Gustavo Rojas Pinilla para niños
Datos para niños Gustavo Rojas Pinilla |
||
---|---|---|
![]() Retrato presidencial de Rojas Pinilla
|
||
|
||
![]() 26.º Presidente de la República de Colombia de facto |
||
13 de junio de 1953-10 de mayo de 1957 | ||
Gabinete | Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla | |
Predecesor | Roberto Urdaneta | |
Sucesor | Junta Militar de Gobierno (de facto), presidido por Gabriel París | |
|
||
![]() Ministro de Correos y Telégrafos |
||
3 de diciembre de 1949-7 de agosto de 1950 | ||
Presidente | Mariano Ospina Pérez | |
Predecesor | José Vicente Dávila Tello | |
Sucesor | José Tomás Angulo | |
|
||
![]() Comandante de Las Fuerzas Militares de Colombia |
||
16 de abril de 1950-1 de junio de 1951 | ||
Presidente | Laureano Gómez | |
Sucesor | Régulo Gaitán | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Gurropín | |
Nacimiento | 12 de marzo de 1900![]() |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1975![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Julio Rojas Jiménez y Hermencia Pinilla Suárez | |
Cónyuge | Carolina Correa Londoño | |
Hijos | Gustavo Emilio Rojas Correa María Eugenia Rojas Correa Carlos Rojas Correa |
|
Familiares | Samuel Moreno Rojas (nieto) Iván Moreno Rojas (nieto) Carlos Rojas Vila (sobrino) Julio Rojas Sarmiento (bisnieto) |
|
Educación | ||
Educación | Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova | |
Educado en | Universidad de Harvard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, ingeniero civil, político | |
Rama militar | Ejército Nacional de Colombia | |
Rango militar | Teniente General | |
Conflictos | Guerra colombo-peruana La Violencia |
|
Partido político | Movimiento de Acción Nacional Tercera Fuerza Alianza Nacional Popular (ANAPO) |
|
Distinciones | Gran Cruz, clase especial, del Mérito de La República Federal de Alemania (1953) | |
Gustavo Rojas Pinilla (nacido en Tunja el 12 de marzo de 1900 y fallecido en Melgar el 17 de enero de 1975) fue un militar, ingeniero civil y político colombiano. Fue presidente de Colombia desde el 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957. Asumió la presidencia de forma inesperada, después de un cambio de gobierno.
Durante su carrera, fue conocido con el apodo de Gurropín. Este apodo se formó con las primeras sílabas de su nombre completo.
Rojas Pinilla gobernó Colombia con un poder fuerte desde el 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957. Su tiempo en el gobierno se destacó por la construcción de grandes obras. Entre ellas están el Aeropuerto Internacional El Dorado, el Hospital Militar Central, la calle 26 y el Centro Administrativo Nacional (CAN). También se crearon la Secretaría Nacional de Asistencia Social (Sendas) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Además, el gobierno recuperó el control de algunas concesiones de petróleo.
Fue el cuarto presidente ingeniero en la Historia de Colombia. Los anteriores fueron Pedro Nel Ospina, Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez.
Durante su gobierno, la Policía Nacional se volvió menos ligada a la política. También llegó la televisión al país. Su mandato ayudó a terminar una etapa de conflictos conocida como La Violencia. En 1954, las mujeres obtuvieron el derecho a votar. También se controló el uso de armas, requiriendo permisos especiales.
En 1957, tuvo que renunciar debido a problemas sociales y políticos. Hubo protestas de la gente y apoyo de los líderes de los partidos tradicionales. Entonces, formó una junta militar para terminar su periodo.
Cuando la democracia regresó, sus oponentes lo llevaron a juicio. Fue condenado por acciones de su gobierno y perdió sus derechos políticos. Este proceso tuvo algunas irregularidades.
A finales de los años 60, regresó a la política. Fundó su propio partido, la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Este partido se opuso al sistema de alternancia de poder entre los partidos tradicionales, conocido como Frente Nacional. En las elecciones presidenciales de 1970, estuvo cerca de volver a la presidencia. Sin embargo, fue derrotado por Misael Pastrana en unas elecciones que muchos consideraron con resultados dudosos. Después de esto, surgió el grupo Movimiento 19 de abril (M-19).
