Santander (Colombia) para niños
Datos para niños Santander |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Barichara, Cañón del Chicamocha, puente sobre el Río Magdalena, Barrancabermeja, Guadalupe, Piedecuesta y Bucaramanga.
|
||||||||||
|
||||||||||
Lema: ¡Siempre adelante, ni un paso atrás! | ||||||||||
Himno: Himno de Santander | ||||||||||
![]() Ubicación de Santander en Colombia
|
||||||||||
Coordenadas | 6°40′00″N 73°27′00″O / 6.6666666666667, -73.45 | |||||||||
Capital | Bucaramanga | |||||||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
Dirigentes | ||||||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Juvenal Díaz Cambio Radical (2024-2027) 7 16 |
|||||||||
Subdivisiones | 86 municipios y el Distrito Especial de Barrancabermeja | |||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 27 de noviembre de 1795 (Provincia) | |||||||||
• Erección | 13 de mayo de 1857 (Estado Soberano) | |||||||||
• Creación | 4 de agosto de 1886 (Departamento) | |||||||||
Superficie | Puesto 12 de 33.º | |||||||||
• Total | 30 537 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 1230 m s. n. m. | |||||||||
Población (2025) | Puesto 6 de 33.º | |||||||||
• Total | 2 393 214 hab. | |||||||||
• Densidad | 74,69 hab./km² | |||||||||
Gentilicio | Santandereana/o | |||||||||
PIB (PPA) | Puesto 4.º | |||||||||
• Total (2022) | US$ 23 482 millones | |||||||||
• PIB per cápita | US$ 10 043 | |||||||||
IDH (2023) | ![]() Muy Alto |
|||||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||||
Código postal | 68 | |||||||||
Prefijo telefónico | (7) | |||||||||
ISO 3166-2 | CO-SAN | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia. Su capital es Bucaramanga. Se encuentra en el noreste del país, en la región andina. En 2018, tenía más de 2.2 millones de habitantes, siendo el sexto departamento más poblado. Su nombre honra a Francisco de Paula Santander, un héroe de la independencia.
Santander está formado por 87 municipios y un Distrito Especial. Estos se organizan en siete provincias: Comunera, García Rovira, Guanentá, Metropolitana, Yariguíes, Soto Norte y Vélez.
Contenido
Historia de Santander
Orígenes y primeros habitantes
Santander es una región con una historia muy rica. Cuando los exploradores españoles llegaron, la zona estaba habitada por varios pueblos indígenas. Entre ellos estaban los yariguíes y agataes en el occidente, los guanes en el centro de la cordillera, y los chitareros y laches en las montañas del oriente. También vivían los chipataes cerca de Chipatá.
La ciudad más antigua de Santander es Chipatá, fundada en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada. Allí se celebró la primera misa de la altiplanicie colombiana. Con el tiempo, los españoles se mezclaron con los pocos sobrevivientes de los pueblos indígenas.
La Revolución de los Comuneros y la Independencia
Años después, en el municipio de Socorro, ocurrió la Revolución de los Comuneros. Este fue un movimiento muy importante que marcó el inicio de la independencia de Colombia del dominio español.
Después de la independencia, Santander siempre estuvo presente en los conflictos internos de Colombia.
Crecimiento y diversidad cultural
Durante el siglo XIX, la industria y el comercio crecieron mucho. La explotación de la quina, la minería de oro y los yacimientos de petróleo en Barrancabermeja atrajeron a muchas personas. Llegaron migrantes de Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Irlanda, y también de Asia y Oriente Medio. Ellos se establecieron en Santander y contribuyeron a la diversidad cultural y a las costumbres de la región.
El 13 de mayo de 1857, se creó el Estado federal de Santander. Este incluía los territorios de las provincias de Socorro y Pamplona. Más tarde, se añadieron Vélez y Ocaña. Así, Santander se convirtió en una de las entidades políticas más importantes de Colombia. En 1862, se volvió un estado soberano y en 1886, un departamento. En 1910, se creó el departamento de Norte de Santander.
La primera capital de Santander fue Bucaramanga. En 1862, la capital se trasladó a Socorro, pero desde 1886, Bucaramanga volvió a ser la capital.
El ferrocarril y la industria petrolera
A principios del siglo XX, el desarrollo del ferrocarril fue muy importante para Santander. Una empresa británica construyó el ferrocarril de Puerto Wilches. Hubo desafíos debido a las políticas locales y la economía, pero el apoyo al ferrocarril era fuerte.
