Altiplano cundiboyacense para niños
Datos para niños Altiplano cundiboyacense |
||
---|---|---|
![]() Paisaje típico del altiplano cundiboyacense en Boyacá
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Coordenadas | 5°31′56″N 73°21′46″O / 5.532209, -73.362877 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() |
|
Características geográficas | ||
Tipo | Altiplano | |
Área protegida | Parque nacional natural Sumapaz y El Nevado del Cocuy | |
Cuerpos de agua | Ríos Magdalena, Bogotá y Chicamocha | |
Población | 11 042 433 habitantes | |
Ciudades | Bogotá, Tunja | |
Mapa de localización | ||
Mapas | ||
Mapa del altiplano cundiboyacense | ||
El altiplano cundiboyacense es una gran zona de tierras altas y planas. Se encuentra en la Cordillera Oriental de los Andes. Esta región abarca partes de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, así como el distrito de Bogotá.
Gran parte de este altiplano fue el hogar de los muiscas. Ellos fueron una civilización muy importante antes de la llegada de los españoles a lo que hoy es Colombia. El altiplano tiene tres áreas planas principales: la sabana de Bogotá, el valle de Ubaté y los valles de Tunja y Sogamoso. En épocas de lluvia, estas tierras reciben mucha agua. Esta agua ayuda a recargar los depósitos subterráneos y a controlar las inundaciones.
Contenido
Historia del Altiplano Cundiboyacense
En esta región, hace mucho tiempo, existió la cultura de El Abra. Sus habitantes vivieron aquí entre el año 10.000 y el 600 antes de Cristo. Después, los muiscas ocuparon esta zona. Su idioma forma parte de las lenguas chibchas.
Encuentro de Exploradores
En 1538, en el altiplano, se encontraron tres exploradores españoles. Ellos fueron Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federmann. Este encuentro ocurrió después de que se fundara Santafé de Bogotá.
La Importancia de Tunja
En el centro del altiplano se encuentra la histórica ciudad de Tunja. Esta ciudad se construyó sobre Hunza. Hunza fue una de las capitales de la Confederación Muisca. También era un centro muy importante para la cultura y la administración de los muiscas. Durante la época colonial, Tunja fue la ciudad más destacada entre las actuales capitales de Venezuela y Colombia. Hoy en día, Tunja es la segunda ciudad más importante del altiplano cundiboyacense. Es la capital de Boyacá y un centro clave para universidades, cultura, historia y turismo.
¿Dónde se Ubica el Altiplano Cundiboyacense?
El altiplano está rodeado de muchas montañas. Esto se debe a que se encuentra en medio de la Cordillera Oriental.
- Al sur: Limita con la Sabana de Bogotá, que es la llanura más grande de los Andes colombianos. También está cerca del Páramo de Sumapaz.
- Al norte: Limita con las montañas de Santander.
- Al oriente: Está separado por cerros de la cordillera del Piedemonte llanero.
- Al occidente: Otros cerros lo separan del cálido Valle del Magdalena. Este valle pertenece a los departamentos de Tolima, Caldas y Antioquia.
Ciudades y Municipios del Altiplano
En el altiplano se encuentran ciudades importantes como Bogotá y Tunja. Bogotá es la capital de Colombia y de Cundinamarca. Tunja es la capital de Boyacá y un centro universitario, turístico y cultural.
También está la ciudad de Zipaquirá. Es famosa por sus minas de sal y por la Catedral de Sal. Esta catedral es considerada una de las primeras de las siete maravillas de Colombia.
Los municipios más importantes del altiplano cundiboyacense son:
- Bogotá
- Soacha - Es la ciudad más poblada del Altiplano Central Colombiano. Aquí se encuentra el Salto del Tequendama. Se han encontrado restos humanos muy antiguos, de hasta 12.400 años.
- Tunja
- Madrid
- Mosquera
- Zipaquirá
- Ráquira
- Cota
- Soracá
- Tabio
- Ramiriquí
- Tenjo
- Oicatá
- Jenesano
- Facatativá
- Cómbita
- Chía
- Sogamoso
- Pacho
- Duitama
- Funza
- Chiquinquirá
- Sibaté
- Nemocón
- Sutamarchán
- Ubaté
- Paipa
- Cajicá
- Soatá
- Villa de Leyva
- Tocancipá
- Turmequé
- Chocontá
- Villapinzón
- Ventaquemada
- Sopó
- Cogua
Recursos Hídricos del Altiplano
El altiplano cuenta con importantes ríos, lagos y represas que son vitales para la región.
Principales Ríos
Lagos, Lagunas y Represas Importantes
- Tota
- Chivor
- Fúquene
- Juan Amarillo
- Jaboque
- Sisga
- Tominé
- Guavio
- Muña
- Iguaque
- Guatavita
- Sochagota
- Chingaza
- Neusa
Clima del Altiplano Cundiboyacense
La temperatura promedio en el altiplano es de 14 °C. Sin embargo, la temperatura puede variar mucho durante el día. Puede bajar hasta 0 °C y subir hasta 24 °C.
Las épocas secas y lluviosas se alternan. Los meses más secos son de diciembre a marzo. Durante los meses más lluviosos (abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre), la temperatura es más estable. En estos meses, oscila entre 9 °C y 20 °C.
Junio, julio y agosto son meses con vientos fuertes y grandes cambios de temperatura. Al amanecer, a menudo hace mucho frío, lo que se conoce como heladas. Estas heladas pueden afectar los cultivos. También es común que caiga granizo.
Economía y Actividades Productivas
Bogotá y las poblaciones cercanas son centros importantes para la industria y los servicios. Bogotá y Tunja también son grandes centros universitarios.
Actividades Económicas Clave
- Tunja: Es la segunda ciudad más importante del altiplano. Tiene un centro histórico muy bien conservado, declarado monumento nacional. Esto la convierte en un lugar turístico y cultural destacado.
- Minería: En Zipaquirá, Cajicá, Nemocón y Sesquilé hay importantes minas y plantas para procesar sal.
- Agricultura y Ganadería: Fuera de las ciudades, la actividad principal es la agricultura y la ganadería. Se destaca la cría de ganado lechero y el cultivo de papa y maíz. También se cultiva trigo, cebada, soya, durazno, tomate de árbol, uchuva y mora. En la Sabana de Bogotá hay grandes cultivos de flores. En la provincia de Hunza, en Boyacá, existen importantes centros agroindustriales como Tunja.
Las antiguas culturas del altiplano, como los muiscas, entendían muy bien el clima y las lluvias. Esto les permitía cultivar maíz, tubérculos y obtener pescado. Los escritos antiguos mencionan que la pesca era muy importante para su alimentación. Gracias a su habilidad para manejar los ríos y humedales, los muiscas pudieron alimentar a una gran población, que se estimaba en casi un millón de habitantes cuando llegaron los españoles.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Altiplano Cundiboyacense Facts for Kids