robot de la enciclopedia para niños

Moniquirá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moniquirá
Municipio
Basilica-moniquira.jpg
Basílica Nuestra Señora del Rosario - Moniquirá.
Flag of Moniquirá.svg
Bandera
Escudo de Moniquirá.svg
Escudo

Moniquirá ubicada en Colombia
Moniquirá
Moniquirá
Localización de Moniquirá en Colombia
Colombia - Boyaca - Moniquira.svg
Ubicación de Moniquirá en Boyacá
Coordenadas 5°52′28″N 73°34′18″O / 5.8744444444444, -73.571666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Ricaurte
Alcalde Fredy Iovanny Pardo Pinzón (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1556
 • Erección 26 de marzo de 1825
Superficie  
 • Total 220 km²
Altitud  
 • Media 1669 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 24 596 hab.
 • Densidad 0,11 hab./km²
 • Urbana 13 425 hab.
Gentilicio Moniquireño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 154260-154269
Sitio web oficial

Moniquirá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Es la capital de la provincia de Ricaurte. Se ubica a 56 kilómetros de Tunja, la capital de Boyacá.

Este lugar está a 1.669 metros sobre el nivel del mar. Su territorio forma parte de la Cordillera Oriental y es recorrido por los ríos Moniquirá, Pómeca y Suárez. El clima es templado y frío, con una temperatura promedio de 19 a 20 grados Celsius. Moniquirá es el séptimo municipio con más habitantes en el departamento.

¿Qué significa el nombre Moniquirá?

El nombre Moniquirá podría venir de la antigua lengua Muisca. Se cree que sus palabras significan "baño" y "riqueza". También podría relacionarse con "madera", "bosque" o "tierra".

Este nombre también se asocia con la idea de un lugar especial o una fortaleza. Se dice que el territorio de Moniquirá estaba lleno de plantas y agua, que sus antiguos habitantes usaban para su higiene personal.

Nombres históricos de Moniquirá

  • Ubaza (siglo XVI)

Símbolos de Moniquirá

Archivo:Parque Moniquira 4
Basílica Nuestra Señora del Rosario de Moniquirá, ubicada en el parque principal.

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Moniquirá tiene su propia bandera, escudo e himno.

Bandera de Moniquirá

La bandera de Moniquirá tiene tres franjas horizontales: verde, guayaba y blanco.

  • El color verde representa las tierras fértiles y los valles, llenos de ríos y fuentes de agua.
  • El color guayaba simboliza la gran cantidad de cultivos de esta fruta en la región.
  • El color blanco significa la paz, la tranquilidad y la pureza de su gente.

Escudo de Moniquirá

El Escudo de Armas de Moniquirá tiene una forma especial y está dividido en varias partes.

  • En la parte superior izquierda, hay una banda negra con tres estrellas doradas. Esto recuerda al grado de capitán de Antonio Ricaurte, un héroe nacido en esta provincia.
  • En la parte superior derecha, se ve el río Moniquirá, una palmera, montañas y un sol naciente bajo un cielo azul. Esto representa el significado del nombre "ciudad del baño".
  • En la parte inferior izquierda, se muestran ruedas de trapiche y una caña de azúcar. Esto simboliza el trabajo de los campesinos y la producción de caña.
  • En la parte inferior derecha, hay un obelisco dorado. Este monumento representa la unión y hermandad.

En la parte de abajo del escudo, hay una paila de cobre, que es un símbolo de la "Ciudad Dulce de Boyacá". El cobre también representa las minas que hay en el municipio.

El borde del escudo tiene diez piezas que representan la riqueza y la unión de los municipios que forman la Provincia de Ricaurte junto con Moniquirá. Estos municipios son: Arcabuco, Santana, San José de Pare, Chitaraque, Togüí, Santa Sofía, Sutamarchán, Ráquira, Sáchica y Villa de Leyva.

En la parte superior del escudo, hay un casco de guerrero que simboliza a Antonio Ricaurte. A los lados, dos leones representan la fortaleza de los habitantes. Debajo de los leones, hay ramas de café, que muestran que Moniquirá es un importante productor de café en Boyacá.

