José Ignacio de Márquez para niños
Datos para niños José Ignacio de Márquez |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Márquez en 1880
|
||
|
||
![]() 3.er Presidente de la República de Nueva Granada |
||
1 de abril de 1837-1 de abril de 1841 | ||
Vicepresidente | Domingo Caycedo | |
Predecesor | Francisco de Paula Santander | |
Sucesor | Pedro Alcántara Herrán | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República de Nueva Granada |
||
10 de marzo de 1832-1 de abril de 1833 | ||
Presidente | Francisco de Paula Santander | |
Predecesor | José María Obando | |
Sucesor | Joaquín Mosquera | |
|
||
1 de abril de 1835-1 de abril de 1837 | ||
Predecesor | Joaquín Mosquera | |
Sucesor | Domingo Caycedo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Ignacio de Márquez Barreto | |
Nacimiento | 9 de septiembre de 1793![]() |
|
Fallecimiento | 21 de marzo de 1880![]() |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | José Gregorio de Márquez y Juana María Barreto | |
Cónyuge | María Antonia del Castillo y Vargas Machuca | |
Hijos | Carolina de Márquez y del Castillo María Ignacia de Márquez y del Castillo José Gregorio de Márquez y del Castillo Teófila de Márquez y del Castillo Enriqueta de Márquez y del Castillo |
|
Familiares | Carlos Cuervo Márquez (nieto) Luis Cuervo Márquez (nieto) Emilio Cuervo Márquez (nieto) Teresa Cuervo Borda (bisnieta) Luis Augusto Cuervo (bisnieto) |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio de San Bartolomé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político y escritor | |
Partido político | Partido Ministerial | |
Afiliaciones | Partido Conservador | |
José Ignacio de Márquez Barreto (nacido en Ramiriquí, el 9 de septiembre de 1793, y fallecido en Bogotá, el 21 de marzo de 1880) fue un abogado y político colombiano.
Se le considera parte de la "Generación de los Caudillos". Estos fueron los primeros líderes del país después de que los españoles se fueran a principios del siglo XIX. Márquez fue un gran orador, por lo que lo llamaban "el Cicerón de la Gran Colombia".
Fue el primer presidente civil de Colombia. Ocupó el cargo de forma temporal en 1832 como vicepresidente. Luego fue presidente oficial de 1837 a 1841. Se destacó por su respeto a las leyes y su buena educación. Impulsó medidas económicas para mejorar las finanzas del país después de la independencia. También apoyó la protección del comercio nacional.
Durante su gobierno, estalló la Guerra de los Supremos. Esto ocurrió porque sus cambios en la educación afectaron a la Iglesia Católica. También hubo un levantamiento liderado por José María Obando en el Cauca.
Contenido
¿Quién fue José Ignacio de Márquez?
José Ignacio de Márquez nació en Ramiriquí, en lo que entonces era el Virreinato de Nueva Granada. Nació el 9 de septiembre de 1793. Su familia era numerosa y de clase media.
Aunque sus padres no tenían muchos recursos, José Ignacio pudo estudiar en el Colegio de San Bartolomé. Fue admitido el 2 de noviembre de 1807, a los 15 años, gracias a sus excelentes calificaciones. Su padre y el párroco de Ramiriquí, Fernando Sarmiento y Otero, le enseñaron en casa antes.
En el colegio, obtuvo sus títulos de bachiller y doctor en Derecho Civil. Sus maestros fueron José Félix de Restrepo y Custodio García Róvira. Fue compañero de Francisco de Paula Santander, con quien tuvo una amistad cercana hasta que Santander llegó a la presidencia.
Inicios de su carrera política
El virrey Juan de Sámano lo nombró fiscal ante la Real Audiencia. Después de la Independencia de Colombia, el presidente Simón Bolívar lo nombró Ministro de Hacienda el 15 de septiembre de 1819.
Entre 1819 y 1821, fue fiscal de Hacienda ante la Corte Suprema. Luego, fue elegido delegado suplente al Congreso Constituyente de 1821. Participó en las discusiones y llegó a presidir el Congreso, a pesar de su corta edad.
Fue intendente del departamento de Boyacá entre 1825 y 1826. En 1828, fue nombrado rector de la Universidad de Boyacá, aunque solo ejerció por unos meses. Fue elegido diputado por Tunja a la Convención de Ocaña, donde también fue presidente. Durante la época de la Gran Colombia, Márquez siempre defendió las leyes y la constitución.
En 1830, fue gobernador de Cundinamarca por unos meses. Luego, el presidente interino Domingo Caycedo lo nombró Ministro de Hacienda. En este cargo, se destacó por su ahorro en el gobierno. Logró mejorar las finanzas del país, que estaban afectadas por las guerras de Independencia.
Cuando la Gran Colombia se disolvió, Márquez participó en el Congreso constituyente de la Nueva Granada en 1831. Allí lideró a los grupos moderados. El 9 de marzo de 1832, este Congreso eligió a Santander como presidente y a Márquez como vicepresidente.
