robot de la enciclopedia para niños

Enrique Olaya Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Olaya Herrera
Enrique Olaya Herrera by Benjamín de la Calle (1910).jpg
Olaya en 1910, por Benjamín de la Calle.

Seal of the President of Colombia.svg
18.º presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1930-7 de agosto de 1934
Gabinete Gobierno de Enrique Olaya Herrera
Predecesor Miguel Abadía Méndez
Sucesor Alfonso López Pumarejo

Bandera de ColombiaEmblem of the Holy See usual.svg
Embajador de Colombia ante la Santa Sede
21 de febrero de 1935-18 de febrero de 1937
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Andrea de Francisco Cabo
Sucesor Darío Echandía Olaya


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
30 de enero de 1935-24 de septiembre de 1935
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Roberto Urdaneta Arbeláez
Sucesor Francisco Samper Madrid

28 de noviembre de 1921-4 de enero de 1922
Presidente Jorge Holguín
Predecesor Carlos Adolfo Urueta
Sucesor Antonio José Uribe

10 de agosto de 1910-23 de noviembre de 1911
Presidente Carlos E. Restrepo
Predecesor Carlos Calderón Reyes
Sucesor José María González Valencia

Bandera de ColombiaBandera de Estados Unidos
Ministro Plenipotenciario de Colombia en Washington D. C.
1922-1930
Presidente Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez
Predecesor Carlos Uribe Cordovez
Sucesor José M. Coronado


Ministro de Agricultura y Comercio de Colombia
11 de noviembre de 1921-28 de noviembre de 1921
Presidente Jorge Holguín
Predecesor Jesús del Corral
Sucesor Lucas Caballero Barrera

Información personal
Nombre completo Enrique Alfredo Olaya Herrera Ricaurte Medina
Apodo El Niño de Guateque
El Gigante de Guateque
El Gigante
El Mono
El Niño periodista de Guateque
Nacimiento 12 de noviembre de 1880
Bandera de Colombia Guateque, Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento 18 de febrero de 1937
Bandera de Italia Roma, Reino de Italia
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Cónyuge María Teresa Londoño
Hijos María y Lucía Olaya Londoño
Educación
Educado en

Universidad Republicana
(actual Universidad Libre (Colombia))

Ulblogo.jpg Universidad Libre de Bruselas
Información profesional
Ocupación Periodista, editor, diplomático, abogado y político
Partido político Partido Liberal Colombiano

Enrique Alfredo Olaya Herrera (nacido en Guateque, el 12 de noviembre de 1880, y fallecido en Roma, el 18 de febrero de 1937), conocido como El Gigante y El Mono, fue un importante periodista, abogado, diplomático y político colombiano. Ocupó el cargo de presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1930 hasta el 7 de agosto de 1934. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano.

Olaya Herrera fue el primer líder del Partido Liberal en llegar a la presidencia después de un largo periodo en el que el Partido Conservador había gobernado el país. Su llegada a la presidencia fue posible gracias a una unión de diferentes grupos políticos, conocida como Concentración Nacional. Su familia tenía raíces liberales, y él mismo participó en la Guerra de los Mil Días.

Su gobierno, entre 1930 y 1934, tuvo que enfrentar los desafíos económicos de la Gran Depresión de 1929, que afectó a todo el mundo, incluyendo a Colombia. Olaya impulsó medidas para proteger la industria nacional, fomentando su crecimiento con capitales del país. También tuvo que manejar el conflicto conocido como la Guerra colombo-peruana.

Durante su mandato, se buscó fortalecer la economía interna, reduciendo las importaciones y apoyando la industria colombiana. Los precios del café, un producto clave para Colombia, bajaron en el mercado internacional, y el dinero extranjero dejó de llegar al país.

Olaya Herrera fue ministro de Relaciones Exteriores en tres ocasiones. También fue embajador de Colombia en Estados Unidos durante ocho años. Su trabajo fue clave para mejorar las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, especialmente después de la independencia de Panamá en 1903.

Después de su presidencia, fue nombrado embajador ante la Santa Sede en Roma, donde falleció. Sus restos fueron trasladados a Bogotá y recibieron grandes honores. Olaya Herrera es recordado por su capacidad para buscar acuerdos y unir a los partidos políticos.