Falleció en 1975. Su hija y nietos continuaron en la política.
Contenido
Biografía y primeros años
Gustavo Rojas nació el 12 de marzo de 1900 en Tunja. Provenía de una familia acomodada con militares conservadores. Sus primeros años los pasó entre Tunja, Villa de Leyva y una finca en Arcabuco, Boyacá.
Comenzó su carrera militar en la Escuela de Cadetes de Bogotá en 1920. En 1923, fue ascendido a teniente del Ejército mientras estaba en Manizales. En 1924, pidió retirarse del servicio para estudiar Ingeniería Civil en la Trine University, en Indiana, Estados Unidos. Obtuvo su título en 1927. Después, participó en la construcción de carreteras y otras obras de ingeniería como parte de su carrera militar.
Trayectoria político-militar
Cuando comenzó la guerra colombo-peruana, Rojas regresó al servicio activo para el gobierno de Enrique Olaya Herrera. En 1936, fue ingeniero en la fábrica de municiones del Ejército Nacional. Fue enviado a Alemania para conseguir maquinaria para fabricar municiones en Bogotá. Al regresar a Colombia, fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones.
En 1943, fue a Estados Unidos para comprar armas y otros equipos para las Fuerzas Militares. En 1944, fue subdirector de la Escuela Superior de Guerra. En 1945, fue nombrado director de la Aeronáutica Civil. Allí presentó su proyecto de aeropuertos, que le sirvió para ascender a coronel del Ejército Nacional. En 1946, ya como coronel, fue comandante de la Primera Brigada en Tunja. En 1948, fue comandante de la Tercera Brigada en Cali.
En Cali, ganó reconocimiento al ayudar a calmar los disturbios que ocurrieron en esa zona. Estos disturbios fueron a causa de la muerte de un líder importante del partido liberal, Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Esto le valió el reconocimiento del presidente conservador Mariano Ospina Pérez y de su partido.
El 11 de octubre del año siguiente, fue ascendido a general. El 18 de octubre, fue asignado al comando de la Brigada de Institutos Militares. El 3 de diciembre de 1949, el presidente Ospina lo nombró ministro de Correos y Telégrafos.
El periodo de "La Violencia"
Las consecuencias de la muerte de Gaitán aún se sentían. El Congreso estaba cerrado desde el 9 de noviembre de 1949. El Partido Liberal no había participado en las últimas elecciones presidenciales y no reconocía a Laureano Gómez como presidente. En 1950, Ospina nombró a Rojas comandante de las fuerzas militares de Colombia. Este nombramiento fue confirmado por el nuevo presidente Laureano Gómez hasta el 1 de junio de 1951. Ese mismo año, cuando Gómez convocó a elecciones para el Congreso, el Partido Liberal no se presentó de nuevo. Tampoco lo hizo en 1953 para las elecciones a la Cámara de Representantes. En esta segunda ocasión, la situación se puso más difícil, ya que los conservadores que apoyaban a Gilberto Alzate Avendaño tampoco participaron.
En esos años, el periodo de conflictos mostraba sus cifras más difíciles. En 1950, hubo 5.253 muertes. A esto se sumó la falta de un poder fuerte cuando Roberto Urdaneta fue nombrado presidente en noviembre de 1951, debido a la salud de Gómez. Aunque Urdaneta intentó hablar con los grupos armados de los Llanos Orientales, estas conversaciones se rompieron en 1952. El 6 de septiembre de ese mismo año, una multitud incendió las sedes de periódicos importantes como El Tiempo y El Espectador. También quemaron las casas de líderes importantes como el expresidente Alfonso López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo. La policía no intervino.
La muerte de un líder liberal, Saúl Fajardo, el 2 de diciembre de 1952, junto con los incendios del 6 de septiembre, mostraron que los problemas podían ocurrir incluso en Bogotá. Estos eventos contribuyeron a la caída del gobierno de Urdaneta meses después.
