robot de la enciclopedia para niños

Enrique Olaya Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Olaya Herrera
Enrique Olaya Herrera by Benjamín de la Calle (1910).jpg
Olaya en 1910, por Benjamín de la Calle.

Presidential Seal of Colombia.svg
18°. Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1930-7 de agosto de 1934
Predecesor Miguel Abadía Méndez
Sucesor Alfonso López Pumarejo

Bandera de ColombiaEmblem of the Holy See usual.svg
Embajador de Colombia ante la Santa Sede
21 de febrero de 1935-18 de febrero de 1937
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Andrea de Francisco Cabo
Sucesor Darío Echandía Olaya

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.svg
Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
30 de enero de 1935-24 de septiembre de 1935
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Roberto Urdaneta Arbeláez
Sucesor Francisco Samper Madrid

28 de noviembre de 1921-4 de enero de 1922
Presidente Jorge Holguín
Predecesor Carlos Adolfo Urueta
Sucesor Antonio José Uribe

10 de agosto de 1910-23 de noviembre de 1911
Presidente Carlos E. Restrepo
Predecesor Carlos Calderón Reyes
Sucesor José María González Valencia

Bandera de ColombiaBandera de Estados Unidos
Ministro Plenipotenciario de Colombia en Washington D.C.
1922-1930
Presidente Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez
Predecesor Carlos Uribe Cordovez
Sucesor José M. Coronado

Ministerio de Agricultura de Colombia.svg
Ministro de Agricultura y Comercio de Colombia
11 de noviembre de 1921-28 de noviembre de 1921
Presidente Jorge Holguín
Predecesor Jesús del Corral
Sucesor Lucas Caballero Barrera

Información personal
Nombre completo Enrique Alfredo Olaya Herrera Ricaurte Medina
Nacimiento 12 de noviembre de 1880
Bandera de Colombia Guateque, Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento 18 de febrero de 1937 (56 años)
Bandera de Italia Roma, Reino de Italia
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Cónyuge María Teresa Londoño Sáenz
Hijos María y Lucía Olaya Londoño
Educación
Educado en

Universidad Republicana
(actual Universidad Libre (Colombia))

Ulblogo.jpg Universidad Libre de Bruselas
Información profesional
Ocupación Periodista, editor, diplomático, abogado y político
Partido político Partido Liberal Colombiano

Enrique Alfredo Olaya Herrera (Guateque, 12 de noviembre de 1880-Roma, 18 de febrero de 1937) fue un periodista, abogado, diplomático y político colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano.

Fue presidente de Colombia entre 1930 y 1934, siendo el primer liberal en ocupar el cargo luego de la larga estadía de los conservadores en el poder, periodo conocido como la Hegemonía Conservadora. Enrique Olaya Herrera llegó a la presidencia en representación de una coalición bipartidista conocida como Concentración Nacional. Pertenecía a una familia liberal y como tal participó en la Guerra de los Mil Días.

Su gobierno tuvo que manejar el problema económico que llevó al país al derrumbamiento de capitales, después de la Gran Depresión de 1929, que fue mundial y tuvo repercusiones en Colombia. Olaya Herrera inició en la década del treinta el ciclo del proteccionismo nacional, con el cual se fomentó el desarrollo de la industria colombiana con capitales nacionales, para hacer de ella la base de los estímulos desarrollistas.

Se imprimió un desarrollo hacia adentro, con fundamento en el mercado nacional y la expansión de la demanda interna. Se presentó un descenso en las importaciones y un estímulo a la industria nacional. Los precios del café en el mercado internacional descendieron, y se suspendieron repentinamente los capitales extranjeros en Colombia, los cuales se llevaron de nuevo al exterior.

Fue tres veces ministro de relaciones exteriores; uno para el gobierno de coalición republicana previo a la Primera Guerra Mundial, otro para el gobierno conservador después de la guerra, y otro para el gobierno de Alfonso López Pumarejo que lo sucedió.