Desde 1910, las provincias de Pamplona, Cúcuta y Ocaña formaron el departamento de Norte de Santander. Esto cambió el mapa de Colombia. Las antiguas provincias de Vélez, Comuneros, Guanentá, García Rovira y Soto, junto con la nueva provincia de Mares, formaron el actual departamento de Santander. Barrancabermeja se convirtió en la capital de la provincia de Mares, impulsada por la industria petrolera.
Líderes y organización actual
Santander ha tenido 33 presidentes de Estado y 65 gobernadores. Cuatro presidentes de Colombia nacieron en Santander: Custodio García Rovira, Manuel Fernando Serrano Uribe, Aquileo Parra Gómez y Ramón González Valencia.
En 2019, se crearon nuevas subregiones llamadas provincias administrativas y de planificación. La principal es la Provincia Metropolitana, que incluye a Bucaramanga y otros municipios cercanos. Esto reorganizó algunas áreas, como la provincia de Soto Norte.
Organización Territorial de Santander
Organización territorial de Santander (Colombia) Municipios de Santander|Corregimientos de Santander
Santander tiene 87 municipios. Se organiza en siete subregiones provinciales: Comunera, García Rovira, Guanentá, Metropolitana, Yariguíes, Soto Norte y Vélez.
Geografía de Santander
Geografía de Santander (Colombia)
¿Con qué departamentos limita Santander?
Santander limita con varios departamentos:
Noroeste: ![]() (Río Magdalena) |
Norte: ![]() (Río Lebrija) |
Noreste: ![]() (Paramo de Santurban) |
Oeste: ![]() (Río Magdalena) |
![]() |
Este: Límite entre![]() ![]() |
Suroeste: ![]() (Ríos Ermitaño y Minero) |
Sur: ![]() (Ríos Suárez, Huertas, Chicamocha y Nevado) |
Sureste:![]() |
Características geográficas destacadas

Santander es el cuarto departamento más importante de Colombia por su población y economía. Ocupa el 2.7% del territorio nacional, con 30.537 km². Su tamaño es similar al de Bélgica.
En Santander hay varias mesetas, que son grandes extensiones planas en medio de las montañas. Algunas son las de Bucaramanga, Ruitoque, Berlín, Barichara y la Mesa de Los Santos.
Cerca de Bucaramanga, en Rionegro, se encuentra el volcán "El León de América". Aunque está apagado, fue muy activo en el pasado. Otro volcán importante es el de La Teta en Matanza.
La Serranía de los Yariguíes es un grupo de montañas en el centro del departamento. La mayoría de los ríos y quebradas de Santander desembocan en el Río Magdalena. Este río recorre 289 km por el lado occidental del departamento.
La región del Magdalena Medio tiene muchas ciénagas (humedales). Son ideales para la pesca y deportes acuáticos. Algunas importantes son San Silvestre y El Llanito en Barrancabermeja.
Población de Santander

Evolución de la población del departamento de Santander (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
Según el censo de 2005, Santander tenía 2.158.000 habitantes. La mayoría de la población (75%) vive en el área metropolitana de Bucaramanga. Las principales actividades de los santandereanos son la agricultura, ganadería, comercio, minería y servicios.
El 63% de los municipios de Santander tienen menos de 10 mil habitantes. Su economía se basa en la agricultura campesina. Solo cinco municipios superan los 100.000 habitantes: Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta.
Diversidad étnica y cultural
- Mestizos y Blancos: (97,72%)
- Afros; afrodescendientes, afrocolombianos: (2,15%)
- Indígenas o Amerindios: (0,12%)
- Gitanos: (0,01%).
Los primeros colonos españoles que llegaron a Santander en el siglo XV venían principalmente del centro y norte de España. Antes de su llegada, la región estaba habitada por los pueblos indígenas guanes, agataes, chipataes, yariguíes, chitareros y laches. Estos pueblos eran menos numerosos que otros grupos indígenas y su población disminuyó mucho debido a enfermedades traídas por los europeos.
Durante el siglo XIX, Santander recibió una importante migración de personas de Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Irlanda, Asia y Oriente Medio. Se establecieron en ciudades como Socorro, San Gil, Zapatoca, Barichara, Bucaramanga y Barrancabermeja. Estas personas se mezclaron con la población local, creando la diversidad étnica actual de Santander.
En Santander, históricamente no hubo muchas grandes haciendas que necesitaran un gran número de trabajadores forzados de origen africano. Esto explica la menor presencia de comunidades afro en el departamento.
Hoy en día, Bucaramanga es un centro educativo y empresarial, y Barrancabermeja es un polo industrial. Esto ha atraído a personas de otras partes de Colombia, como la Costa Atlántica y los Llanos Orientales, enriqueciendo la cultura de Santander.
