robot de la enciclopedia para niños

Casanare para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casanare
Departamento de Colombia
Gobernación de Casanare.jpg
Near heaven.jpg Tierra de fuego.jpg
Orocue, Casanare - panoramio.jpg Iglesia principal de Paz de Ariporo.jpg

Gobernación de Casanare, Amanecer sobre las llanuras de Aguazul, Rio Unete, Orocué, Iglesia principal de Paz de Ariporo.
Flag of Casanare.svg
Bandera
Escudo de Casanare.svg
Escudo

Lema: Trabajo y Libertad
Himno: Himno de Casanare
Casanare in Colombia (mainland).svg
Ubicación de Casanare en Colombia
Coordenadas 5°26′00″N 71°30′00″O / 5.4333333333333, -71.5
Capital Yopal
Entidad Departamento de Colombia
 • País Bandera de Colombia Colombia
Dirigentes  
 • Gobernador
Representantes a la Cámara
Diputados departamentales
César Ortiz Zorro (Alianza Verde 2024-2027)
2
11
Subdivisiones 19 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 1660 (Provincia)
 • Erección 28 de noviembre de 1973 (Intendencia)
4 de julio de 1991 (Departamento)
Superficie Puesto 10 de 33.º
 • Total 44640 km²
Altitud  
 • Media 154 m s. n. m.
Población (2025) Puesto 24 de 33.º
 • Total 481 938 hab.
 • Densidad 9,67 hab./km²
Gentilicio Casanareño/a
PIB (PPA) Puesto 8.º
 • Total (2023) US$ 18 252 millones
 • PIB per cápita US$ 41 052
IDH 0,782 (2023) (16 de 33.º) – Alto
Huso horario UTC-05:00
Código postal 85
Prefijo telefónico +(8)
ISO 3166-2 CO-CAS
Sitio web oficial

Casanare es uno de los 32 departamentos de Colombia. Su capital es Yopal. Se encuentra en la región de la Orinoquía, conocida por sus vastas llanuras.

Casanare tiene una superficie de 44.490 kilómetros cuadrados. Es el décimo departamento más grande de Colombia. Su nombre viene de la palabra sáliva Casanari, que significa Río de Aguas Negras. El departamento se ubica en el piedemonte oriental de la cordillera Oriental de los Andes colombianos.

La altitud promedio es de 350 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 26 °C. La distancia entre Yopal y Bogotá, la capital de Colombia, es de 387 kilómetros. Casanare ofrece muchos lugares para el ecoturismo, como el caño Aguaclara y el río Upía.

Historia de Casanare

Primeros Habitantes y Época Colonial

Los primeros habitantes de esta región fueron grupos indígenas como los Tunebos, Guahíbos y Sálivas. A principios del siglo XVI, con la llegada de los españoles a los Llanos Orientales, estos pueblos fueron obligados a trabajar en las encomiendas. En el mismo siglo, se creó la Gobernación de Los Llanos. En 1660, esta se dividió en dos provincias: San Juan y Santiago de las Atalayas.

Durante los siglos XVII y XVIII, los jesuitas fundaron muchos pueblos y haciendas. Esto hizo que la región fuera importante económicamente durante el Virreinato. Sin embargo, en 1767, el gobierno español expulsó a los jesuitas. Esto causó una crisis económica en la zona.

Entre 1781 y 1810, hubo varios movimientos populares en el Virreinato de la Nueva Granada. Uno de los más importantes fue la insurrección comunera en 1781. En Casanare, Javier de Mendoza lideró un levantamiento. Tomó control de varias poblaciones contra el gobierno español. Aunque su movimiento fue controlado, el deseo de libertad creció.

En 1797, Antonio Nariño fue capturado. A pesar de esto, se planeó un nuevo movimiento para terminar con el gobierno español. En 1810, tres jóvenes, Carlos Salgar, José María Rosillo y Vicente Cadena, lideraron un levantamiento en Casanare. El 17 de febrero de 1810, tomaron la capital de la provincia, Pore, y la declararon libre. Este fue un paso importante hacia la independencia de la Nueva Granada.

Lamentablemente, Salgar, Rosillo y Cadena fueron capturados. Cadena y Salgar perdieron la vida el 30 de abril de 1810. Sus acciones, aunque trágicas, impulsaron los eventos que llevaron a la independencia el 20 de julio de 1810 en Bogotá.