También fue embajador en los Estados Unidos por ocho años, siendo clave en el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, luego de la independencia de Panamá de Colombia. Sus buenas relaciones con los norteamericanos fueron claves en su política exterior cuando gobernó el país.

Después fue designado Embajador ante la Santa Sede en Roma, donde murió, el 18 de febrero de 1937, en el desempeño de este cargo. Trasladados sus restos a Bogotá, recibieron emocionados honores a su memoria.

Como exponente destacado de la generación del Centenario, Enrique Olaya Herrera legó a los colombianos su espíritu conciliador y de unidad republicana, cuya proyección encontramos en las tendencias de unión entre los partidos políticos.

Biografía

Nació en Guateque, en el estado de Boyacá, el 12 de noviembre de 1880, en un hogar de clase media del altiplano cundiboyacense, con ascendientes de la Indepedencia de Colombia.

Olaya Herrera hizo sus estudios primarios en la Escuela Pública de Guateque, al lado de sus padres. Su madre, quien gustaba de escribir en prosa sencilla y castiza, influyó en su estilo intelectual. Su padre, médico graduado, no ejercía su profesión y se dedicaba al comercio y la agricultura.

Carrera periodística y primeros estudios

Archivo:El Monstruo, La Regeneración by Darío Gaitán (1870-1904)
Alegoría de La Regeneración.

Se recuerda a Olaya Herrera como el "periodista niño de Guateque", pues cuando tenía 12 años fundó y dirigió el pequeño periódico El Patriota, recibiendo el respaldo de periódicos más importantes como El Espectador de Medellín. Precisamente Fidel Cano, cabeza de la publicación, propuso una suscripción popular para que Olaya pudiera adquirir su primera imprenta.

A los 14 años, se vinculó al periódico El Fonógrado, propiedad de los hermanos Alberto y Samuel Williamsom, desde el cual apoyaba las ideas de los jóvenes liberales como él.

Olaya realizó sus estudios universitarios en la Universidad Republicana, hoy Universidad Libre (Colombia). Allí tuvo las enseñanzas de juristas destacados como Diego Mendoza Pérez, Juan Manuel Rudas, Ignacio V. Espinosa, Carlos Arturo Torres, José Camacho Carrizosa y otros. En la Universidad fundó el semanario El Estudiante, un periódico escrito a mano que circulaba entre los alumnos.

Allí hizo ataques a La Regeneración, comentó la política colombiana e internacional y escribió la crónica universitaria. Ingresó al periodismo activo realizando reportajes para el periódico El Autonomista, de Rafael Uribe Uribe y Ricardo Tirado Macías. En sus vacaciones estudiantiles fundó en Guateque el periódico El soldado cubano, con el cual hizo un ambiente favorable a la independencia de Cuba y a las ideas libertarias de José Martí. Esto señala que los centenaristas, como Olaya Herrera, fueron periodistas por vocación y unieron la experiencia periodística a la carrera política.

Participación en la Guerra de los Mil Días

Archivo:Encuentro del general uribe uribe con tropas liberales
Tropas rebeldes liberales se encuentran con Rafael Uribe Uribe, 1900.

Olaya Herrera inició sus actuaciones políticas en la Guerra de los Mil Días, cuando algunas universidades y colegios cerraron sus aulas y permitieron que sus profesores y alumnos prestaran servicio en las filas partidistas liberales o conservadoras. Olaya y otros miembros de la Universidad Republicana acudieron a las filas liberales y lucharon en los distintos frentes de campaña.

Olaya, particularmente, se unió a las huestes revolucionarias del general Zenón Figueredo, en condición de abanderado liberal. Se recuerda su participación en la acción de Nocaima (Cundinamarca), el 5 de diciembre de 1899, llevando la bandera y envuelto en su bayetón rojo. Para su infortunio, las tropas conservadoras barrieron a los liberales en esta localidad, y su comandante fue derrotado.

Estudios en Europa e inicios políticos

Cuando terminó la guerra, Olaya continuó sus estudios, culminando su carrera de Derecho con la tesis La liberación condicional, la cual fue publicada por la Universidad Republicana.