Asunción del poder (1953)
Laureano Gómez seguía teniendo mucha influencia en el gobierno. Propuso una reforma a la Constitución y convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea debía empezar a discutir un proyecto de reformas el 15 de junio de 1953. Sin embargo, la asamblea no pudo instalarse. El 13 de junio, el general Rojas Pinilla, quien era el Comandante de las Fuerzas Armadas, asumió el poder de forma pacífica ese mismo día.
Según los historiadores, Rojas tomó el mando con el apoyo del expresidente Mariano Ospina. Ospina lideraba una parte del partido conservador que no estaba de acuerdo con Gómez. También lo apoyaron otros líderes conservadores importantes como Avendaño y Urdaneta. El plan inicial era que Rojas le entregara el mando a Urdaneta, pero él lo rechazó. Luego se lo ofrecieron a Ospina, quien también lo rechazó. Finalmente, como nadie más quería asumir la presidencia, Rojas tomó el poder para sí mismo. No es casual que este cambio de gobierno ocurriera dos días antes de la Asamblea. La posición de Rojas como presidente fue confirmada cinco días después, el 18 de junio, por la Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea se convirtió rápidamente en el cuerpo legislativo del gobierno de Rojas.
Fue un cambio de opinión general.
|
Este cambio de gobierno no fue violento. No hubo derramamiento de sangre ni acciones militares. Excepto por la parte conservadora liderada por Gómez, el cambio fue apoyado y celebrado por la clase política del país. Por eso, Rojas comenzó su mandato con mucha popularidad. De hecho, una vez en la presidencia, desfiló por las calles de Bogotá con su familia, en medio de aplausos y vítores.
Presidencia (1953-1957)
Para lograr la paz, propuso dar amnistía a los grupos armados y reconstruir las zonas afectadas por los conflictos. Algunas guerrillas liberales entregaron sus armas. Pero no tuvo éxito con los grupos comunistas. De hecho, declaró ilegal al Partido Comunista Colombiano.
Desde el gobierno de Laureano Gómez, se había usado un estado de excepción. Se manejaba con la Asamblea Nacional Constituyente y, al no haber un poder legislativo, se usaban decretos. Rojas también usó este método para llevar a cabo su plan. Según sus ideas, debido al fracaso de los partidos tradicionales, la unión entre el "Pueblo y las Fuerzas Militares" sería el camino para cambiar el país. Creía que el nacionalismo y el patriotismo debían unir a los colombianos, que vivían en un momento de conflictos y crisis.
Según sus ideas, sin justicia social sería muy difícil lograr la paz y la libertad. "No se puede hablar de paz sin justicia social y una justa distribución de las riquezas". Para impulsar la economía y manejar las licencias de importación, creó dos bancos públicos. Los bancos privados vieron esto como una "competencia desleal". Impulsó el trabajo y el desarrollo de la infraestructura del país. Para esto, estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio.
Primera reelección
Al año siguiente, el 3 de agosto de 1954, Rojas logró que la Asamblea Nacional Constituyente lo confirmara en su cargo y lo reeligiera para el siguiente periodo, hasta 1958. El 25 de octubre, la Asamblea aprobó un cambio en la Constitución para que las mujeres pudieran votar. Este derecho se ejerció por primera vez en el plebiscito de 1957.
Mientras tanto, Rojas se fue alejando del apoyo de los dos partidos principales que lo habían llevado al poder. Empezó a crear lo que llamó la "Tercera Fuerza". Con este objetivo, el general propuso un nuevo orden para el país. Este orden se basaría en la unión de trabajadores, clases medias y militares. Se apoyaría en principios católicos y en los ideales de Simón Bolívar.
Tan pronto como el ministro de Gobierno, Lucio Pabón, anunció públicamente el 9 de enero de 1955 la formación del nuevo partido "Movimiento de Acción Popular" para apoyar a Rojas, los partidos tradicionales decidieron oponerse activamente usando los periódicos que controlaban.