Independencia y Siglo XIX

Archivo:ProvinciaCasanare
Territorio de la provincia de Casanare en 1810

Las tierras de Casanare fueron clave para los ejércitos libertadores. Desde aquí, cruzaron el páramo de Pisba para lograr victorias importantes como las del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá. Después de la independencia en 1821, la Provincia de los Llanos del Casanare se convirtió en una provincia autónoma.

En 1831, tras la disolución de la Gran Colombia, la provincia intentó ser independiente como el Gobierno Unido del Casanare. Sin embargo, este intento no tuvo éxito y Casanare se unió a la República de la Nueva Granada.

Casanare fue una provincia hasta 1857, cuando se integró al Estado Soberano de Boyacá. Luego, en 1863, pasó a ser administrada directamente por la nación como Territorio del Casanare. En 1867, fue declarado departamento, pero en 1873 volvió a ser parte de los Territorios Nacionales.

Durante este periodo, la capital del territorio cambió varias veces. Fue Pore, Támara, Moreno, Tame y Nunchía.

Hacia la Departamentalización

En 1892, se creó la Intendencia Nacional del Casanare. Su capital fue Orocué, que se convirtió en un importante puerto fluvial. En 1905, esta intendencia se unió con la de San Martín (hoy Meta). Más tarde, en 1911, Arauca se separó de Casanare para formar una Comisaría Especial. En 1912, Casanare volvió a ser parte de Boyacá.

La Comisaría Especial del Casanare se creó de nuevo en 1950. Sin embargo, fue suprimida poco después debido a desafíos en la seguridad. En 1953, se estableció una Jefatura Civil Militar en Yopal. Finalmente, el 28 de noviembre de 1973, Casanare se convirtió de nuevo en Intendencia Nacional.

Con la Constitución Política de Colombia del 4 de julio de 1991, se hicieron grandes cambios. Las intendencias y comisarías se convirtieron en Departamentos. Así, Casanare se consolidó como uno de los departamentos de Colombia.

Geografía de Casanare

Archivo:Casanare Topographic 2
Mapa físico del Casanare.

Límites Geográficos

Casanare limita con los siguientes departamentos:

Noroeste: Flag of Boyacá.svg Boyacá Norte: Flag of Arauca.svg Arauca Noreste: Flag of Arauca.svg Arauca
Oeste: Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Vichada.svg Vichada
Suroeste: Flag of Meta.svg Meta Sur: Flag of Meta.svg Meta Sureste: Flag of Vichada.svg Vichada

Relieve y Paisajes

Casanare tiene una superficie de 44.490 km², similar en tamaño a Dinamarca. Su territorio tiene tres partes principales:

  • La zona montañosa: Se encuentra al occidente, en las laderas de la cordillera Oriental. Aquí hay alturas de hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar.
  • El piedemonte llanero: Es la zona de transición entre la montaña y la llanura.
  • La llanura aluvial: Es la parte más plana, ubicada al centro y oriente. Sus alturas varían entre 110 y 230 metros.

Esta llanura está formada por sabanas inundables y bosques junto a los ríos. La vegetación es de sabanas naturales, excepto en las montañas. Los suelos en la cordillera son fértiles para la agricultura. Las áreas planas se inundan algunos meses del año.

Red de Ríos y Cuerpos de Agua

Los ríos, quebradas y caños de Casanare fluyen de oeste a este. Todos desembocan en el río Meta. El río Casanare es el afluente principal del Meta en esta región. Otros ríos importantes son el Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanápalo y Pauto. También hay lagunas como Tinije, Purare y Sacrificio.

Clima de Casanare

La temperatura en Casanare varía entre 22 y 30 °C. El clima cambia según la zona:

  • Húmedo en el piedemonte llanero.
  • Frío en la zona andina (18 a 20 °C).
  • Tropical en la zona de sabana (unos 27 °C), con lluvias en invierno y sequía en verano.

Organización Política y Administrativa

Archivo:Mapa de Casanare (político)
Mapa político del Casanare.

Casanare está dividido en 19 municipios. Estos municipios se agrupan en 10 círculos notariales. El departamento pertenece al distrito judicial de Santa Rosa de Viterbo. Casanare también forma su propia circunscripción electoral.