Himno de Moniquirá

El himno de Moniquirá es una canción que celebra la historia y las características de este municipio.

Coro

Salve, salve altar ricaurtense;

es bastión del amor y la paz,

con almíbar y aromas ungida

bella y única es Moniquirá.(Bis)

I

Fue Ricaurte magnífico héroe

adalid de lealtad y valor

que en gloriosa explosión dio su vida

nos dejó libertad y el honor.

II

El destino revive en su gloria

policarpa fue en esta verdad

sus raíces son Moniquireñas

son legado de nuestra identidad.

III

Del ejemplo en casa y la escuela

la enseñanza también te darán

ciudadanos, leales, valientes

hijos dignos que el bien traerán.

IV

De colores se visten los campos

arco iris, de alianza heredad

y renace en los corazones

blanca y pura la fraternidad.

Historia de Moniquirá

Moniquirá fue un pueblo de indios gobernado por el cacique Susa. En 1755, con la llegada de los conquistadores, el pueblo fue vendido y sus habitantes se unieron al pueblo de Chitaraque. La parroquia de Moniquirá fue fundada en 1788, y en 1880 se convirtió oficialmente en municipio.

¿Qué hace especial a Moniquirá?

Archivo:Moniquirá Coliseo
Coliseo cubierto de deportes en Moniquirá.

Moniquirá es un lugar atractivo para el turismo gracias a su clima templado, con una temperatura promedio de 18.5 °C.

Agricultura y productos locales

La agricultura es muy importante en Moniquirá. Aquí se cultiva la caña de azúcar, que se usa para hacer panela en los trapiches (molinos de caña). También se cultivan otros productos como maíz, café, frijol, guayaba, naranja y yuca. La ganadería también es una actividad económica importante.

Los productos más famosos de Moniquirá son la panela y el bocadillo de guayaba. Por eso, a Moniquirá se le conoce como la "Ciudad Dulce de Boyacá".

Educación en Moniquirá

El municipio cuenta con varias instituciones educativas. La más grande es la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño, que tiene varias sedes y más de 3000 estudiantes. Además, hay seis instituciones educativas rurales que atienden a los niños y jóvenes de las veredas cercanas.

Lugares de encuentro

En el centro de Moniquirá se encuentran el parque principal Simón Bolívar y el parque Santander. Estos son lugares importantes para que los habitantes y turistas se reúnan y disfruten de eventos culturales y sociales. Moniquirá también tiene un coliseo cubierto moderno, ideal para practicar deportes.

Festividades de Moniquirá

Moniquirá celebra varias festividades a lo largo del año.

Ferias y Fiestas del Dulce de Bocadillo

En diciembre, se realizan las Ferias y Fiestas del Dulce de Bocadillo. Estas fiestas, que ya llevan más de 100 ediciones, incluyen un concurso de arriería y comienzan el segundo miércoles de diciembre.

Festival de Verano

En enero, durante el puente festivo del Día de Reyes, se celebra el Festival de Verano, también conocido como Festival del Agua. Este festival dura varios días y atrae a muchos turistas que buscan divertirse y refrescarse. Gracias a este evento, Moniquirá es cada vez más conocida en Colombia.

Clima de Moniquirá

La temperatura promedio en Moniquirá es de 17 °C. Las lluvias son moderadas, con aproximadamente 900 mm al año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Moniquirá WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22 21 23 23 22 21 20 20 22 20 19 21 21
Temp. media (°C) 17 18 18 19 18 16 17 15 17 16 16 18 17.1
Temp. mín. media (°C) 14 12 14 16 16 13 16 14 15 12 12 14 14
Precipitación total (mm) 75 89 86 81 60 59 69 70 89 77 57 71 883
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 10 12 11 10 10 10 12 12 13 13 10 10 133
Horas de sol 200 195 230 244 250 239 251 229 216 203 199 181 2637
Humedad relativa (%) 80 79 77 79 78 81 81 83 84 82 81 76 80.1
kids search engine
Moniquirá para Niños. Enciclopedia Kiddle.