¿Quién fue Enrique Olaya Herrera?

Enrique Olaya Herrera nació en Guateque, Boyacá, el 12 de noviembre de 1880. Provenía de una familia de clase media con antepasados que participaron en la Independencia de Colombia.

Estudió la primaria en la Escuela Pública de Guateque. Su madre, a quien le gustaba escribir, influyó en su interés por el conocimiento. Su padre era médico, pero se dedicaba al comercio y la agricultura.

Sus inicios como periodista y estudiante

Archivo:El Monstruo, La Regeneración by Darío Gaitán (1870-1904)
Alegoría de La Regeneración.

Desde muy joven, Olaya Herrera mostró interés por el periodismo. A los 12 años, fundó y dirigió un pequeño periódico llamado El Patriota. Recibió el apoyo de periódicos más grandes, como El Espectador.

A los 14 años, trabajó en el periódico El Fonógrado, donde apoyaba las ideas de los jóvenes liberales. Estudió en la Universidad Republicana, que hoy es la Universidad Libre. Allí, fundó otro periódico estudiantil llamado El Estudiante.

En sus escritos, criticaba la política de la época y apoyaba la independencia de Cuba. Esto muestra que, para Olaya Herrera, el periodismo y la política estaban muy unidos.

Su participación en la Guerra de los Mil Días

Archivo:Encuentro del general uribe uribe con tropas liberales
Tropas rebeldes liberales se encuentran con Rafael Uribe Uribe, 1900.

Olaya Herrera participó en la Guerra de los Mil Días, un conflicto importante en la historia de Colombia. Se unió a las fuerzas liberales y alcanzó el grado de capitán. Luchó junto a otros líderes en varias batallas.

Estudios en Europa y primeros pasos en política

Después de la guerra, Olaya Herrera terminó sus estudios de Derecho. En 1901, fundó su segundo periódico, El Comercio, que apoyaba las ideas liberales.

En 1904, obtuvo su título de Doctor en Jurisprudencia. En 1905, empezó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. A finales de 1906, viajó a Bélgica para especializarse en diplomacia y sociología en la Universidad Libre de Bruselas.

Al regresar a Colombia, Olaya Herrera se unió a la oposición contra el gobierno del general Rafael Reyes Prieto. Se oponía a los acuerdos de Colombia con Estados Unidos y Panamá, que se había independizado en 1903.

El movimiento del "Trecemarcismo"

El 13 de marzo de 1909, Olaya Herrera habló ante una gran multitud, apoyando la campaña contra el gobierno de Reyes. Este movimiento, conocido como "El Trecemarcismo", llevó a la renuncia del general Reyes el 16 de marzo de 1909.

En 1910, Olaya fue elegido para la Asamblea Constituyente. Esta asamblea reformó la Constitución de 1886.

Su rol en el republicanismo

Olaya Herrera apoyó la elección de Carlos Eugenio Restrepo como presidente. Restrepo lideró el Partido Republicano, que buscaba la unión entre los partidos políticos. Olaya Herrera también dirigió el periódico oficial de este partido, Gaceta Republicana.

¿Cómo fue su trabajo como Ministro de Relaciones Exteriores?

Archivo:Enrique Olaya Herrera by Benjamín de la Calle (1925)
Olaya en 1925, por Benjamín de la Calle.

El gobierno de Carlos Eugenio Restrepo nombró a Olaya Herrera Ministro de Relaciones Exteriores en 1910. En este cargo, ayudó a resolver problemas de límites con Panamá y Nicaragua.

En 1915, Olaya fundó el periódico El Diario Nacional. En 1921, volvió a ser ministro de Agricultura por un corto tiempo. Luego, fue nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores hasta 1922. Durante este periodo, participó en la firma del Tratado Salomón-Lozano con Perú, que estableció las fronteras entre ambos países.

Su tiempo como Embajador en Estados Unidos

Archivo:Colombia's Goodwill Flyer is presented to President Coolidge. Lieut. Benjamin Mendes, (left) who is flying from New York to Colombia, was presented to President Coolidge at the White House LCCN2016889085
Olaya en 1928.