Ciudades principales por población
Las ciudades más grandes de Santander, según el censo de 2005 y proyecciones para 2016, son:
![]() Bucaramanga Floridablanca ![]() Barrancabermeja |
Núm. | Ciudad | Pob. | Núm. | Ciudad | Pob. | Girón ![]() Piedecuesta ![]() San Gil |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Bucaramanga | 528 352 | 6 | Cimitarra | 45 901 | ||
2 | Floridablanca | 266 102 | 7 | San Gil | 45 605 | ||
3 | Barrancabermeja | 191 704 | 8 | Lebrija | 39 398 | ||
4 | Girón | 185 248 | 9 | San Vicente de Chucurí | 34 759 | ||
5 | Piedecuesta | 152 665 | 10 | Puerto Wilches | 31 510 | ||
Fuente: |
¿Cuántos inmigrantes viven en Santander?
El censo más reciente del DANE muestra la siguiente información sobre el país de nacimiento de los habitantes de Santander:
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
108 614 |
2 | ![]() |
535 |
3 | ![]() |
436 |
4 | ![]() |
255 |
5 | ![]() |
178 |
6 | ![]() |
164 |
7 | ![]() |
155 |
8 | ![]() |
130 |
9 | ![]() |
106 |
10 | ![]() |
91 |
No informa | 573 | |
Otros | 1 043 | |
Total | 112 280 |
En el siglo XIX, muchos inmigrantes europeos, como alemanes, italianos, británicos y franceses, llegaron a Santander. Algunos apellidos alemanes importantes en la historia de Santander son Lengerke, Sreithorst, Humboldt, Stünkel, Hederich, Lülle, Müller, Hakspiel, Schneider y Valek.
Economía de Santander
La economía de Santander se basó en la agricultura en la primera mitad del siglo XX. Luego, se impulsó la industrialización. Hoy, la economía de Santander crece rápidamente. Su aporte al PIB nacional ha aumentado, y ocupa el cuarto lugar entre los departamentos de Colombia. Además, tiene uno de los ingresos por persona más altos del país.
¿Qué actividades económicas se realizan en Santander?
- Turismo: Santander es conocido como "Tierra de Aventura". Ofrece muchos atractivos naturales y actividades emocionantes. El PANACHI, ubicado en el Cañón del Chicamocha, es una de las maravillas naturales de Colombia. Tiene el teleférico más largo de Sudamérica.
Se pueden practicar deportes de aventura como el canotaje en los ríos Fonce, Suárez y Chicamocha. También hay espeleología (exploración de cuevas) en El Indio, El Yeso y El Nitro. Otras actividades incluyen torrentismo, caminatas y cabalgatas.
El turismo religioso es importante, con la Semana Santa de Piedecuesta y el Santuario de la Virgen de la Salud en Páramo. También hay pueblos con arquitectura colonial como Girón, Socorro, Barichara y San Gil, que son Monumentos Nacionales.
- Agricultura: Santander es el principal productor nacional de tabaco negro y rubio, cacao, limón de Tahití y yuca. Es el segundo en producción avícola (huevos y carne de pollo) y el sexto en ganado bovino. Otros cultivos importantes son el café, la palma y frutas como la patilla, piña, mandarina y naranja.
- Agroindustrias: Incluyen la Avicultura, Capricultura, Apicultura, Cunicultura y Ganadería.
- Minería: En el oriente de Santander hay muchos yacimientos de minerales metálicos como Oro y plata. Históricamente, parte de la extracción de oro se hacía sin permisos. Ahora, empresas como Minera California S.A. y Minesa buscan usar tecnología para evitar químicos como el cianuro o el mercurio.
En el centro y occidente hay minerales no metálicos. En el Valle del Magdalena se encuentran yacimientos de petróleo y carbón.
- Petróleo: Barrancabermeja es el centro de la refinación de petróleo y sus derivados en Colombia.
- Energía eléctrica: Santander produce energía eléctrica desde finales del siglo XIX. Un gran proyecto es la Hidroeléctrica del Río Sogamoso. También hay otras centrales hidroeléctricas pequeñas y la Central Térmica Termocentro.
- Industrias: Las principales industrias son la Petroquímica, Metalmecánica y Avícola. Se concentran en el eje Bucaramanga - Girón - Piedecuesta (alimentos, textiles, calzado) y en Barrancabermeja (refinación de petróleo).
Santander también cuenta con centros médicos especializados como la Fundación Cardiovascular de Colombia, reconocida en el país y Latinoamérica.
Infraestructura de transporte
Transporte en Santander (Colombia)
Santander tiene una extensa red de carreteras: 1200 km de vías principales, 3.469 km de vías secundarias y 6.181 km de vías terciarias. En total, suman 10.850 km.