Acciones de gobierno
La buena relación entre el gobierno y los líderes civiles se rompió el 8 de junio de 1954. En un evento en la Universidad Nacional de Colombia, varios estudiantes recordaban la muerte de Gonzalo Bravo Pérez ocurrida 25 años antes. El evento terminó con la muerte del estudiante Uriel Gutiérrez. Al día siguiente, 9 de junio, los universitarios marcharon hacia el centro de Bogotá. Allí, el Batallón Colombia disparó contra los estudiantes, causando la muerte de 13 de ellos. El gobierno culpó de esto a los comunistas y a la oposición, pero estos partidos lo negaron.
Control de la información
El gobierno de Rojas Pinilla tuvo muchos problemas con la prensa. Se crearon leyes para proteger a los funcionarios de posibles críticas. El gobierno también apoyó la creación de periódicos propios o que recibían ayuda del gobierno. Además, se dificultó el trabajo de los periódicos de oposición con leyes, impuestos y problemas comerciales. El 6 de marzo de 1954, se ordenó por decreto que "todos los periódicos del país debían limitarse a contar los hechos y evitar interpretaciones". El 15 de marzo, el gobierno cerró un semanario llamado "La Unidad" por publicar un texto en contra del gobierno. Al mes siguiente, se estableció una pena de prisión de dos a cinco años para quien hablara mal del gobierno militar.
El 30 de septiembre de 1955, Rojas Pinilla impuso el control de la información. Luego cerró periódicos de oposición como El Tiempo, El Espectador, Diario Gráfico y El Siglo. A pesar de esto, permitió que El Tiempo y El Espectador funcionaran por un tiempo en 1955 con otros nombres: Intermedio y El Independiente. Varios periódicos también fueron multados y revisados antes de publicar.
El gobierno de Rojas Pinilla también impuso restricciones a la práctica de algunas creencias religiosas. Esto incluyó el encarcelamiento de una misionera de 82 años, acusada de promover ideas comunistas. Esto causó preocupación y protestas del gobierno de Estados Unidos. El gobierno estableció una emisora de radio llamada Radio Sutatenza. Su contenido era principalmente de enseñanza y promoción de la fe católica. El gobierno distribuyó miles de radios en las zonas rurales, pero estas radios solo podían sintonizar esa emisora.
Hasta 1955, llevar armas de fuego era legal en Colombia. Rojas Pinilla implementó un sistema de permisos especiales, haciendo que llevar armas sin permiso fuera ilegal.
Un informe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para el Departamento de Estado de Estados Unidos describió grandes aumentos en los impuestos durante 1954. Esto afectó a las clases más ricas de la sociedad. Los impuestos aumentaron del 5% al 14%. Esto causó protestas en el Valle del Cauca, donde más de 400 personas fueron arrestadas. Rojas, preocupado por una posible rebelión civil, compró helicópteros Bell 47. Mantenía uno cerca de su palacio presidencial por si necesitaba escapar rápidamente. El helicóptero presidencial de Rojas Pinilla se encuentra hoy en el Museo Militar de Colombia en Bogotá.
Un aspecto importante fue el cierre del crédito externo por parte de organismos financieros internacionales en el último año del gobierno de Rojas Pinilla. Esto hizo más difíciles los problemas que enfrentaba su gobierno y aceleró su caída.
En 1955, el gobierno de Rojas Pinilla firmó un acuerdo con Estados Unidos. Este acuerdo permitía a las empresas extranjeras en Colombia sacar el 100% de sus ganancias del país. Poco después, salían tantos vuelos cargados de oro y platino del país que uno se estrelló en los Andes. Fue recuperado por una compañía estadounidense. En junio de 1957, el periodista Héctor Echeverry Cárdenas fue asesinado. Esto ocurrió un día después de escribir un artículo donde acusaba a Rojas Pinilla de sacar 2 millones de dólares en oro y platino de Colombia para su uso personal.
