robot de la enciclopedia para niños

Meta (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Meta
Departamento de Colombia
CAÑO CRISTALES RÍO EN LA MACARENA META.jpg
Atardecer Llanero 2 - panoramio.jpg Meta Pto Lopez.jpg
C8v iSQXoAAEqwr.jpg

Caño Cristales, Atardecer llanero en Puerto López, Río Meta y Villavicencio
Flag of Meta.svg
Bandera
Escudo del Meta.svg
Escudo

Lema: Los llanos son vida
Himno: Ay mi llanura
Meta in Colombia (mainland).svg
Ubicación de Meta en Colombia
Coordenadas 3°27′47″N 73°42′32″O / 3.4630555611111, -73.708888888889
Capital Flag of Villavicencio.svg Villavicencio
 • Población 558 209
Entidad Departamento de Colombia
 • País Bandera de Colombia Colombia
Gobernadora

Representantes a la Cámara
Diputados departamentales
Rafaela Cortés
(2024-2027)

3

11
Subdivisiones 29 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de junio de 1846 (Territorio nacional)
 • Erección 18 de febrero de 1905 (Intendencia)
1 de julio de 1960 (Departamento)
Superficie Puesto 4 de 33.º
 • Total 82805 km²
Altitud  
 • Media 238 m s. n. m.
 • Máxima Nevado del Sumapaz
4306 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 17 de 33.º
 • Total 1 088 749 hab.
 • Densidad 12,41 hab./km²
Gentilicio Metense
PIB (PPA) Puesto 5.º
 • Total (2023) US$ 45 630 millones
 • PIB per cápita US$ 41 910
IDH Crecimiento 0,816 (2020) (6 de 33.º) – Muy alto
Huso horario UTC -5
Código postal 50
ISO 3166-2 CO-MET
Sitio web oficial

El Meta es un departamento de Colombia ubicado en el centro del país. Su capital es Villavicencio. Forma parte de la región de la Orinoquía, conocida por sus extensas llanuras. Con una superficie de 82.805 km², es el cuarto departamento más grande de Colombia.

El territorio del Meta se extiende desde las montañas de los Andes hasta las grandes llanuras orientales. Es una zona con muchos ríos que nacen en la Cordillera Oriental y fluyen hacia el río Orinoco. Una parte importante del departamento es la Sierra de la Macarena, un famoso parque natural. El municipio de Puerto López se considera el "ombligo de Colombia" por su ubicación central.

La economía del Meta se basa en la ganadería, la agricultura y la minería, especialmente la extracción de petróleo y gas. La cultura local está muy ligada a las actividades del campo. Eventos importantes incluyen el Torneo Internacional del Joropo, las Cuadrillas de San Martín y el Mundial del Coleo. El Meta ha recibido a muchas personas de otras regiones, lo que ha enriquecido su cultura.

¿De dónde viene el nombre Meta?

Este departamento recibe su nombre del río Meta. El explorador español Diego de Ordaz descubrió este río alrededor de 1531. Más tarde, en 1539, el capitán Alfonso de Heredia llegó a las orillas de este gran río. La palabra "Meta" viene del latín y significa "límite". Así, el nombre del departamento se refiere a un límite geográfico.

Historia del Meta

Primeros habitantes y exploradores

Antes de la llegada de los españoles, el Meta estaba habitado por grupos indígenas como los guayupes, guahibos y piapocos. La leyenda de El Dorado atrajo a muchos exploradores españoles a esta región en busca de riquezas. Entre los primeros en llegar estuvieron Diego de Ordaz y Alonso de Herrera. Otros exploradores importantes fueron Jorge de Espira, Nicolás de Federman y Gonzalo Jiménez de Quesada.

El Meta durante la Colonia

Durante la época de la Colonia, muchos indígenas se agruparon en comunidades. Alrededor de estas comunidades se fundaron pueblos y parroquias. Los misioneros de órdenes religiosas como los jesuitas y agustinos convivieron con los indígenas. Aprendieron sus idiomas y costumbres, y les enseñaron sobre la fe católica. También les mostraron nuevas técnicas de tejido y cómo tocar instrumentos europeos como el arpa, que hoy es clave en la música llanera.