En 1901, Olaya fundó su segundo periódico El Comercio, el cual se mantuvo en circulación hasta 1905, cuando Olaya inició su carrera diplomática. El Comercio era afecto a la figura Rafael Uribe y lo respaldo como líder de importancia dentro del liberalismo. La publicación se considera como el órgano de difusión más fiel a sus ideas liberales.

En 1904 obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia, en 1905 ingresó a trabajar para el Ministerio de Relaciones Exteriores, y a finales de 1906 salió para Bélgica, donde se especializó en diplomacia y sociología en la Universidad Libre de Bruselas. Por ello, su mayor actividad estuvo orientada a la diplomacia, la política y el periodismo.

Después de sus estudios en Bélgica, a su regreso al país, Olaya Herrera entró a formar parte de la campaña contra el gobierno del general conservador Rafael Reyes, cuando la opinión pública expresaba sus ideas en contra de los tratados de Colombia con los Estados Unidos y el naciente estado de Panamá, tras independizarse en 1903.

El Trecemarcismo

El 13 de marzo de 1909, Olaya arengó a la multitud en presencia de los líderes del liberalismo. Entraba así en aquella campaña contra la dictadura, iniciada por Nicolás Esguerra, y los abogados conservadores José Vicente Concha y Miguel Abadía Méndez, la cual culminó con la renuncia del general Reyes, el 16 de marzo de 1909, sucesos que se han llamado "El Trecemarcismo".

Fuera Reyes del gobierno, fue designado el veterano de la guerra Jorge Holguín, quien luego entregó el poder forzosamente al ex vicepresidente Ramón González Valencia (también veterano), a quien apoyaban los republicanos y algunos liberales.

Por su parte, Olaya fue elegido en 1910 como miembro de la Asamblea Constituyente que convocó Reyes en 1909 y que llevó a cabo González, para la reforma de la Constitución de 1886, representando al extinto Departamento de Quesada (que actualmente tiene territorios de Cundinamarca).

Militancia en el republicanismo

Sus compañeros de partido fueron Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Nicolás Esguerra entre otros. Entre los conservadores, participaron los diputados Carlos Eugenio Restrepo, José Vicente Concha, Pedro Nel Ospina, Guillermo Valencia y Guillermo Quintero Calderón. La conciliación política fue propuesta por un grupo de colombianos encabezado por el antioqueño Carlos Eugenio Restrepo, quien ejerció la Presidencia de la República en el período comprendido entre 1910 y 1914.

Olaya Herrera contribuyó eficazmente para la elección de Restrepo en esos años, cuando se conformó el llamado Partido Republicano, cuya bandera fue la conciliación entre los partidos y la reforma constitucional encaminada a corregir la Constitución de 1886. El republicanismo se presentó como una síntesis de los partidos políticos. También llegó a ser director del dominical Gaceta Republicana, el órgano periodístico oficial de la Unión Republicana.

Ministerio de Relaciones Exteriores (1910-1911; 1921-1922)

El presidente Restrepo, en retribución por el apoyo a su campaña y a su proyecto de unidad bipartidista, nombró a Olaya como su Ministro de Relaciones Exteriores el 7 de agosto de 1910.

Olaya regentó este Ministerio hasta el 23 de noviembre de 1911. Fue igualmente partícipe de la ratificación del tratado Urrutia-Thompson, que se firmó en 1914, cuando ya no estaba en el ministerio. También logró suavizar las tensiones entre Panamá y Colombia a través de la figura del Uti possidetis iuris, con el cual se evitó un conflicto limítrofe entre ambos países, pues se acordaron respetar los límites previos a la independencia de España del estado unificado, tomando como base una ley de 1855. Otra de sus grandes proezas fue la solución del asunto limítrofe de Colombia con Nicaragua, respecto del Archipiélago de San Andrés, y la Costa de Mosquitos.

