Tibú y Barrancabermeja, impulsó la separación de los dos departamentos en 1910.
Norte de Santander es un lugar con mucha historia en Colombia. Aquí ocurrieron eventos importantes, como la Batalla de Cúcuta el 28 de febrero de 1813. En esta batalla, el entonces coronel Simón Bolívar comenzó su campaña para liberar Venezuela. El 6 de mayo de 1821, se reunió el Congreso de 1821 en Villa del Rosario. Allí, el 30 de agosto de 1821, se proclamó la Constitución de la República de Colombia, dando inicio a la Gran Colombia.
Cúcuta fue la ciudad donde El Libertador Simón Bolívar vivió y gobernó por más tiempo en la Nueva Granada. En esta ciudad se encuentra la casa donde nació el general Santander.
Los municipios de Pamplona y Ocaña fueron fundados hace muchos años. Pamplona es importante porque desde allí salieron expediciones que fundaron ciudades como Mérida, San Cristóbal y Bucaramanga. Ocaña fue sede de la Gran Convención de 1828. En esta reunión se buscaba llegar a acuerdos sobre leyes y la constitución política.
Antes de la Conquista Española
Antes de la llegada de los europeos, el territorio de Norte de Santander estaba habitado por grupos indígenas. Entre ellos estaban los chitareros, que eran parte de la familia chibcha, y los Motilones, descendientes de los Caribe. Los Motilones se refugiaban en la serranía que lleva su nombre, y algunos grupos aún viven allí. Estos pueblos ocupaban las orillas de los ríos Zulia, Tarra y Sardinata.
Hoy en día, los indígenas Motilones viven al norte del río Catatumbo, y los Tunebos, a orillas del río Margua. La mayoría de los habitantes de la región son mestizos y blancos.
La Época de la Conquista Española
El primer europeo en llegar a Norte de Santander fue el alemán Ambrosio Alfinger en 1530. Salió de Coro con un grupo de exploradores y llegó a la zona de Tamalameque, a orillas del río Magdalena. Allí tuvo desafíos con varias tribus. Luego, siguió hacia Girón, en Santander, y recorrió la provincia de Ocaña. Alfinger falleció en un enfrentamiento con los indígenas en las afueras del actual municipio de Chinácota. Después de su fallecimiento, Fedro de San Martín tomó el mando y regresó a Coro, pasando por el territorio de Cúcuta.
En 1541, Hernán Pérez de Quesada llegó hasta Chinácota, pero tuvo que regresar ese mismo año por la resistencia de los indígenas. Poco después, Alfonso Pérez de Tolosa, desde Tocuyo en Venezuela, llegó hasta Salazar de Las Palmas, pasando por Cúcuta. También tuvo que regresar después de enfrentar desafíos con los nativos.
En 1549, otro grupo de españoles, liderado por Pedro de Ursúa y Ortún Velasco, llegó al actual Norte de Santander. Llegaron a los valles de Pamplona, donde fundaron la ciudad de Nueva Pamplona en recuerdo de Pamplona de España. Esta fundación atrajo a muchos pobladores por el buen clima y las minas de oro que se encontraron. Desde allí salieron expediciones que completaron la exploración de Norte de Santander. Una expedición, dirigida por Diego de Montes, fundó en 1553 la población de Salazar. Esta fue destruida poco después.
En 1583, Alonso Esteban de Rangel la reconstruyó en un lugar más fácil de defender. Otra expedición, comandada por Francisco Fernández de Contreras, llegó a las tierras de los indios Hacaritamas. El 14 de diciembre de 1570, fundó Ocaña.
La Formación de la República
Entre 1850 y 1855, "Santander" se usó por primera vez como nombre de una división administrativa: la Provincia de Santander, con capital en Cúcuta.
En 1857, se creó el Estado Soberano de Santander, y su capital se estableció en Pamplona. En diciembre de ese mismo año, la capital se trasladó a Bucaramanga. En mayo de 1858, Colombia se llamaba Confederación Granadina y tenía 8 estados, incluyendo Santander. En 1863, la Constitución de Rionegro cambió el nombre del país a Estados Unidos de Colombia.
Con la Constitución Política de 1886, el país pasó a llamarse República de Colombia. Los estados se convirtieron en departamentos, divididos en provincias.
En esa época, el territorio del actual Norte de Santander aún pertenecía a Santander. Incluía las provincias de Cúcuta, Ocaña, Pamplona, y otras. En 1905, el departamento se dividió en dos. En 1908, hubo otra división política y por un tiempo existió el departamento de Cúcuta. En abril de 1910, se hicieron más cambios, y Cúcuta dejó de ser un departamento. Finalmente, la Ley 25 del 14 de julio de 1910 creó el actual departamento de Norte de Santander, que entró en vigor el 20 de julio de ese año.
¿Quiénes han sido líderes importantes?
En Norte de Santander nacieron cuatro expresidentes de Colombia: Francisco de Paula Santander (Villa del Rosario), Virgilio Barco (Cúcuta), Leonardo Canal González (Pamplona) y Ramón González Valencia (Chitagá).