Su rol como vicepresidente (1832-1833; 1835-1837)
Santander estaba en Estados Unidos cuando fue elegido, así que Márquez tuvo que asumir la presidencia de forma temporal. Gobernó desde el 10 de marzo hasta el 7 de octubre de 1832, durante 8 meses. Su breve gobierno se caracterizó por la paz y la unidad. Márquez entregó el cargo cuando Santander regresó a Bogotá.
Después de que Santander asumiera, Márquez siguió siendo vicepresidente hasta el 31 de marzo de 1833. Fue reemplazado por el expresidente Joaquín Mosquera. Más tarde, Mosquera dejó el cargo por diferencias con las reformas de Santander sobre la educación pública. Por eso, Santander volvió a nombrar a Márquez como vicepresidente, cargo que ocupó de 1835 a 1837. Luego, fue propuesto como candidato a la presidencia.
¿Cómo llegó a ser presidente?
Márquez se presentó como candidato presidencial en 1837. Fue apoyado por los grupos moderados y por los seguidores de Simón Bolívar. Se enfrentó a José María Obando, un veterano de la guerra de Independencia, y a Vicente Azuero.
Ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría de votos necesaria. Por eso, el Congreso tuvo que elegir al presidente. Finalmente, el Congreso eligió a Márquez como presidente de Colombia.
Presidencia de la Nueva Granada (1837-1841)
Márquez tomó posesión el 1 de abril de 1837 en la Iglesia de San Ignacio en Bogotá. Fue el primer presidente civil de Colombia y el primero en completar un mandato de cuatro años bajo la constitución de 1832.
Su gobierno se enfocó en el respeto a las leyes, la protección de la economía nacional y el fomento de la educación. Durante su mandato, Márquez tuvo que ausentarse varias veces. En todas esas ocasiones, fue reemplazado por su vicepresidente, Domingo Caycedo.
Medidas económicas
Márquez impulsó políticas de ahorro para mejorar las finanzas del país. Organizó la hacienda pública y estableció el valor de la deuda externa. Colombia asumió el 50% de las deudas de la antigua Nueva Granada por los costos de la guerra de Independencia.
Apoyó la industria nacional, especialmente el tabaco, que había disminuido. También promovió la agricultura con un modelo de protección. Luchó por mantener estable el crédito público. Márquez no estaba de acuerdo con el libre comercio, pues creía que había causado la decadencia de ciudades importantes como Pamplona, Socorro y Tunja.
Cambios en la libertad de personas esclavizadas
En 1839, Márquez revisó la ley de 1821, que decía que los niños nacidos de personas esclavizadas serían libres a los 18 años. Márquez pensó que 18 años no eran suficientes para que estas personas se integraran bien en la sociedad. Por eso, estableció un sistema de educación para ellos y extendió el plazo de libertad de 18 a 25 años. Se cree que esta medida buscaba el apoyo de los dueños de personas esclavizadas.
Fomento de la educación
Márquez dio mucha importancia a la educación pública en todo el país. Creó varias escuelas primarias y colegios. Entre ellos, el Colegio Académico de Cartago, el Colegio de Santa Librada en Neiva, y el Colegio de la Merced para la educación de mujeres en Bogotá. También estableció cursos universitarios de filosofía en varios municipios y cátedras de medicina y derecho en otros colegios.
En un discurso de 1837, dijo:
"Sin la educación de las masas no hay espíritu social, ni verdadero interés por las libertades públicas, ni puede afianzarse el sistema republicano sobre bases sólidas y estables. En una palabra, es de las luces comunes y de su difusión, la prosperidad de los Estados"José Ignacio de Márquez, 1 de abril de 1837
Relaciones con otros países
El gobierno de Márquez fue el primero en tener un grupo de diplomáticos:
- Manuel María Mosquera y Arboleda se encargó de la deuda externa y los negocios con el Reino Unido.
- Ignacio Sánchez de Tejada fue comisionado en Roma.
- Domingo Acosta fue cónsul en Estados Unidos.
- José del Carmen Triunfo fue cónsul general en Perú.
- Antonio Pérez fue cónsul en Guayaquil.
- Rufino Cuervo fue encargado de negocios en Ecuador.
- Crisóstomo Campuzano fue encargado de negocios en Kingston.
La Guerra de los Supremos y el final de su gobierno
El conflicto comenzó en 1839 con la Guerra de los Conventos. El gobierno y el Congreso ordenaron cerrar conventos católicos con pocos religiosos para mejorar la educación. Esto provocó un levantamiento de religiosos y católicos en Pasto y Bogotá.
Márquez encargó al general y exvicepresidente José María Obando de la situación. Sin embargo, surgieron rumores de que Obando estaba involucrado en la muerte de Antonio José de Sucre en 1830. Obando renunció y fue llamado a juicio. Márquez entonces envió al general Pedro Alcántara Herrán.