Entre 1922 y 1930, Olaya Herrera fue embajador de Colombia en Estados Unidos. Su trabajo fue fundamental para mejorar las relaciones entre los dos países. También ayudó a que Colombia recibiera una compensación por la separación de Panamá.

Desde Washington, apoyó la llegada de la Misión Kemmerer a Colombia en 1923. Esta misión ayudó a crear el Banco de la República. Olaya también participó en la Sexta Conferencia Panamericana en La Habana en 1928.

Su gestión también atrajo inversiones de empresas estadounidenses en Colombia. Sin embargo, esta situación cambió con la Gran Depresión de 1929 y una difícil situación social en el país.

Desafíos durante su embajada

Archivo:American Red Cross receive albums showing work of children in schools of Bogota, Colombia. His excellency, Dr. Enrique Olaya, Minister of Colombia, presenting to Judge John Barton Payne, LCCN2016889460
Olaya entrega un álbum con fotografías de trabajos de niños bogotanos a un delegado de la Cruz Rojas, John Barton Payne.

Hubo algunas críticas sobre su manejo de ciertos problemas laborales en Colombia mientras era embajador. También tuvo diferencias de opinión con el periodista Eduardo Santos Montejo, quien luego sería presidente.

¿Cómo llegó a ser candidato presidencial?

Archivo:Enrique Olaya Herrera by Benjamín de la Calle (1929)
Campaña presidencial de Olaya Herrera en 1929 con el lema "Concentración Nacional".

En 1929, los líderes liberales pensaron que Enrique Olaya Herrera era el mejor candidato para el Partido Liberal. El 22 de enero de 1930, su candidatura fue presentada por liberales y conservadores.

Grandes empresas y periódicos apoyaron su candidatura. El periodista Alfonso López Pumarejo, quien luego sería presidente, fue uno de sus principales impulsores.

El Partido Conservador estaba dividido y presentó dos candidatos, lo que facilitó el camino de Olaya Herrera a la presidencia. En las elecciones, Olaya ganó con el 44.6% de los votos.

Su victoria marcó el inicio de la República Liberal en Colombia. El gobierno saliente y la Iglesia Católica aceptaron los resultados. El Ejército Nacional se mantuvo leal.

Su Presidencia (1930-1934)

Archivo:Enrique Olaya Herrera 1
Retrato presidencial de Olaya, 1930.

El gobierno de Olaya Herrera trajo cambios importantes para Colombia.

Economía y desarrollo

Su gobierno comenzó con optimismo, a pesar de la Gran Depresión. Olaya Herrera impulsó la industria nacional, la construcción de carreteras y ferrocarriles. También mejoró la educación pública y apoyó a los maestros.

Se fomentó la producción de petróleo y se realizaron obras en puertos importantes como Barranquilla y Buenaventura. Se crearon instituciones como la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero para ayudar a los agricultores, y el Banco Central Hipotecario para financiar viviendas.

También se preocupó por los derechos de los trabajadores, estableciendo leyes sobre salarios, seguros de vida, vacaciones pagadas y la jornada laboral de ocho horas.

Orden público

En los primeros años de su gobierno, hubo algunos problemas de orden público en regiones como Boyacá y Santander. Estos problemas estaban relacionados con tensiones políticas.

En 1932, Olaya Herrera descubrió un plan para derrocarlo. Actuó rápidamente, destituyó a su ministro de guerra y nombró a un nuevo general en pocas horas.

Relaciones internacionales

Relaciones con Estados Unidos

Gracias a su trabajo como embajador, las relaciones con Estados Unidos fueron muy buenas durante su presidencia. Esto llevó a la visita del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a Cartagena en 1934. Fue la primera vez que un presidente de Estados Unidos visitaba Colombia.

La Guerra colombo-peruana
Archivo:Enrique Olaya Herrera, 5-15-22 LCCN2016846360
Olaya en 1922. Olaya tenía una estatura elevada, única para la media colombiana.

En septiembre de 1932, un grupo de peruanos tomó el puerto de Leticia. Colombia respondió con acciones militares. El pueblo colombiano mostró gran solidaridad, donando dinero y joyas para apoyar el esfuerzo de guerra.