El gobierno de Rojas Pinilla se enfocó en grandes proyectos de ingeniería y en la extracción de platino. Comenzó a importar cientos de toneladas de dinamita por el puerto de Buenaventura. En diciembre de 1954, 25 personas murieron en un deslizamiento causado por dinamita usada en la minería de platino en Quibdó. En marzo de 1955, 11 soldados murieron mientras transportaban 9 toneladas de dinamita en Santander. El 7 de agosto de 1956, más de 4.000 personas murieron en la Explosión de Cali. Esto ocurrió cuando el Ejército Nacional decidió estacionar 7 camiones con más de 42.000 kilos de dinamita en el centro de una de las ciudades más grandes del país.
Problemas en la plaza de toros
El 29 de enero de 1956, la hija de Rojas Pinilla, María Eugenia de Moreno, y su esposo recibieron abucheos durante una corrida de toros en la plaza de toros de Santamaría en Bogotá. Esto contrastó con los aplausos que recibió minutos antes Alberto Lleras Camargo, líder de la oposición. Testigos recuerdan que cuando el torero ofreció el toro a María Eugenia, el público gritaba: "no se lo ofrezca porque se lo lleva a Melgar".
El domingo siguiente, 5 de febrero, hubo una respuesta. Investigadores dicen que el gobierno planeó comprar miles de boletas para sus agentes. El objetivo era vengar el honor de María Eugenia y su esposo. A quienes gritaban "Lleras sí, otro no" y a quienes no aplaudían a María Eugenia, los agentes los golpearon. Los lanzaron por las gradas o los patearon. Nunca se supo el número exacto de muertos y heridos. Los fallecidos ese día fueron enterrados sin nombre.
Hoy es imposible saber el número exacto de víctimas. La noticia no apareció en ningún medio colombiano debido al control de la información. Sin embargo, la agencia United Press International (UPI) sí transmitió la noticia a todo el mundo. Esto le costó el exilio a su director de corresponsales, Carlos J. Villar Borda. El Diario de Colombia, periódico oficial del gobierno, dijo que los hechos eran "triviales y sin importancia". El periódico El Catolicismo se preguntó: "¿En qué mente civilizada pudo nacer la idea de enseñar a golpes?". Para el cardenal Crisanto Luque Sánchez, la Santamaría se convirtió ese día "en el escenario de un espectáculo mucho más difícil que las suertes de la tauromaquia".
Acuerdo entre partidos
Los diálogos entre los conservadores, liderados por Laureano Gómez y luego por Mariano Ospina Pérez, y los liberales, liderados por Alberto Lleras Camargo, buscaron calmar las diferencias. Esto preparó el camino para lo que se llamaría el Frente Nacional. Primero fue el Pacto de Benidorm el 24 de julio de 1956. Allí reconocieron su responsabilidad compartida en los problemas de la democracia y buscaron una forma de compartir el poder. Luego, el pacto del 20 de marzo de 1959, donde se opusieron firmemente a la reelección de Rojas y apoyaron elecciones libres. Después, la declaración de Sitges, donde confirmaron que los dos partidos compartirían el poder por igual durante 16 años. La presidencia se alternaría cada cuatro años entre los dos partidos.
Segunda reelección
En noviembre de 1956, Mariano Ospina Pérez renunció a la dirección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC). Lo hizo en protesta por el intento de Rojas de añadir 25 miembros más a la Asamblea para asegurar su reelección. La ANAC, presidida por Lucio Pabón Núñez, fue convocada el 22 de marzo. Pero los miembros de la oposición, liderados por Guillermo León Valencia, abandonaron las reuniones. No se les permitió leer un manifiesto que señalaba a Valencia como el líder del movimiento contra el gobierno. Los miembros de la ANAC leales al gobierno disolvieron la Constituyente. Fue convocada de nuevo para el 11 de abril, pero con nuevos sistemas de elección que aseguraban total lealtad al gobierno y excluían a la oposición. La nueva Constituyente se reunió el 30 de abril de 1957. En su primera sesión, se propuso reelegir al jefe supremo por cuatro años más, después de que su periodo terminara el 7 de agosto de 1958.