Algunas tribus, como los guahibos y sálivas, lograron mantener sus tradiciones. Hoy en día, se encuentran principalmente en el este del departamento, cerca del río Meta.

El Meta en el siglo XIX

En los primeros años de la independencia, el Meta fue importante. El General Francisco de Paula Santander organizó ejércitos en los llanos de Casanare y Meta en 1819. Esto fue clave para la libertad de Colombia.

Hasta 1869, el Meta era parte de la provincia de Bogotá. Luego, pasó a ser administrado por el gobierno central. En 1868, se le llamó Territorio de San Martín, con la población de San Martín como su capital.

¿Cuándo se creó el departamento del Meta?

En 1905, el Meta se convirtió en la Intendencia Nacional del Meta, con Villavicencio como su capital. En 1913, una parte de su territorio se separó para crear la Comisaría del Vichada. Finalmente, el 1 de julio de 1960, el Meta fue declarado oficialmente un departamento. Fue el decimoséptimo departamento de Colombia.

Geografía del Meta

¿Dónde se ubica el Meta?

El departamento del Meta se encuentra en el centro-este de Colombia. Está en la región de la Orinoquía. Sus coordenadas van desde los 4° 54′ 25″ hasta los 1° 36′ 52″ de latitud norte. Y desde los 71° 4′ 38″ hasta los 74° 53′ 57″ de longitud oeste. Su superficie es de 85.635 km², lo que representa el 7,5% del territorio nacional.

Archivo:Meta Topographic 2
Mapa físico del Meta.

¿Cómo es el relieve del Meta?

El Meta tiene tres tipos principales de paisajes:

  • La zona montañosa: Está en el este, sobre la Cordillera Oriental. Es una región lluviosa con alturas de hasta 4306 metros. Aquí se encuentra la Serranía de la Macarena.
  • Los Llanos Orientales: Es una gran planicie con pequeñas elevaciones. Tiene un clima de sabana tropical y ocupa la parte central y oriental del departamento.
  • La zona selvática amazónica: Se encuentra en el sur del departamento.

En general, el Meta tiene desde tierras de páramo y laderas de montañas hasta las cálidas planicies de los ríos Ariari y Guaviare.

¿Cuáles son los ríos más importantes del Meta?

Archivo:Meta Pto Lopez
El río Meta a la altura de Puerto López.

El Meta tiene una gran cantidad de ríos. La presencia de montañas y la cantidad de lluvia influyen en el caudal de estos ríos. Los ríos más importantes son el Upía, Guatiquía, Ariari, Guaviare y el río Meta. El río Meta es muy importante, tiene una cuenca de 93.800 km² y es navegable desde Puerto López. Todos estos ríos desembocan en el río Orinoco.

También hay varias lagunas, como las de Carimagua, Papamene y Lomalinda.

¿Cómo es el clima en el Meta?

El Meta se encuentra en una zona donde se unen los vientos tropicales. Por eso, las lluvias varían mucho. Pueden ir desde 2000 mm en las montañas hasta 6000 mm al año en otras zonas. La época más seca es de diciembre a marzo. La temporada de lluvias va de marzo a noviembre.

La temperatura en el Meta también varía mucho. En las zonas de páramo, el promedio es de 6 °C. En las llanuras, la temperatura promedio es de más de 24 °C. En las faldas de las montañas, la temperatura está entre 18 y 24 °C.

El departamento tiene diferentes pisos térmicos: páramo, frío, medio y cálido. La mayor parte del Meta (89,03%) es de clima cálido. La vegetación de la llanura tiene pastos y arbustos. Cerca de los ríos hay bosques con mucha variedad de plantas. En el oeste, hay bosques húmedos tropicales y andinos.

Parques naturales del Meta

El Meta cuenta con varias áreas protegidas importantes. Estas incluyen:

Estas áreas protegen la rica biodiversidad del departamento.

Organización del Meta

Archivo:Mapa de Meta (político)
Mapa político del Meta.
Archivo:Mapa de Meta (subregiones)
Subregiones del Meta.

El departamento del Meta se divide en 29 municipios. Estos municipios se agrupan en 6 subregiones para su planificación y gestión. Estas subregiones son: Alto Ariari, Ariari, Bajo Ariari, Capital-Cordillera, La Macarena y Río Meta.