Después de varios enfrentamientos, el conflicto terminó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1934. Este acuerdo confirmó los límites establecidos en 1922, y Leticia volvió a ser parte de Colombia.

Después de la Presidencia

Elecciones de 1934

En febrero de 1934, Alfonso López Pumarejo, el candidato de su partido, ganó las elecciones presidenciales. Olaya Herrera le entregó el poder a López el 7 de agosto de 1934.

Nuevos cargos diplomáticos

En 1935, López Pumarejo lo nombró nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores. Luego, fue enviado como embajador ante el Papa Pío XI en la Santa Sede.

Su fallecimiento

Archivo:Enriqueolayaherrera1
Olaya en sus últimos años

Enrique Olaya Herrera falleció en Roma el 18 de febrero de 1937, a los 56 años, debido a un accidente cerebrovascular. Su muerte fue inesperada y detuvo sus planes de ser candidato presidencial nuevamente en 1938.

Funerales y homenajes

Archivo:Tumba Enrique Olaya
Tumba Enrique Olaya Herrera en el cementerio Central de Bogotá.

Los restos de Olaya Herrera fueron objeto de grandes homenajes. Permanecieron en Roma por un tiempo, donde el Papa Pío XI y otras figuras importantes enviaron sus condolencias.

Luego, su cuerpo fue trasladado a Nueva York y finalmente a Colombia. En Colombia, hubo una gran movilización popular para recibir sus restos. Recorrió varias ciudades antes de ser sepultado en el Cementerio Central de Bogotá el 20 de mayo de 1937, con honores de estado.

Su vida personal

Apariencia y apodos

Archivo:Enrique Olaya Herrera, 5-15-22 LCCN2016846360
Olaya en 1922.

Olaya Herrera era conocido como "El Mono" porque era rubio, de piel clara y ojos azules. También lo llamaban "El Gigante de Guateque" por su gran estatura, que alcanzaba los 1.88 cm. Fue el presidente más alto de Colombia. Su apariencia seria y su mirada profunda le daban fama de hombre severo.

Familia

Enrique Olaya Herrera provenía de una familia con conexiones importantes en la historia de Colombia, incluyendo parientes de la época de la independencia.

Su padre, Emeterio Lorenzo Justiniano Olaya Ricaurte, estaba emparentado con figuras como Jorge Miguel Lozano. Su madre, Emperatriz Herrera Medina, era pariente lejana de la familia López, a la que pertenecía su amigo y aliado Alfonso López Pumarejo.

Archivo:St Mary's Church Manuel Torres Plaque Reveal
Olaya y su esposa, durante su estadía en los Estados Unidos como embajador, con una placa en la Iglesia de Santa María en Homenaje a Manuel de Trujillo y Torres, 1926.

Un primo suyo, Agustín Morales Olaya, fue ministro en su gobierno, a pesar de pertenecer al Partido Conservador.

Matrimonio e hijas

Archivo:Jockey club bogota 1934
Olaya, López Pumarejo, Urdaneta y sus respectivas esposas, en el Country Club, 1930.

El 2 de diciembre de 1911, Olaya Herrera se casó con María Teresa Londoño Sáenz. Tuvieron dos hijas: María y Lucía Olaya Londoño.

Su esposa, María, era conocida por organizar grandes cenas en el palacio presidencial. Se dice que ella y sus hijas introdujeron los concursos de belleza en Colombia.

Legado y homenajes

El gobierno de Olaya Herrera impulsó el desarrollo de la industria nacional, lo que generó un sentimiento de orgullo en el país.

En Bogotá, existe el Parque nacional Enrique Olaya Herrera, inaugurado un día antes de que Olaya dejara la presidencia. En este parque hay un busto en su honor. También en Bogotá, hay un barrio llamado Olaya Herrera y un colegio con su nombre.

En Medellín, el Aeropuerto Olaya Herrera lleva su nombre. En Barranquilla, una avenida importante se llama Olaya Herrera. También hay barrios y municipios en otras partes de Colombia que lo recuerdan.

Obras escritas

  • Estudios territoriales (1905)
  • Una independencia que peligra (1908)
  • La cláusula de la nación más favorecida (1926)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Olaya Herrera Facts for Kids

kids search engine
Enrique Olaya Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.