Cubará para niños
Datos para niños Cubará |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Cubará en Colombia
|
||||
Coordenadas | 7°00′03″N 72°06′29″O / 7.0008333333333, -72.108055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Boyacá | |||
• Provincia | Distrito Fronterizo | |||
Alcalde | Gildardo Murcia (2024-2027) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 20 de mayo de 1962 | |||
• Erección | 4 de diciembre de 1965 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1650 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 357 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 11 392 hab. | |||
• Densidad | 6,25 hab./km² | |||
• Urbana | 2838 hab. | |||
Gentilicio | Cubarense o cubareño | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 151420-151429 | |||
Sitio web oficial | ||||
Cubará es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Según el censo de 2018, tiene una población de 10.319 habitantes.
Este municipio está ubicado en el extremo noreste de Boyacá, en una zona conocida como el Piedemonte Llanero de la Orinoquía colombiana. Se encuentra a una altura de 357 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 25 °C, lo que significa que su clima es cálido y fresco. Cubará se extiende a lo largo de la orilla del río Cobaría, que es un afluente del río Arauca.
Los habitantes de Cubará describen su municipio como "la espalda de Boyacá surcada de clorofila sobre la Tunebia y el Sarare". Esto se debe a que está escondido detrás de la Sierra Nevada del Cocuy. Para llegar a Cubará desde el resto de Boyacá, es necesario viajar a través de los departamentos de Santander y Norte de Santander, recorriendo unos 561 km por carretera.
Cerca de la Sierra Nevada del Cocuy, que tiene más de 5223 metros de altura, vive una de las comunidades indígenas más importantes de Colombia: los indígenas U'wa. Ellos son un patrimonio cultural y ancestral de la nación.
Cubará es el municipio más lejano desde Tunja, la capital de Boyacá. Sin embargo, es un lugar muy importante para el comercio con Venezuela, ya que es la única ruta directa que conecta las regiones de la Orinoquía y el Caribe colombiano.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cubará?
El nombre de Cubará tiene un origen interesante en la lengua Tunebo, que pertenece a la familia lingüística Chibcha.
Significado del nombre
La palabra "Cubará" viene de la lengua Tunebo. Algunas de las posibles palabras que la forman son:
- /cu/ que significa "semejanza".
- /fa/ o /ba/ que significan "ahora".
- /cuba/ que puede significar "canto" o "piedra".
- /ra/ o /ca/ que significan "lugar", "fortaleza" o "propiedad".
Este nombre también representa el símbolo de la estrella de oriente y la hora de la madrugada. Si una expresión lleva /ca/, se refiere a territorios especiales asignados a grandes líderes.
Historia del nombre
El nombre Cubará ha existido por mucho tiempo y muestra el fuerte sentido de pertenencia que tenían los Muyscas en sus mejores épocas. La región, con sus montañas y valles, fue llamada originalmente "la canción del valle", una melodía creada por sus aguas, montañas y aberturas en la tierra.
Geografía de Cubará
Cubará tiene límites con varios departamentos y un país vecino.
Límites del municipio
Cubará limita con los departamentos de Norte de Santander al noroeste, Santander al oeste y norte, y Arauca al este. Al noreste, limita con el Estado Apure en Venezuela. El resto de sus límites son con municipios de su propio departamento de Boyacá, al sur.
Noroeste: Chitagá ( ![]() (Río Orozco) |
Norte: ![]() ( ![]() (Ríos Orozco y Cubugón) |
Noreste:![]() ( ![]() ![]() (Río Arauca) |
Oeste: ![]() ( ![]() |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() (Río Bojabá) |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() ( ![]() (Río Bojabá) |
¿Cómo se organiza Cubará?
El municipio de Cubará se divide en varias partes para su administración.
Barrios principales
La parte principal del municipio, llamada cabecera municipal, está dividida en 6 barrios:
- El Comercio: Es una zona importante para el comercio. El río Cobaría pasa por aquí, atravesando una reserva de la comunidad U'wa.
- El Jardín: Es uno de los barrios más grandes. Aquí se encuentran la plaza de Mercado, el Colegio Nacionalizado Pablo VI, el Hogar Infantil y una planta de lácteos.
- El Progreso: Ubicado en la parte occidental, cerca del río Cobaría.
- Los Libertadores: Es la zona comercial del municipio. Aquí están la iglesia, la casa de la cultura, las antiguas instalaciones del colegio Pablo VI, la sede de la UNAD y el gimnasio de Cubará.