Archivo:Enrique Olaya Herrera by Benjamín de la Calle (1925)
Olaya en 1925, por Benjamín de la Calle

En 1915, en plena guerra europea, Olaya regresó a sus actividades periodísticas, fundando el periódico bogotano El Diario Nacional, que pese a ser de corte liberal, estaba en contra de la dirección que ejercía sobre el partido el veterano de la guerra Benjamín Herrera. Olaya estuvo al frente del diario hasta 1922, cuando su copartidario, el empresario Alfonso López Pumarejo adquirió la publicación. López luego apoyaría la candidatura de Olaya a la presidencia, desde El Diario Nacional.

Fue por menos de un mes ministro de Agricultura de Holguín, entre el 11 y el 28 de noviembre de 1921, ya que volvió a ocupar la cancillería durante la administración del presidente conservador Jorge Holguín (quien reemplazó al titular Marco Fidel Suárez tras su renuncia en noviembre), hasta el 4 de enero de 1922; siendo también artífice del Tratado Salomón-Lozano de 1922, con el cual se establecieron fronteras con Perú, recibiendo el apoyo del secretario de estado estadounidense y el presidente de la Unión Panamericana. También se ocupó de la ratificación e implementación del tratado Urrutia-Thompson.

Archivo:Colombia's Goodwill Flyer is presented to President Coolidge. Lieut. Benjamin Mendes, (left) who is flying from New York to Colombia, was presented to President Coolidge at the White House LCCN2016889085
Olaya en 1928.

Embajada en los Estados Unidos (1922-1930)

En la década de los veinte, Olaya Herrera colaboró en el Parlamento y la diplomacia. En 1922 aceptó la legación diplomática en Washington D. C. que le hizo el presidente conservador Pedro Nel Ospina, en la cual se desempeñó durante ocho años (ya que el también conservador Miguel Abadía Méndez lo confirmó en el cargo en 1926), a pesar de que antaño Olaya era crítico de la política estadounidense frente a Panamá y la explotación petrolífera en su país. Olaya llegó a decir en 1919ː

"“Aproximándose a grandes pasos el protectorado americano sobre Colombia, los hombres que hoy tienen en sus manos la suerte del país, lo pactarán, tendrán su usufructo y serían los responsables únicos y exclusivos de que Colombia, como estado soberano e independiente, haya existido por sólo un siglo. Y todavía sobran en este país agonizante, almas de esclavos que se estremecen de terror porque la prensa no se resigna como ellos a doblar mansamente la cabeza para que no se incomode el yugo."
Archivo:American Red Cross receive albums showing work of children in schools of Bogota, Colombia. His excellency, Dr. Enrique Olaya, Minister of Colombia, presenting to Judge John Barton Payne, LCCN2016889460
Olaya entrega un álbum con fotografías de trabajos de niños bogotanos a un delegado de la Cruz Rojas, John Barton Payne.

Olaya maniobró con gran empeño los problemas de Colombia con Estados Unidos, tras la separación de Panamá en 1903. Se le atribuye la mejora significativa de las relaciones entre ambos países y haber consumado la indemnización por la pérdida del Istmo, asunto que conocía de su paso por la cancillería en 1921.

También apoyó desde Washington la delegación económica de la Misión Kremmerer, que llegó a Colombia en 1923, y de la cual se desprendieron medidas como la creación del Banco de la República. Olaya encabezó la delegación colombiana en la Sexta Conferencia Panamericana, que se celebró en La Habana, en 1928, donde también asistió el presidente estadounidense Calvin Coolidge.

Su gestión adicionalmente logró que capitales estadounidenses se interesaran por invertir en tierras colombianas, interés que se frenó abruptamente con el advenimiento de la Gran Depresión en 1929, y el escándalo por la Masacre de las Bananeras.

Candidatura presidencial

En 1929, los dirigentes liberales consideraron que Enrique Olaya Herrera era el candidato más apropiado para llevar al liberalismo al poder. Así, el 22 de enero de 1930 su candidatura fue inscrita por un grupo de liberales y conservadores en Puerto Berrío (Antioquia). Dos días después Olaya hizo su entrada en Bogotá, donde fue recibido por el liberalismo.