Esto provocó una oposición aún más fuerte contra el gobierno. Especialmente cuando Guillermo León Valencia fue puesto bajo arresto domiciliario el 1 de mayo en Cali. Luego fue llevado a Bogotá el 3 de mayo. Valencia y el líder liberal de la oposición, Alberto Lleras Camargo, acordaron adelantar los planes para que Rojas y su gobierno dejaran el poder. Esto se haría con manifestaciones estudiantiles, un cierre general de la industria, el comercio y la banca, y huelgas. Estas acciones estaban planeadas para junio o un poco después.
Sin embargo, los eventos se aceleraron con la detención de Valencia. A su vez, Rojas Pinilla usó la explosión de los camiones de dinamita en Cali el 7 de agosto de 1956 para culpar a los acuerdos entre partidos de conspirar y ser responsables del incidente. Por otro lado, su hija María Eugenia lideraba las ayudas a los afectados a nombre de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (Sendas). Además, los grupos armados de ambos lados que no habían aceptado la amnistía o habían vuelto a las armas se convirtieron en bandoleros.
Caída y exilio
La reelección de Rojas no se llevó a cabo. Los partidos, la Iglesia, los estudiantes, la banca, la industria y los sindicatos declararon un paro nacional desde el 6 de mayo. Este paro, conocido como las jornadas de mayo, era en contra de su reelección. En la madrugada del 10 de mayo de 1957, Rojas aceptó retirarse. En su lugar, nombró un gobierno militar de transición. A las 9:30 a.m., anunció su renuncia a todo el país a través de la Radiodifusora Nacional. Acordó los miembros de la Junta Militar y se fue al exilio ese mismo día a España. Otra versión dice que Rojas se exilió en República Dominicana bajo la protección de Héctor Trujillo, hermano del líder de ese país.
La Junta militar tomó posesión el mes siguiente y disolvió la Asamblea Nacional Constituyente.
Después del gobierno
Juicio político
Después de 15 meses de gobierno de la Junta militar, el 7 de agosto de 1958, comenzó el Frente Nacional. Este fue creado para terminar con los conflictos entre los dos partidos principales. En 1958, el primer gobierno del Frente Nacional, presidido por Alberto Lleras Camargo, inició un juicio político contra Rojas Pinilla. Por eso, el general regresó al país el 11 de octubre de 1958. El 16 de octubre, fue obligado a presentarse ante el Senado para defenderse de las acusaciones. Él había pedido que su juicio lo hiciera la Corte Suprema de Justicia o un tribunal especial, y se negó a responder las preguntas.
Ante rumores de un plan en su contra, el gobierno ordenó el arresto de Rojas Pinilla el 3 de diciembre de 1958. Declaró que el orden público estaba alterado y que todo el país estaba en estado de sitio. Argumentó que existía "un plan para derrocar la autoridad legítima", dirigido por el general Rojas Pinilla.
El juicio continuó. El 15 de diciembre, el Senado ordenó la detención preventiva del general y el embargo de sus bienes. El presidente levantó el estado de sitio el 13 de enero de 1959. El 20 de enero, Rojas Pinilla fue llevado en secreto de Galerazamba a Bogotá. Sus defensores fueron Daniel Valois Arce y Jesús Estrada Monsalve. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959, fue condenatorio contra el general Rojas. Sin embargo, siete años después, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos el 20 de diciembre de 1966. Un año después, la Corte Suprema de Justicia confirmó esta decisión el 18 de octubre de 1967.
Últimos años
Primera candidatura presidencial
La Alianza Nacional Popular (ANAPO), con Rojas como candidato, se formó en Duitama el 6 de enero de 1962. Rojas se presentó a las elecciones para cargos públicos el 18 de marzo de 1962 y para las presidenciales de ese mismo año.
Los eventos de su renuncia forzada y su juicio político aún estaban recientes. Por eso, su candidatura no tuvo mucho éxito. Quedó en cuarto lugar, siendo derrotado por el conservador Guillermo León Valencia. Valencia contaba con el apoyo del Frente Nacional. Rojas quedó por debajo del liberal Alfonso López Michelsen y del exministro Jorge Leyva Urdaneta. Sin embargo, su votación fue anulada porque había sido condenado a perder sus derechos políticos.