- Pablo VI: Aquí se encuentra el parque Principal, la estación de policía, el banco agrario y otras oficinas importantes.
- San Rafael: Situado al este. Aquí están el Hospital Especial, la cancha de fútbol, el Coliseo Cubierto, la sede de Asouwas y una base militar.
Centros poblados y veredas
Cubará también tiene los siguientes centros poblados:
- El Guamo
- Gibraltar
- Puente de Bojabá
Además, cuenta con varias veredas (zonas rurales):
- Aguablanca
- Bóngota Alta
- Brisas del Arauca
- Campo Alicia
- El Bojabá
- El Chuscal
- El Róyota
- Fátima
- La Barrosa
- La Blanquita
- La Cañaguata
- La Esperanza
- La Gaitana
- Puerto Nuevo
Educación en Cubará
El municipio ofrece varias opciones educativas para sus jóvenes.
El Colegio Nacional Pablo VI brinda a sus estudiantes de bachillerato formación práctica en áreas técnicas como electricidad, metalurgia, diseño de modas y procesamiento de alimentos. Para la educación superior, la sede de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es el centro principal de la región, ofreciendo diversas carreras. En esta sede también funciona la emisora radial estudiantil Sarare FM estéreo.
Salud en Cubará
El Hospital de Cubará ofrece servicios de atención médica básica. Si se necesitan servicios más especializados, los pacientes son trasladados al Hospital del Sarare San Ricardo Pampury en Saravena, que está a unos 40 minutos. Para especialidades más complejas, se viaja a ciudades como Tunja, Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá. Hay servicio de ambulancia para estos traslados y un laboratorio clínico.
Población de Cubará
Los grupos de población más grandes en Cubará son los mestizos y la comunidad indígena U'wa.
Según el censo de 2005-2006, había 1986 habitantes mestizos en la cabecera municipal y 1624 en la zona rural. La comunidad U'wa suma 3118 habitantes, distribuidos por todo el territorio. Dentro de la población indígena, hay muchos jóvenes: 500 niños entre 5 y 10 años, 442 entre 0 y 5 años, y 417 entre 10 y 15 años. Esto muestra que la población indígena es mayormente joven.
Grupos étnicos
Según el censo del DANE de 2005, la composición de la población es:
- Blancos y Mestizos (53,6%)
- Indígenas (46,3%)
- Afrocolombianos (0,1%)
Economía de Cubará
La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el comercio.
Entre los productos agrícolas que más se cultivan están el maíz, la yuca y el plátano. En cuanto a la ganadería, se cría principalmente ganado vacuno.
Turismo en Cubará
Cubará tiene lugares interesantes para visitar, especialmente si te gusta la naturaleza y la cultura.
El lugar más importante es la Reserva Resguardo Unido Comunidad U'wa. Esta es una reserva indígena muy protegida por el gobierno y por la propia comunidad. Para visitarla, es necesario tener un permiso especial de las autoridades tradicionales.
El río Róyota es otro sitio muy visitado, sobre todo los fines de semana y días festivos. Sus aguas son claras y limpias, perfectas para nadar. Es el lugar favorito para bañarse de los habitantes de Cubará, Saravena y pueblos cercanos. En diciembre, se celebra allí un festival de verano con actividades culturales y sociales importantes para el municipio. La flora, la fauna y todos los ríos, caños y quebradas de Cubará son atractivos turísticos que vale la pena conocer.
¿Cómo llegar a Cubará?
Cubará cuenta con diferentes formas de transporte para conectarse con otras regiones.
- Por aire: Cubará no tiene aeropuerto propio. Sin embargo, el municipio de Saravena en Arauca sí ofrece este servicio y está a solo 40 minutos de distancia.
- Por tierra: Cubará se conecta con Arauca a través de la Carretera de la Soberanía. Saravena es la primera ciudad que se encuentra al oriente. Hacia el occidente, la carretera conecta con los corregimientos Gibraltar, Samoré y San Bernardo de Bata, y con los municipios de Toledo y Pamplona. La única forma de llegar directamente al resto de Boyacá es a través de Güicán, pero es un viaje largo de unas veinticuatro horas a pie o tres días a caballo.
- Por río: Cubará se comunica con Venezuela a través del río Arauca, principalmente usando canoas.
Ver también
- Región Orinoquía (Colombia)
- Piedemonte Llanero
Véase también
En inglés: Cubará Facts for Kids