De hecho, los grandes poderes económicos y los principales diarios del país impulsaron su candidatura, siendo el más importante de ellos Alfonso López Pumarejo, que estaba interesado en mantener una buena relación con los Estados Unidos, y mantener el paraíso económico del que había gozado el país internacionalmente con la gestión de Olaya como embajador. Llegaría a decir un agente diplomático estadounidenseː

"(Fue nuestra influencia) lo que hizo posible la elección del doctor Olaya con todos los esperados beneficios para los Estados Unidos."
Archivo:Enrique Olaya Herrera by Benjamín de la Calle (1929)
Campaña presidencial de Olaya Herrera en 1929 con el lema "Concentración Nacional".

El sector de avanzada del conservatismo se adhirió a la candidatura de Olaya Herrera, entre ellos especialmente los republicanos, encabezados por el expresidente Carlos Eugenio Restrepo. En contravía, los grandes empresarios del café, dirigidos por la familia Ospina (a quien pertenecía el expresidente Ospina y su sobrino, el influyente empresario Mariano Ospina Pérez), se opusieron a su candidatura, y siendo conservadores buscaron sabotear su campaña.

Sin embargo, ante la falta de un criterio unificador dentro del partido, dos candidatos lanzaron sus campañas presidencialesː Por un lado, el poeta Guillermo Valencia (quien perdió las elecciones de 1918), y por el otro, el veterano de guerra Alfredo Vásquez Cobo. Esa profunda división, además del desprestigio del gobierno que dejó el presidente Abadía, afectó al partido y le restó credibilidad, y facilitó el camino de Olaya a la presidencia.

El movimiento liberal fue encabezado por López Pumarejo, quien estimuló a su partido con la célebre frase: "El liberalismo debe prepararse para asumir el poder", y volcó parte de su capital a financiar la campaña, también a través de su diario El Diario Nacional, que como ya se dijo antes, era de propiedad de Olaya. Llegado el día de las elecciones, Olaya venció con el 44.6 % de los votos a sus rivales conservadores, Valencia con el 29.0 % y Vásquez con el 25.7 %, convirtiéndose en presidente de Colombia.

Inició así la República Liberal de las décadas del treinta y cuarenta. Tras la derrota del conservatismo en las urnas, el gobierno de Miguel Abadía Méndez se puso en marcha a nombrar ministros liberales que facilitaran el empalme con Olaya; la Iglesia Católica, aunque molesta por los resultados, se puso a disposición del nuevo gobierno; el Ejército Nacional se mantuvo leal; y el joven congresista Laureano Gómez (amigo personal de López Pumarejo), líder de notoriedad dentro del conservatismo, ofreció su respaldo al gobierno, y en recompensa, Olaya lo nombró embajador en la Alemania Nazi, hecho que sería clave en el futuro político del país, años después.

Olaya continuó sus labores como embajador, regresando en marzo a los Estados Unidos para culminar su labor diplomática, garantizándoles a los inversionistas estadounidenses la continuidad en su gobierno de las políticas amistosas con sus intereses. También solicitó al embajador en Colombia, Jefferson Caffery, una lista con los temas que a ambos países interesaban resolver, entre ellos, la postura de los diarios colombianos respecto de Estados Unidos, y las actividades petrolíferas en tierras colombianas, como el caso de la Concesión Barco, de la familia Barco.

Archivo:Enrique Olaya Herrera 1
Retrato presidencial de Olaya, 1930.

Presidencia (1930-1934)

El liberalismo que Llegó al poder con Olaya presentó al país cambios fundamentales en relación con sus nuevas tendencias del liberalismo social.

Economía

El gobierno de Olaya Herrera fue recibido en un ambiente de optimismo, después del pesimismo que imprimió al país la Gran Depresión de 1929. Durante su gobierno fomentó la industria nacional, se preocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles, estimuló la educación pública y, en especial, el progreso del magisterio.