Obando quería ser candidato presidencial en 1841. Su renuncia causó más problemas. El caos fue aprovechado por líderes poderosos del sur del país, como el propio Obando y Santiago Mariño. Por eso, el conflicto se llamó la Guerra de los Supremos.
Para enfrentar a los rebeldes, Márquez encargó a los generales Tomás Cipriano de Mosquera y Herrán. Ellos lograron importantes victorias para el gobierno. Sin embargo, Márquez, temiendo que los rebeldes tomaran la capital, huyó a Popayán. Le entregó el poder al vicepresidente Domingo Caycedo. También pidió ayuda al presidente de Ecuador, Juan José Flores, lo que causó malestar en Colombia.
Márquez regresó a Bogotá avergonzado, ya que los rebeldes nunca tomaron la ciudad. Terminó su gobierno el 31 de marzo de 1841 en medio de mucha impopularidad. El país quedó en guerra. El 9 de febrero de 1841, hubo una protesta en Bogotá, conocida como La Pueblada. La gente protestó contra la liberación de presos políticos y atacó a miembros del gobierno y la casa de Márquez. El general Herrán ganó la presidencia y puso fin a la guerra en 1842.
Después de la presidencia
Después de dejar la presidencia, Márquez se alejó de la política. Se dedicó a ser abogado y profesor universitario en la Universidad Nacional. También fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Pasó el resto de su vida enseñando Derecho.
José Ignacio de Márquez falleció en Bogotá el 21 de marzo de 1880, a los 86 años. Fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá.
Vida personal
Su familia
José Ignacio de Márquez fue el cuarto de dieciocho hijos de José Gregorio de Márquez y Juana María Barreto. Aunque su familia no era rica, su padre compró una finca y ocupó varios cargos públicos en Ramiriquí, donde nació José Ignacio. Su padre fue alcalde de Ramiriquí.
Lazos familiares importantes
A pesar de sus orígenes humildes, Márquez estaba emparentado con personas importantes del país. Esto fue gracias a los matrimonios de sus hermanos.
Su hermana Ana María de Márquez se casó con Valentín Ferro. El hijo de ellos, Joaquín Ferro, se casó con Felisa Ibáñez, de la misma familia de Nicolasa Ibáñez. Otra de sus hermanas, María de la Paz de Márquez, se casó con Valentín Ferro después de que él enviudara. Tuvieron una hija, Carmen Ferro de Márquez, quien se casó con un miembro de la familia Portocarrero. Esta familia estaba relacionada con Domingo Caycedo y Jorge Tadeo Lozano.
Matrimonio e hijos
José Ignacio de Márquez se casó con María Antonia del Castillo y Vargas Machuca en Sotaquirá en 1827. Tuvieron cinco hijos: Carolina, María Ignacia, José Gregorio, Teófila y Enriqueta.
Su hija mayor, Carolina, se casó con Luis María Cuervo Urrisari. Él era hermano del famoso escritor Rufino Cuervo Urrisari. Ambos eran hijos de Rufino Cuervo Barreto, quien fue vicepresidente y presidente encargado. Carolina y Luis tuvieron hijos importantes como el científico Luis Cuervo Márquez y el político Carlos Cuervo Márquez.
Su relación con Santander
En sus años de estudiante, Márquez se hizo amigo de Francisco de Paula Santander. Ambos compartían el interés por la política y las leyes. Sin embargo, su amistad terminó por un desacuerdo personal.
Se dice que Santander tenía un gran aprecio por Nicolasa Ibáñez. En 1835, durante el cumpleaños de ella, Santander encontró a Márquez en su casa. Esto enfureció a Santander, y desde ese día, su amistad con Márquez terminó.
¿Cómo era José Ignacio de Márquez?
Según uno de sus nietos, el general Cuervo, Márquez era de baja estatura. Esto contrastaba con la altura y complexión de Santander. Los retratos de la época lo muestran usando lentes, lo que sugiere que tenía problemas de visión.
Legado y reconocimientos
Márquez fue maestro de personas importantes en la política colombiana, como el político liberal Miguel Samper. Samper dijo de Márquez:
"En la clase de Derecho Romano se extasiaba predicando amor a la república que confundía con la Patria, por ser esa la forma de nuestro gobierno."Miguel Samper
En su honor, se erigió un monumento de bronce en la plaza principal de su pueblo natal, Ramiriquí, en Boyacá. Este monumento es considerado de interés cultural. En 2013, el Consejo de Estado le rindió un homenaje en la ciudad.
El monumento "El Descabezado"
También se hizo un monumento de bronce en su honor para el Parque de la Independencia de Bogotá en 1919. Luego, fue trasladado al Palacio de Justicia en 1922.
Esta estatua ha sufrido daños con el tiempo. Primero, fue afectada por un incendio en 1948. Luego, fue dañada durante un evento en el Palacio de Justicia en 1985. Actualmente, la estatua se exhibe en el Museo Nacional de Colombia.
Popularmente, se le conoce como "El Descabezado". Algunas personas lo ven como un símbolo de la impunidad en el país.
Véase también
- Gobernantes de Colombia