El departamento cuenta con 12 aeropuertos o aeródromos. El más importante es el Palonegro en Lebrija, cerca de Bucaramanga. Es un aeropuerto internacional con vuelos a varias ciudades de Colombia y a Ciudad de Panamá, Fort Lauderdale y Miami en Estados Unidos. Otro aeropuerto importante es el aeropuerto Yariguies en Barrancabermeja.
El transporte urbano varía. En el área metropolitana de Bucaramanga funciona Metrolínea, un sistema de transporte masivo. En otros municipios, se usan buses, taxis o mototaxis.
Educación en Santander
Santander es un centro educativo importante en Colombia. Cuenta con varias universidades destacadas y sus colegios suelen obtener buenos resultados en las pruebas nacionales.
Universidades de Santander
Algunas universidades originarias de Santander son:
- Universidad Industrial de Santander - UIS
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Universidad de Santander - UDES
- Unidades Tecnológicas de Santander - UTS
- Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI
- Fundación Universitaria Comfenalco - UNC
- Universidad de la Paz - UNIPAZ (Barrancabermeja)
- Fundación Universitaria de San Gil - UNISANGIL
- Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - UNICIENCIA
- Tecnológica FITEC IES
- Corporación Interamericana de Educación Superior - CORPOCIDES
También hay sedes de universidades de otras regiones:
- Universidad Santo Tomás - USTA
- Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
- Universidad Manuela Beltrán - UMB
- Universidad Libre - UNILIBRE
- Universidad Cooperativa de Colombia - UCC
- Universidad Antonio Nariño - UAN
- Corporación Universitaria Remington - UNIREMINGTON
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
- Escuela Superior de Administración Pública - ESAP
- EDUPOL S.A.S.
- Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Religión en Santander
En Santander, la mayoría de la población (95%) se identifica con el Cristianismo. De ellos, el 90% son católicos. El resto se divide entre evangélicos, pentecostales, testigos de Jehová, adventistas y mormones. El 5% restante incluye a agnósticos, musulmanes, judíos, hinduistas, budistas, gnósticos y ateos.
Deportes en Santander
Santander tiene una fuerte representación en deportes como el levantamiento de pesas, el yudo, el patinaje y el atletismo. También se destaca en el canotaje.
Equipos deportivos profesionales
- Fútbol: El Atlético Bucaramanga es un club histórico que juega en la primera división. El Real Santander de Piedecuesta juega en la segunda división. El Alianza Petrolera, de Barrancabermeja, jugó en primera división hasta 2024, cuando se trasladó a Valledupar con un nuevo nombre.
- Baloncesto: El equipo Búcaros de Santander es el que más veces ha ganado la Liga Profesional de Baloncesto en Colombia (6 veces).
- Fútbol de Salón: Es un deporte muy popular. El Bucaramanga FSC fue el primer campeón del Torneo Profesional de Microfútbol. Otros equipos importantes han sido Taz Santander y Barrancabermeja Ciudad Futuro. Actualmente, los representantes son Independiente Santander (masculino) y Real Bumanguesas (femenino).
- Fútbol Sala: El Real Bucaramanga ha ganado la Copa Libertadores de fútbol sala en 2015 y 3 ligas nacionales.
Santander también tiene deportistas destacados en levantamiento de pesas y patinaje, como William Solís, Sergio Rada, Mercedes Pérez, Pedro Leonardo Becerra, Silvia Natalia Niño y Lady Alvarado, quienes han ganado muchas medallas.
Símbolos de Santander
Los símbolos de Santander son:
- Su bandera.
- Su escudo, que incluye a José Antonio Galán, un símbolo de la resistencia santandereana contra las injusticias. También muestra una torre de petróleo y el color amarillo del oro, que representan las riquezas del subsuelo. El verde simboliza la biodiversidad y las montañas, y el río representa su geografía.
- El himno, con su lema: "¡Siempre adelante, ni un paso atrás!".
- La hormiga, que simboliza la disciplina, el esfuerzo y la laboriosidad de su gente.
Cultura de Santander

Las expresiones culturales en Santander son muy variadas en sus diferentes municipios y subregiones.
Gastronomía típica
Algunos platos típicos son las hormigas culonas, el mute, las arepas, la arepa de maíz pelao, los tamales, el cabrito, la pepitoria, la chicha y la carne oreada. En la zona del río Magdalena, el pescado es el plato principal, destacando el bocachico y el bagre.
La gastronomía santandereana ha mantenido sus raíces, como la arepa de maíz pelao', la carne oreada, el mute (una sopa con maíz, callo y carne), el bocadillo veleño (dulce de guayaba), las obleas, y las hormigas culonas (una costumbre indígena).