El Gobernador y la Asamblea Departamental dirigen el departamento. La Asamblea es un grupo de personas elegidas por voto popular, con un mínimo de once y un máximo de treinta y un miembros, llamados diputados. Son elegidos cada cuatro años. Actualmente, tiene 26 miembros.
El gobernador también es elegido por voto popular para un período de cuatro años. Los alcaldes de cada municipio también son elegidos por la gente.
Organización territorial
El departamento tiene 40 municipios, divididos en 6 subregiones: Oriente, Norte, Occidente, Centro, Suroccidente y Suroriente. Antes, estaba dividido en las provincias de Cúcuta, Ocaña, Pamplona y Chinácota. Además, cuenta con 199 centros poblados.
¿Cómo es la geografía de Norte de Santander?
Con 21.648 km², Norte de Santander es el noveno departamento más pequeño de Colombia.
Tiene 40 municipios agrupados en 6 subregiones, 2 provincias y un área metropolitana.
Límites y Vecinos
Norte de Santander limita al norte y al este con Venezuela. Al resto, limita con otros departamentos de Colombia:
Noroeste: ![]() (Serranía de los Motilones) |
Norte: ![]() ( ![]() (Río de Oro) |
Noreste: ![]() ( ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() (Ríos Grita, Pamplonita y Táchira) |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() (Páramo de Santurban) |
Sureste: ![]() (Río Orozco) y ![]() ( ![]() (Río Oirá) |
Paisajes y Climas

La geografía de Norte de Santander es muy variada. Tiene serranías, páramos, mesetas, llanuras y cerros. Esto significa que sus municipios tienen diferentes alturas, lo que crea una gran diversidad de paisajes y climas. Ríos y lagunas recorren todo el territorio.
Se ubica en la parte nororiental de Colombia, sobre la Cordillera Oriental. Limita al norte y al oriente con Venezuela, al sur con Boyacá y Santander, y al occidente con Santander y Cesar.
Tiene tres regiones naturales principales:
- La parte más montañosa, con la Cordillera Oriental, que comienza en el nudo de Santurbán y el páramo del Almorzadero, y luego se convierte en la serranía de los Motilones.
- Las llanuras de los ríos río Catatumbo y río Zulia, ubicadas al noroeste.
- El valle del río Magdalena al sur.
En la zona del río Catatumbo, las temperaturas promedio son de 24 °C, con climas cálidos y húmedos. En Cúcuta, el clima varía de seco a muy seco. En las áreas montañosas, hay una gran variedad de climas, desde templados hasta muy fríos, incluso por debajo de los 8 °C.
Ríos y Agua
El departamento cuenta con un importante sistema de ríos. Los más destacados son el Catatumbo y el Pamplonita. Estos ríos son cuidados por la entidad Corponor.
Áreas Naturales Protegidas
Norte de Santander tiene varias áreas naturales protegidas, que son importantes para conservar la naturaleza:
- Área natural única Los Estoraques
- Parque nacional natural Catatumbo Barí
- Parque nacional natural Tamá
- Parques naturales regionales
- Parque natural regional Sisavita
- Parque natural regional Santurbán-Salazar de las Palmas
¿Cuántas personas viven en Norte de Santander?
Los municipios con más habitantes en el departamento para el año 2025 son:
Cúcuta Ocaña |
Núm. | Municipio | Pob. | Núm. | Municipio | Pob. |
Villa del Rosario Los Patios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Cúcuta | 815 891 | 6 | Pamplona | 57 176 | ||
2 | Ocaña | 135 990 | 7 | Ábrego | 36 177 | ||
3 | Villa del Rosario | 116 757 | 8 | El Zulia | 30 948 | ||
4 | Los Patios | 104 287 | 9 | Sardinata | 29 146 | ||
5 | Tibú | 62 474 | 10 | El Tarra | 23 617 | ||
Evolución de la población del departamento de Norte de Santander (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
La ciudad de Cúcuta tiene la mayor parte de la población. Le siguen Ocaña y Villa del Rosario. Estos tres municipios suman aproximadamente el 60% de los habitantes del departamento. Después están Los Patios y Tibú.
Los municipios que rodean estas ciudades, como el área metropolitana de Cúcuta, la provincia de Ocaña y la provincia de Pamplona, concentran el 92% de la población del departamento.
¿De dónde vienen los habitantes?
- Mestizos y blancos (98,28%)
- Negros o Afrocolombianos (1,25%)
- Amerindios o Indígenas (0,60%)
- Gitanos (0,02%)
¿Cómo viven las personas en Norte de Santander?
- Tipo de Vivienda: La mayoría de los ciudadanos prefieren vivir en casas (89,8%), luego en apartamentos (6,0%) y por último en habitaciones (4,2%).
- Hogares con actividad económica: Esto se refiere a los hogares que tienen un pequeño negocio dentro de casa. Son como "empresas familiares" o "Fami-Pymes", y las más comunes son panaderías, tiendas y negocios similares.
- Personas viviendo en el exterior: La mayoría de los nortesantandereanos que viven fuera del país lo hacen en Venezuela (por ser un país vecino), en Estados Unidos y en España.