A pesar de su derrota en las elecciones presidenciales, la ANAPO obtuvo muchos puestos en el Congreso Nacional en las elecciones de 1968. Poco a poco, la nueva candidatura de Rojas a la presidencia comenzó a tomar forma. Sus posibilidades crecieron aún más cuando la Corte Suprema de Justicia anuló la decisión que le había quitado sus derechos políticos. Esta habilitación legal fue clave para su campaña presidencial de 1970.
Segunda candidatura presidencial
Rojas comenzó a ser visto como un candidato con posibilidades reales de ganar las elecciones presidenciales. Incluso la clase política de la época empezó a sentirse incómoda con su aspiración. En su contra estaban la prensa, los partidos políticos tradicionales y el gobierno nacional. En una ocasión, el presidente Lleras dio un discurso sobre la necesidad de derrotar a Rojas en las elecciones. Esto fue considerado una falta de imparcialidad del presidente en época electoral.
Rojas se enfrentó a la fuerte campaña del Frente Nacional, que apoyaba la candidatura de Misael Pastrana Borrero. También compitió contra los conservadores Evaristo Sourdis y Belisario Betancur. Las elecciones fueron muy reñidas. El resultado oficial fue de 1.625.025 votos para Pastrana y 1.561.468 votos para Rojas. Así, la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974. Sin embargo, Rojas y sus seguidores dijeron que hubo un fraude electoral. Varios analistas también han señalado que los resultados fueron dudosos.
Dentro del grupo de la ANAPO que no estaba de acuerdo, había grupos de jóvenes y estudiantes con ideas similares a las de Rojas. De allí surgió el grupo Movimiento 19 de abril (M-19). Este grupo, al considerar que las vías electorales no funcionaban, decidió tomar las armas.
Fallecimiento
Rojas falleció el 17 de enero de 1975 en Melgar, cerca de Bogotá. Murió en su finca a orillas del río Sumapaz, debido a un problema de salud que le causó un infarto. Su cuerpo fue llevado a Bogotá el mismo día en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana. Después de llegar al aeropuerto El Dorado, el ataúd fue trasladado a la casa de la familia Rojas en Bogotá.
Después de ser preparado, su cuerpo estuvo en el Capitolio Nacional. Las ceremonias religiosas fueron dirigidas por el arzobispo de Bogotá, Aníbal Muñoz Duque, en la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia. El entonces presidente de Colombia, Alfonso López Michelsen, reconoció "sus esfuerzos por la paz, a través de la amnistía que concedió a los grupos armados, y la forma en que puso los intereses públicos por encima de los personales en la elección presidencial de 1970".
Sus restos descansan actualmente en el Cementerio Central de Bogotá.
Vida personal
Familia
Gustavo Rojas Pinilla fue el menor de cinco hermanos. Su familia era conservadora. Su padre, el coronel Julio Rojas Jiménez, había sido oficial durante la guerra de los Mil Días. Su madre era Hervencia Pinilla Suárez. Uno de sus hermanos era Carlos Rojas, un médico reconocido, quien fue el padre del escritor español Carlos Rojas Vila.
Matrimonio e hijos
Con Carolina Correa, Gustavo tuvo tres hijos: Gustavo, María Eugenia y Carlos Rojas Correa. María Eugenia fue candidata a la presidencia de la república en 1974 y líder de la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Se casó con Samuel Moreno Díaz. Sus nietos Samuel Moreno Rojas e Iván Moreno Rojas fueron elegidos alcaldes de Bogotá y Bucaramanga respectivamente. En 2011, fueron acusados y detenidos por problemas relacionados con la administración de obras públicas en Bogotá.
Véase también
En inglés: Gustavo Rojas Pinilla Facts for Kids
- Dictablanda
- Presidentes de Colombia
- La Violencia
- Junta militar de Colombia
- Conflicto armado interno de Colombia (1960-1974)
- Pacto de Benidorm
- Centro Administrativo Nacional