Población y Cultura

Evolución de la población del departamento del Casanare
(1985-2025)

     Población según censo.     Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE.

Grupos Étnicos

Según el censo de 2018, la población de Casanare para 2023 se proyecta en 444.602 habitantes. Los municipios con más habitantes son Yopal (181.584), Aguazul (38.828), Paz de Ariporo (38.151) y Villanueva (Casanare) (36.963).

La mayoría de los habitantes de Casanare son mestizos. También hay personas de otras regiones de Colombia. La población indígena es importante, con 5.536 personas. Los grupos étnicos principales son:

  • Kuiba (2.204 personas)
  • Sikuani (444 personas)
  • Mjasivware (416 personas)
  • Amorua (178 personas)
  • Tsirapu (163 personas)
  • Sálivas (1.668 personas), siendo el grupo más grande.

Origen de los Habitantes

El censo más reciente del DANE muestra el país de nacimiento de los habitantes de Casanare:

N.º País Población
1 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 21 699
2 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 92
3 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 36
4 EspañaBandera de España España 21
5 MéxicoFlag of Mexico.svg México 13
6 Bandera de Argentina Argentina 12
7 ChinaBandera de la República Popular China China 12
8 ChileBandera de Chile Chile 11
9 BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 11
10 PerúFlag of Peru.svg Perú 10
No informa 218
Otros 67
Total 22 202

Actividad Económica

Las actividades económicas principales de Casanare han sido tradicionalmente la ganadería y el cultivo de arroz. Esto es especialmente cierto en Aguazul y Yopal.

A principios de los años 90, se encontraron yacimientos de petróleo en Cusiana y Cupiagua. Esto convirtió a Casanare en el mayor productor de petróleo de Colombia. Hay 30 pozos petroleros en el Piedemonte Llanero. Un desafío de esta industria ha sido el impacto en el ecosistema y la erosión del suelo.

En la década actual, se ha impulsado mucho el cultivo de palma de aceite. Esto ocurre especialmente en Villanueva y otros municipios. En lugares como Tauramena, hay pequeñas empresas que cultivan piña tipo gold.

Festividades Culturales

Casanare es rico en tradiciones culturales. Cada municipio tiene fiestas llenas de música, danza y costumbres. Desde las joropadas hasta las celebraciones religiosas.

  • Ferias y Fiestas (Diciembre)
  • Fiesta de las Colonias
  • Festival Internacional "El Cimarrón de Oro"
  • Festival "El Garcero del Llano"
  • Feria Exposición ganadera y Agroindustrial.
  • Festival internacional de la Guacaba.
  • Festival y Reinado Nacional estudiantil de la canción llanera y el Joropo.
  • Festival Mundial Del Arraigo Llanero "Casanare Palpita".
  • Miss Teen Casanare
  • Festival de la Sabana, en diciembre.
  • Festival Nacional de las Colonias, en agosto.
  • Feria Exposición Comercial Bovina y Equina, en noviembre.
  • El Colegio Fabio Riveros realiza el festival El Palmarito en septiembre.
  • Fiestas en honor a la Virgen de Manare.
  • Festival Internacional de la Llanura, en enero.
  • Festival Estudiantil el Alcaravan de Oro.
  • Festival de Verano.
  • Festival Internacional de la Bandola Criolla "Pedro Florez", en enero.
  • Feria Ganadera, en mayo.
  • Festival y Reinado Nacional del Arroz, en enero.
  • Festival Alma Sabanera, en noviembre.
  • Festival de Verano Río Tua.
  • Festival Internacional la "Leyenda del Duende"
  • Cabalgata Amor y Amistad, en Septiembre
  • Fiestas Patronales, en Diciembre
  • Fiesta de celebración de nuestra señora Virgen del Carmen, 16 de Julio
  • Festival el Gaván de Oro, 15 de agosto
  • Festival de danza folclórica Colombiana
  • Festival el Chalan de Oro
  • Festival de los Angelitos
  • Fiestas de nuestra señora del Rosario, en octubre.
  • Reinado de la Ganadería, en octubre.
  • Festival de la soga, en octubre.
  • Festival de la naranja y feria ganadera, en enero.
  • Festival de la Sal, en noviembre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casanare Department Facts for Kids

  • Gobernadores de Casanare
  • Medios de comunicación de Casanare
kids search engine
Casanare para Niños. Enciclopedia Kiddle.