Música y folclore
Los géneros musicales típicos de Santander son la guabina, el torbellino, el bambuco y el pasillo. Los instrumentos más usados son el tiple y el requinto.
Se celebran festivales como el Festival de Música Andina y Sacra en San Gil, el Festival de la Tigra en Piedecuesta, y el Festival de La Guabina y el Tiple en Vélez.
Ferias y fiestas importantes
- Enero: Ferias y fiestas en Málaga, Rionegro, Barbosa, Curití y Zapatoca.
- Febrero: Ferias y Fiestas de la Virgen de Los Remedios en San José de Miranda.
- Marzo: Festival de la Trova en Lebrija y Festivales de Tambores en Barrancabermeja.
- Abril: Día de la Santandereanidad en Bucaramanga.
- Mayo: Celebración de la Victoria Comunera en Puente Nacional.
- Julio: Festival del Tiple y el Requinto en San Gil, Feria y Reinado de la Piña en Lebrija, Ferias y Fiestas en Tona y Fiesta de la Gallina en San José de Miranda.
- Agosto: Feria Tabacalera y Reinado Departamental del Turismo en Girón, Festival Internacional del Piano en Bucaramanga, Ferias y Fiestas del Retorno en Villanueva, Festival Nacional de la Guabina y el Tiple en Vélez, Reinado Nacional del Petróleo en Barrancabermeja, Ferias y Fiestas de la Virgen del Perpetuo Socorro en Guaca y Ferias y fiestas en honor a San Bartolomé Apóstol en Capitanejo.
- Septiembre: Feria Bonita y Feria Ganadera en Bucaramanga, Festival de la Talla de Piedra en Barichara.
- Octubre: Festival Iberoamericano de Cuenteros en Bucaramanga, Feria Agropecuaria y Festival de Música de Cuerda en San Gil, y Festival de la Tigra en Piedecuesta.
- Noviembre: Festival Luis A. Calvo de Música Andina en Bucaramanga, Ferias y Fiestas en San Andrés y Socorro.
- Diciembre: Concurso de Música Guane de Oro en San Gil y Fiesta de la Inmaculada Concepción en Concepción.
Turismo en Santander
Santander ofrece muchos lugares turísticos en casi todos sus municipios.
- San Gil: Es la capital turística de Santander, famosa por los deportes de aventura como el canotaje en el Río Fonce. Atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros.
- Socorro: Conocido como la 'Cuna de la Libertad de América' por los eventos de la Revolución de los Comuneros en 1781 y los inicios de la Independencia de Colombia en 1810. Su catedral es la tercera más alta del país.
- Páramo: Destaca por las cascadas de Juan Curí, la Virgen de la Salud y la cueva del Indio.
- Barichara: Conserva su arquitectura colonial original y es el único lugar en Colombia que mantiene la técnica tradicional de construcción en tierra.
- Guadalupe: Un centro religioso importante con paisajes verdes. Tiene atractivos naturales como el Pozo de la Gloria, la Quebrada de las Gachas (con "jacuzzis" naturales), el balneario de El Salitre y varias cuevas.
- Cañón del Chicamocha: Es una de las principales atracciones, una zona montañosa donde se unen los ríos Fonce y Suárez. Cuenta con el parque Nacional del Chicamocha, inaugurado en 2006.
- Simacota: Ubicado cerca de El Socorro, ofrece paisajes hermosos entre el Valle del Río Suárez y la Cordillera de los Cobardes. Sus calles y su iglesia son de piedra. Tiene un balneario natural, cascadas para escalar y cuevas.
- San José de Suaita: Cuna de la industria en Colombia y reserva ecológica. Ofrece vistas paisajísticas impresionantes, como la Cascada de Los Caballeros.

- San Juan de Girón: Parte del área metropolitana de Bucaramanga, conserva su arquitectura colonial. Fue una ciudad importante por su relación con el río de Oro y el tabaco.
- Barrancabermeja: La capital petrolera de Colombia y el puerto más importante sobre el Magdalena medio. Atractivos incluyen el Cristo petrolero, la refinería y el museo del petróleo.
- Barbosa: Conocida como "Puerta de oro de Santander", es un centro importante en la región. Su fiesta más famosa es el Festival del río Suárez.
- Vélez: La capital folclórica de Colombia, famosa por su iglesia y sus bocadillos de guayaba. Es un centro cultural importante donde se celebra el Festival de la Guabina y el Tiple.
Más información
- Organización territorial de Colombia
Véase también
En inglés: Santander Department Facts for Kids