Estimuló la producción de petróleo en el Catatumbo, se terminaron las obras de Bocas de Ceniza y se hicieron construcciones en los puertos de Barranquilla y Buenaventura.

El gobierno del presidente Olaya fundó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, con el fin de ayudar a los pequeños agricultores. En la misma forma, mediante el decreto 711 de 1932, fundó el Banco Central Hipotecario para la financiación de las viviendas de tipo medio.

Su gobierno se interesó por las reformas laborales en beneficio de los trabajadores; se dictaron leyes de protección a la infancia, el descanso dominical y las vacaciones remuneradas; los trabajadores tuvieron algunas conquistas: la inembargabilidad parcial de los salarios, la ampliación del seguro de vida obligatorio, la reglamentación de las sociedades cooperativas, el estímulo al empleo a través de obras públicas, la jornada de ocho horas de trabajo y otras medidas.

Orden público

En los dos primeros años de gobierno se manifestó La violencia en algunas regiones de Colombia, en especial en Boyacá y Santander, principalmente motivada por factores políticos. Los pueblos de mayor problema fueron Chiquinquirá y los del occidente de Boyacá, el norte en la región de Guicán, la Provincia de García Rovira en Santander y algunos municipios de Norte de Santander; la burocracia conservadora de la provincia defendía sus cargos públicos contra las nuevas autoridades liberales.

Durante su gobierno sufrió una conspiración para derrocarlo, en la que estaba involucrado su ministro de guerra, Carlos Arango Vélez. Enterado Olaya de la situación destituyó a Arango y en su lugar nombró al General Carlos Uribe Gaviria (hijo del fallecido Rafael Uribe), y se presentó con éste en una guarnición militar para hacer público su nombramiento, todo ello en apenas 3 horas, el 23 de mayo de 1932.

Relaciones internacionales

Relaciones Colombia-Estados Unidos

Gracias a su gestión como embajador en Estados Unidos entre 1922 y 1930, las relaciones con los Estados Unidos durante su gobierno fueron prósperas y cordiales a pesar de que se le acusó de ser demasiado condescendiente con los norteamericanos, tras conocerse que apoyó los intereses petrolíferos del gobierno estadounidense, según se anotó previamente.

Uno de los resultados de esa cordialidad fue la visita del presidente Franklin Delano Roosevelt a Cartagena, el martes de 10 de julio de 1934. Irónicamente, el tío quinto de Franklin y tío en primer grado de su esposa Eleanor, Theodore Roosevelt, fue el responsable de la separación de Panamá en 1903, 31 años antes de esa visita. Roosevelt se convirtió así en el primer presidente de los Estados Unidos en visitar suelo colombiano.

Guerra colombo-peruana

En septiembre de 1932 el puerto de Leticia fue tomado un grupo de peruanos; el general Alfredo Vásquez Cobo fue llamado para dirigir las operaciones armadas de Colombia. En un ambiente de solidaridad nacional, el pueblo colombiano colaboró con dinero y joyas para financiar la guerra. Después de varios enfrentamientos, la Guerra colombo-peruana terminó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1934.

El ministro de relaciones exteriores, Roberto Urdaneta, fue el encargado de dirimir el conflicto, y el éxito de su gestión le valió la cancillería meses después. El tratado de Río, que contó con la verificación de la Sociedad de Naciones, retomó los límites establecidos entre ambos países en 1922, y Leticia, capital del departamento de Amazonas volvió a ser parte del país.

Postgobierno

Archivo:Enriqueolayaherrera1
Olaya en sus últimos años

Elecciones de 1934

En febrero de 1934 el candidato de su partido, Alfonso López Pumarejo, venció al indígena Eutiquio Timoté, por el Partido Comunista. López arrasó en las elecciones, apoyado por Olaya y el pleno del partido, y gracias además al veto que el Partido Conservador impuso en todo el país. Así las cosas, Olaya entregó el poder a López el 7 de agosto de 1934.