Demografía de Norte de Santander | |||
Tipo de vivienda | Actividad económica hogares | Personas viviendo en el exterior |
Inmigración en Norte de Santander
El censo más reciente del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia) muestra los siguientes datos sobre el país de nacimiento de los habitantes de Norte de Santander:
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
197 979 |
2 | ![]() |
180 |
3 | ![]() |
160 |
4 | ![]() |
116 |
5 | ![]() |
94 |
6 | ![]() |
62 |
7 | ![]() |
56 |
8 | ![]() |
52 |
9 | ![]() |
44 |
10 | ![]() |
32 |
No informa | 655 | |
Otros | 404 | |
Total | 199 834 |
¿Cómo es la economía de Norte de Santander?
La economía del departamento es la décimo quinta más grande del país. Se basa en la agricultura, la extracción de recursos naturales, los servicios comerciales, bancarios y de transporte.
La extracción de recursos naturales como el carbón y el petróleo es muy importante. Estos productos se exportan a países vecinos como Venezuela y Ecuador.
La agricultura es fundamental para la economía, con productos como el algodón, el arroz, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar, el café y el trigo. El 90% del café cultivado en Norte de Santander es de alta calidad. Se cultiva café en 36 de los 40 municipios del departamento, cubriendo más de 23 mil hectáreas.
Una de las mayores fuentes de ingresos es la extracción de petróleo en Tibú.
La minería del departamento, aparte del petróleo, está poco desarrollada. Sin embargo, la región es rica en oro, cobre, hierro, uranio, plata, aluminio y otros minerales. También son importantes las industrias de construcción, calzado, textiles, alimentos y bebidas.
La ciudad de Cúcuta es una zona franca e industrial. Esto ha impulsado el turismo y el comercio. Las industrias más desarrolladas son las de construcción, que producen cemento, ladrillos, arcilla y cerámica. Cúcuta es un distrito minero, y la extracción de minerales, especialmente el carbón, es muy importante. También son relevantes las industrias de textiles, calzado, marroquinería y la agricultura, especialmente el café, el arroz y los productos lácteos.
La moneda oficial en Colombia es el peso. Sin embargo, por su cercanía con Venezuela, el bolívar también es aceptado en muchos comercios.
La provincia de Ocaña es un gran productor agrícola y avícola. Se destacan productos como la caña, el aguacate, el café, el cacao, la cebolla roja, la piña, el tomate chonto, el pimentón, el pepino, el frijol rojo, la yuca, la panela, y diversas frutas y verduras. Las subregiones centro y norte se destacan en la producción de palma africana, café y cacao. La subregión suroccidental produce mucho tomate chonto, papa, fresa, ajo, trigo, maíz, fríjol, arveja y zanahoria. Finalmente, la región suroriental tiene una gran producción de caña, café, plátano y hortalizas.
La Provincia de Pamplona basa su economía en la Universidad de Pamplona y en el turismo religioso e histórico. Esto se debe a que es la sede de la arquidiócesis de Nueva Pamplona y fue un punto de partida para expediciones que fundaron ciudades importantes en la región de los Andes, tanto en Colombia como en Venezuela.
Transporte
El departamento cuenta con dos aeropuertos importantes. El aeropuerto Aguas Claras en Ocaña es de uso nacional. El Aeropuerto Internacional Camilo Daza en Cúcuta tiene vuelos nacionales e internacionales. También hay varios aeropuertos más pequeños de uso regional.
Cultura
Gastronomía
La comida de Norte de Santander es muy especial y deliciosa. Los platos de la región son fáciles de preparar y muy sabrosos.
Entre los platos típicos, se destaca el mute, que es el plato más representativo. También están las hayacas, que son como tamales alargados. El cabrito se come asado o cocido. Los pasteles de garbanzo son una especie de empanadas, y los envueltos de maíz también son muy populares. Otros platos famosos son el rampuche y el panche.
En cuanto a los dulces, son muy conocidos el cortado de leche de cabra, hecho con leche de cabra, azúcar y panela. También están el arrastrado, las toronjas en almíbar y las panelitas de leche de cabra.
Símbolos
El himno del departamento se hizo oficial el 22 de octubre de 1932. La letra fue escrita por Teodoro Gutiérrez Calderón y la música por el Maestro José Rozo Contreras.
La Bandera de Norte de Santander fue creada el 27 de noviembre de 1978, mediante la ordenanza número 8. Tiene las mismas proporciones que la Bandera de Colombia. Está compuesta por dos franjas horizontales del mismo ancho: la superior es roja y la inferior es negra. Tiene cuatro estrellas amarillas: una sobre el rojo, otra sobre el negro y dos sobre la línea que divide los colores. Cada estrella representa una de las provincias originales del departamento (Cúcuta, Pamplona, Ocaña y Chinácota).
La misma ordenanza de 1978 también estableció el Escudo de Armas y sello del departamento de Norte de Santander. El escudo es el mismo que el Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta aprobó para la Gran Colombia en 1871, pero con la leyenda "Departamento Norte de Santander".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Norte de Santander Department Facts for Kids
- Organización territorial de Colombia