Población del Meta

En 2023, la población del Meta era de 1.088.749 habitantes. La mayoría de estas personas viven en los 29 municipios del departamento.

Villavicencio, la capital, es la ciudad más grande. Tiene 558.299 habitantes, lo que representa más de la mitad de la población del departamento.

Otros municipios importantes por su población son Acacías y Granada. La edad promedio de los habitantes del Meta es de 23 años. La mayoría de la población (64,6%) vive en áreas urbanas.

En el Meta viven diferentes grupos étnicos. La mayoría son blancos y mestizos (96,1%). También hay personas negras, mulatas o afrocolombianas (2,6%). Los indígenas representan el 1,3% de la población. Entre los grupos indígenas están los Sikuanis, Guayaberos, Achaguas, Piapocos y Sálibas.

El Meta también ha recibido inmigrantes de otros países. En 2018, la mayoría de los inmigrantes provenían de Venezuela.

Deportes en el Meta

El Meta es un departamento con una gran variedad de deportes. Ha logrado importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional. Uno de los deportes más tradicionales es el coleo de toros. En este deporte, un jinete a caballo intenta derribar un toro en una manga.

Fútbol en el Meta

Varios equipos de fútbol del Meta han participado en las ligas profesionales de Colombia. Equipos como Llaneros F.C y Centauros Villavicencio han jugado en la segunda división y han llegado a la primera división.

En fútbol sala, el Club Deportivo Meta ganó un título en la Liga Colombiana de Futsal en 2014.

Otros deportes destacados

En baloncesto, el equipo Llaneros de Villavicencio compite en la Liga Profesional de Baloncesto. Además, la gimnasta Nathalia Sánchez Cárdenas, originaria del Meta, representó a Colombia en gimnasia en los Juegos Olímpicos de Pekín.

Cultura del Meta

La cultura del Meta es muy rica y diversa. Se destaca por su música, arte, comidas típicas y hermosos paisajes. La música es uno de los elementos más representativos. El joropo es el baile tradicional de los llanos orientales, acompañado por el arpa, el cuatro y las maracas.

Símbolos del Meta

  • Bandera: Fue adoptada en 1970. Tiene diecisiete franjas, nueve verdes y ocho blancas. Estas franjas representan que el Meta fue el decimoséptimo departamento creado en Colombia.
  • Escudo: Fue diseñado por Baronio Rojas y adoptado en 1956. Cuando el Meta se convirtió en departamento en 1960, se le añadió un monograma con las letras "DM", que significan "Departamento de Meta".
  • Himno: El himno oficial del Meta es la canción Ay, mi llanura. Fue adoptado en 1979 y su letra y música son de Arnulfo Briceño Contreras.

Economía del Meta

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, la extracción de petróleo, el comercio y la industria. En 2011, su Producto Interno Bruto (PIB) fue de 18.000 millones de dólares.

Los cultivos más importantes son el arroz, la palma africana, el plátano y el maíz. También se cultivan cacao, cítricos y otras frutas. En algunas zonas del sur del departamento, existen cultivos ilegales que generan desafíos de seguridad. La piscicultura, o cría de peces, también es una actividad económica importante. De los ríos y estanques se obtienen peces como bagre, mojarra y cachama.

La industria del Meta se dedica a la elaboración de bebidas, la extracción y refinación de aceite de palma, y el procesamiento de arroz. También hay actividad metalúrgica y producción de materiales para la construcción. Es importante que la extracción de materiales se haga de forma legal y segura para proteger los ríos.

El Meta es rico en recursos naturales. Hay extracción de petróleo y gas en campos como Apiay, Castilla y Rubiales. También se han encontrado otros yacimientos de petróleo en el departamento.

Movilidad en el Meta

El Meta cuenta con una buena red de transporte. Las carreteras nacionales, como la Ruta 40, conectan a Villavicencio con otras ciudades y con el sur del departamento.

El departamento también tiene varios aeropuertos, como La Vanguardia en Villavicencio, Puerto Lleras y La Macarena. La red fluvial es importante, con ríos como el Meta, Ariari y Guayabero-Guaviare que permiten el transporte por agua.

Véase también

kids search engine
Meta (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.