Encargos diplomáticos

El 30 de enero de 1935, López lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores, estando en el cargo hasta el 24 de septiembre del mismo año, cuando fue enviado por López a la Santa Sede para ser embajador ante el Papa Pío XI. Fue reemplazado en la cancillería por Roberto Urdaneta, quien había sido ministro suyo.

Candidatura trunca de 1938

Para las elecciones de 1938, la Dirección Liberal decidió que su candidato a la presidencia sería el expresidente Olaya Herrera. Sin embargo la muerte inesperada del Olaya frenó en seco las aspiraciones del partido, que finalmente le ofreció la candidatura a Eduardo Santos, quien terminó siendo elegido presidente sin adversario, en consecuencia a veto conservador que seguiría vigente hasta 1946, cuando los liberales perdieron el poder.

Fallecimiento

Enrique Olaya Herrera murió en la mañana del 18 de febrero de 1937, a los 56 años de edad. Su muerte, producto de un accidente cerebrovascular, ocurrió en una clínica de Roma. Su estado de salud se había deteriorado durante la última semana antes de morir. Con su muerte la embajada fue ocupada por su copartidario, el brillante abogado Darío Echandía, quien sería presidente de Colombia en calidad de designado algunos años después.

Funerales

Archivo:Tumba Enrique Olaya
Tumba Enrique Olaya Herrera en el cementerio Central de Bogotá.

Los restos de Olaya permanecieron en constante asedio de la prensa y la clase política por 3 días, y tuvieron que pasaran 40 más para que finalmente fuera enterrado. Debido a la pompa con la que se le despidió, se consideran uno de los funerales más famosos de la historia de Colombia.

El 20 de febrero su cadáver fue ubicado en el Cementerio de Verano en Roma, de manera provisional. El Papa Pío XI, el Rey Víctor Manuel III, el Primer ministro Benito Mussolini, y el ministro italiano de exteriores Galeazzo Ciano enviaron ofrendas florares y representantes. Cuando Echandía llegó a Roma para posesionarse, también le dio los homenajes debidos al cadáver de Olaya.

Una de las hijas de Olaya vivía en Nueva York, por lo que el cadáver fue enviado allí, llegando el 8 de mayo de 1937, permaneciendo en cámara ardiente. El 11 de mayo se embarcó el cadáver en un buque de vapor de la United Fruit Company con destino a Colombia, llegando a Buenaventura el 15 de mayo, acompañado de sus hijas.

En Colombia se vivió una auténtica movilización en torno a los restos fúnebres de Olaya, ya que según prensa de la época, hubo varios funerales particulares en algunas ciudades del país, mientras el cadáver regresaba de Roma. Esto se explica porque Olaya era un político sumamente popular. El cuerpo recorrió varias ciudades, incluyendo Ibagué, donde era respetada su figura.

Finalmente sus restos mortales fueron trasladados a Bogotá, siendo sepultados en el cementerio Central el 20 de mayo de 1937, donde reposan desde entonces. Se le rindieron los respectivos honores de estado en una gigantesca y concurrida ceremonia en la Plaza de Bolívar.

Vida privada

Archivo:Enrique Olaya Herrera, 5-15-22 LCCN2016846360
Olaya en 1922. Olaya tenía una estatura elevada, anormal para la media colombiana.

Semblante

Olaya era conocido como una persona poco afable, ya que en pocas ocasiones sonreía. En adición, por tener una estatura considerable (medía 1,88 cm, siendo, de lejos, el presidente más alto de la historia de Colombia, sin tener en cuenta a Francisco de Paula Santander, de quien no se tienen registros), y una mirada fría, se ganó la fama de ser un hombre severo. Esa fama se alimentó también con el hecho de que existen escasas fotografías en donde aparece sonriendo, siendo una de ellas tomada de su campaña presidencial cuando recién inscribió su candidatura, en 1929.

Familia

Enrique era descendiente de ilustres personajes de la Independencia colombiana.

