robot de la enciclopedia para niños

Río Chicamocha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Chicamocha - Funsi
Funsi - Tunja
Rio Chicamocha on PANACHI 02.JPG
El río a su paso por el cañón del Chicamocha
Ubicación geográfica
Cuenca Río Magdalena
Nacimiento Confluencia de los ríos Funsi (Chulo) y Farfacá (La Vega) en Tunja Colombia
Desembocadura MagdalenaCaribe)
Coordenadas 6°46′03″N 73°11′53″O / 6.767409, -73.198101
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Boyacá Boyacá
Bandera de Santander Santander
Cuerpo de agua
Afluentes Farfacá, Pirgua, Soracá, Sotaquirá, Surba, Chiticuy, Chiquito, Minas, Nevado, Servitá, Guaca y Umpalá
Mapa de localización
El Chicamocha en Colombia
El Chicamocha en la cuenca del Magdalena

El río Chicamocha es un río muy importante en el centro-oriente de Colombia. Se encuentra en la Cordillera Oriental de los Andes. Nace cerca de la ciudad de Tunja y fluye hacia el noreste. A medida que avanza, su caudal (cantidad de agua) aumenta. Esto ocurre especialmente al unirse con otros ríos como el río Suárez.

El Río Chicamocha: Un Viaje por Colombia

¿Dónde Nace el Río Chicamocha?

El río Chicamocha comienza su viaje en la ciudad de Tunja, en un lugar llamado Alto del Moral. Recorre unos 14 kilómetros por Tunja. En esta parte, también se le conoce como río Chulo o Jordán. Su nombre original en lengua Chibcha es Funsi.

Después de Tunja, el río pasa por Cómbita y Oicatá. Allí se une con el río Tuta y otros arroyos que bajan de Sotaquirá. Sus aguas se guardan en la represa de La Playa.

El río Chicamocha sigue su curso por Paipa, Duitama y Sogamoso. Luego, pasa por Corrales, Paz de Río, Soatá, Capitanejo, Cepitá y Jordán. Finalmente, se une al río Suárez. Juntos, llegan a la llanura del Magdalena medio. Allí, el Chicamocha desemboca en el gran río Magdalena, cerca de Barrancabermeja.

¿Qué Significa "Chicamocha"?

Se dice que en la antigua lengua guane, "Chicamocha" podría significar "hilo de plata en noche de luna llena". Sin embargo, es importante saber que la lengua Guane ya no se habla. Por eso, no hay pruebas escritas que confirmen este significado. Son solo ideas sobre lo que podría haber significado.

El Recorrido del Río y Sus Amigos

Durante su largo viaje, el río Chicamocha recibe el agua de muchos otros ríos pequeños. Estos se llaman afluentes. Algunos de los más importantes son:

  • Farfacá
  • La Vega
  • Pirgua
  • Soracá (todos ellos cerca de Tunja)
  • Tuta
  • Sotaquirá
  • Surba
  • Chiticuy
  • Chiquito (este último se forma por los ríos Pesca y Tota)

La parte alta del río Chicamocha drena (recoge el agua de) casi un tercio del departamento de Boyacá. Esta zona tiene una extensión de unos 1536 kilómetros cuadrados. Su altura promedio es de 2950 metros sobre el nivel del mar.

Cerca del municipio de Paz de Río en Boyacá, el río Chicamocha forma un impresionante cañón. Este cañón es muy famoso y se extiende más allá de donde el Chicamocha se une con el río Suárez.

¿Por Qué es Importante el Río Chicamocha?

El río Chicamocha es vital para muchas comunidades. Provee gran parte del agua que necesitan las personas y las industrias a lo largo de su camino. Por ejemplo, en Tunja, el río ayuda a recargar el agua subterránea. De allí se extrae agua para la ciudad usando pozos profundos.

El caudal del río se controla con embalses (grandes depósitos de agua). Algunos de ellos son el embalse de La Copa en el río Tuta, el embalse La Playa en el río Jordán y el lago Sochagota en Paipa. Gracias a este río, la región puede crecer y desarrollarse.

A lo largo de su recorrido, el río Chicamocha alimenta una red de canales y acequias. Estas son como pequeños ríos artificiales. Sirven para regar los cultivos y los pastos entre Paipa y Sogamoso. También ayudan a drenar el agua de la zona.

El agua del río se usa para varias cosas:

  • Consumo humano: Los municipios de la región usan unos 0.72 metros cúbicos de agua por segundo.
  • Agricultura y ganadería: Se necesita mucha agua para regar cultivos y pastos. En los meses de mayor necesidad, se usan unos 2.94 metros cúbicos por segundo.
  • Uso industrial: Las fábricas de la zona también necesitan agua. Las industrias más grandes usan unos 0.67 metros cúbicos por segundo.

En total, se calcula que la demanda de agua del río es de aproximadamente 4.59 metros cúbicos por segundo.

Cuidando el Agua del Chicamocha

Archivo:Fabrica Gravilla Chicamocha
Fábrica de gravilla a orillas del río Chicamocha, cerca del parque nacional del Chicamocha.

Cuando el río Chicamocha recibe el agua del río Chulo (o Jordán), que viene de Tunja, ya trae consigo algunos residuos. Tunja es la ciudad más grande en el recorrido del río. Sin embargo, una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Pirgua ha ayudado a mejorar la calidad del agua.

Más adelante, en Oicatá, Cómbita y Tuta, el agua del río se usa para los animales y para regar hortalizas, pastos y árboles frutales. Esto significa que, de forma indirecta, el agua llega a lo que comemos.

Al pasar por Paipa, el río recibe agua de fuentes salinas y del lago Sochagota. Luego, en Duitama y Sogamoso, que también son ciudades grandes, el río recibe más residuos. Después de estas ciudades, el agua del río puede verse de un color oscuro, como lodo espeso.

Otros municipios como Tibasosa, Nobsa, Corrales, Gámeza, Topagá y Tasco también usan el río. A veces, se encuentran residuos de vehículos en las orillas. En Paz de Río, el río recibe residuos de la producción de acero.

El río Chicamocha también beneficia a municipios como Sativasur, Sativanorte, Socha, Socotá, Soatá y los de la provincia de Gutiérrez. Después, el río entra al departamento de Santander por el municipio de Capitanejo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chicamocha River Facts for Kids

kids search engine
Río Chicamocha para Niños. Enciclopedia Kiddle.