robot de la enciclopedia para niños

Cañón del Chicamocha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cañón del Chicamocha
Cañon del Chicamocha.jpeg
Vista del cañón del Chicamocha, cerca al Parque Nacional Chicamocha.
Ubicación
Cordillera Cordillera Oriental
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Santander Santander
Coordenadas 6°48′58″N 73°00′36″O / 6.816, -73.01
Características
Tipo Cañón
Longitud 227 km
Área 1080 km²
Cota máxima 500 m
Profundidad 2000 m
Cursos de agua Río Chicamocha
Mapa de localización
Cañón del Chicamocha ubicada en Colombia
Cañón del Chicamocha
Cañón del Chicamocha
Ubicación en Colombia
Cañón del Chicamocha ubicada en Santander (Colombia)
Cañón del Chicamocha
Cañón del Chicamocha
Ubicación en Santander

El cañón del Chicamocha es un lugar natural impresionante en Colombia. Se encuentra principalmente en el departamento de Santander, y una parte pequeña en Boyacá. Es uno de los cañones más grandes y profundos del mundo.

Este cañón se formó por la acción del río Chicamocha a lo largo de millones de años. Tiene una longitud de unos 227 kilómetros y puede llegar a tener 2.000 metros de profundidad. Su paisaje es seco y tiene una geología única, además de una gran variedad de seres vivos. Por todo esto, es un sitio muy importante para la naturaleza, la cultura y el turismo de la región.

El cañón está a unos 54 km al sur de Bucaramanga. Puedes encontrarlo entre varios municipios como Aratoca, Cepitá y Los Santos. El nombre Chicamocha viene de la lengua de los guane, un pueblo indígena. Significa algo así como «hijo de plata en noche de luna llena en la cordillera», lo que describe cómo el río brilla entre las montañas bajo la luz de la luna.

¿Cómo se formó el Cañón del Chicamocha?

El cañón del Chicamocha comenzó a formarse hace unos 46 millones de años. Esto ocurrió por grandes movimientos de la Tierra y por la erosión que el río causó al pasar. En esa época, había un gran lago en la región. Esto ayudó a que se acumularan materiales y se conservaran fósiles marinos. Hoy en día, todavía se pueden encontrar restos geológicos que muestran esta historia.

La forma actual del cañón está relacionada con movimientos de la Tierra, como la falla de Bucaramanga–Santa Marta. El río Chicamocha nace en la Sierra Nevada del Cocuy y recorre el cañón. Luego se une con los ríos Suárez y Fonce para formar el río Sogamoso.

¿Quiénes vivieron en el Cañón del Chicamocha?

Hace mucho tiempo, el territorio del Chicamocha fue hogar de pueblos indígenas como los guanes, laches, yariguíes y muiscas. Ellos usaban el cañón para crear rutas de comercio y cultura. Intercambiaban productos de la agricultura y tejidos.

En el cañón todavía se pueden ver pinturas rupestres (dibujos en rocas), restos de fósiles y caminos muy antiguos. Por estos caminos, en la época colonial, pasaron cosas importantes, como el primer piano de cola que llegó a Colombia. El cañón también fue una ruta clave para conectar la región central de los Andes con la costa del Caribe.

¿Dónde está el Cañón del Chicamocha y qué clima tiene?

El cañón se extiende desde Socha (Boyacá) hasta cerca de Lebrija (Santander). La parte más fácil de visitar está entre Aratoca y un lugar llamado Pescadero. Esta zona se encuentra en la carretera que une San Gil y Bucaramanga. También puedes ver el cañón desde la carretera que va a la Mesa de los Santos o usando el teleférico que lo cruza.

El clima en esta zona es cálido y seco. Las temperaturas pueden variar mucho: desde unos 11 °C por la noche hasta 32 °C durante el día, dependiendo de la altura. Por la falta de lluvia y la erosión, hay poca vegetación en muchas áreas.

¿Por qué es importante el Cañón del Chicamocha?

El Cañón del Chicamocha es un lugar especial para la naturaleza y la cultura.

Naturaleza y vida silvestre

Aquí vive un ecosistema seco tropical con muchas especies que solo se encuentran en este lugar. Entre los animales, puedes ver el cucarachero nicéforo, perdices, pájaros carpinteros, águilas blancas, tigrillos, iguanas, zarigüeyas, armadillos, osos hormigueros y monos aulladores.

En cuanto a las plantas, hay especies únicas como el fique del Chicamocha, el cacao indio, la palmera Zamia encephalartoides, el castañete y el árbol barrigón. Este último se usaba para construir balsas por su corteza fuerte, pero ahora está en riesgo.

Valor cultural y turístico

El cañón ha sido parte de muchos momentos históricos y es un símbolo importante para la gente de la región. En 2009, fue uno de los lugares preseleccionados para ser una de las «Siete maravillas naturales del mundo». Quedó entre los 77 lugares más votados en esa competencia internacional.

Hay un proyecto para que el cañón sea reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Esto se basa en estudios de su geología, arqueología, ecología y aspectos sociales que demuestran su gran valor.

Desde 2013, se realiza cada año una carrera de montaña llamada Chicamocha Canyon Race cerca del cañón. Atrae a corredores de Colombia y de otros países para practicar trail running.

Parque Nacional del Chicamocha

En una de las laderas del cañón, entre San Gil y Bucaramanga, se encuentra el Parque nacional del Chicamocha. Este parque se inauguró en 2006. Cuenta con el Teleférico del Chicamocha, que es uno de los más largos de su tipo. El parque ayuda a impulsar el turismo en la zona y ofrece actividades divertidas y educativas sobre el paisaje y la cultura local.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chicamocha Canyon Facts for Kids

kids search engine
Cañón del Chicamocha para Niños. Enciclopedia Kiddle.