Era hijo de Emeterio Lorenzo Justiniano Olaya Ricaurte y de Emperatriz Herrera Medina. Su padre era descendiente del noble criollo Jorge Miguel Lozano, Marqués de San Jorge, ya que era nieto materno de Ignacio de Ricaurte y Lozano, emparentado con el Marqués; y también pariente de Jorge Tadeo Lozano, Vizconde de Pastrana. También era descendiente del militar Antonio Ricaurte y del ilustrado Antonio Nariño.

Archivo:St Mary's Church Manuel Torres Plaque Reveal
Olaya y su esposa, durante su estadía en los Estados Unidos como embajador, con una placa en la Iglesia de Santa María, 1926.

Por línea materna, Olaya era trastataranieto de Diego de Medina y Rojas, el primer alcalde de Tunja, y quien a su vez era el tatarabuelo materno del empresario Pedro Aquilino López, patriarca de la familia López, a la que perteneció su aliado y amigo personal, Alfonso López, y su hijo Alfonso López Michelsen. Ergo, López y Olaya eran parientes lejanos.

Matrimonio y descendencia

Archivo:Jockey club bogota 1934
Olaya, López Pumarejo, Urdaneta y sus respectivas esposas, en el Country Club, 1930.

En 1911 Olaya Herrera contrajo matrimonio el 2 de diciembre de 1911 con María Teresa Londoño Sáenz, en una ceremonia precedida por el obispo italiano Francesco Ragonesi, nuncio apostólico en Colombia durante la época de los hechos.

María era hija de Andrés Adolfo Londoño Azcuénaga y Manuela Sáenz Pinzón. María Teresa y Enrique estaban emparentados entre sí por Antonio Ricaurte, la línea en común de ambos. María se destacó durante su gobierno por ofrecer cenas pomposas en el Palacio presidencial, y porque junto con sus hijas trajeron a Colombia los reinados de belleza.

Del matrimonio Enrique tuvo a sus hijasː María Olaya Londoño, casada con Jorge Cárdenas Núñez (quien era descendiente de la familia Arboleda, en específico de Tomás Cipriano de Mosquera), y Lucía Olaya Londoño, casada con Manuel Aya Schroeder.

Legado y homenajes

Archivo:Parque Nacional - Busto de Enrique Olaya Herrera
Parque nacional. Busto de Enrique Olaya Herrera.

La tendencia proteccionista de su gobierno generó una conciencia nacionalista que hizo virar al país del librecambismo decimonónico al proteccionismo de la década de 1930.

Durante el Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), que sucedió a Olaya, se fortaleció esta tendencia, bajo el lema de "Revolución en Marcha". A pesar de la ola reformista de López, el sucesor de este, el gobierno de Eduardo Santos Montejo frenó parcialmente las políticas reformatorias en su "Gran Pausa".

En 1910 se inició la construcción de un parque en la Carrera Séptima, y que hoy se conoce como Parque nacional Enrique Olaya Herrera de Bogotá, considerado desde 1996 como un monumento nacional, y donde se alza una escultura en honor al General Rafael Uribe Uribe. Como detalle curioso, el parque fue inaugurado un día antes de la entrega del cargo por parte de Olaya cuando éste era presidente del país. En el parque también se alza un busto en su honor. En Bogotá también existe el barrio Olaya Herrera, ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe. El barrio recibe el nombre común de "El Olaya", y también el Colegio IED Enrique Olaya Herrera.

En Medellín también existe el Aeropuerto Olaya Herrera. Por otro lado en Barranquilla, se construyó la avenida Olaya Herrera (carrera 46). En Santander de Quilichao existe un barrio llamado Olaya Herrera. Y el municipio Olaya Herrera del departamento de Nariño.

Obras

  • Estudios territoriales (1905)
  • Una independencia que peligra (1908)
  • La cláusula de la nación más favorecida (1926)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Olaya Herrera Facts for Kids

kids search engine
Enrique Olaya Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.