Shtetl para niños
Un shtetl (se pronuncia "shtétl") era un tipo de pueblo o aldea en Europa Oriental y Europa Central. Lo especial de estos lugares es que tenían una gran cantidad de habitantes judíos. Existieron principalmente antes de la Segunda Guerra Mundial.
La palabra shtetl viene del yidis, un idioma que hablaban muchos judíos en esa región. Significa "pueblito". Si era una ciudad más grande, la llamaban shtot, y si era una aldea más pequeña, la llamaban dorf.
Los shtetls se encontraban sobre todo en áreas que formaban parte del Imperio ruso, Polonia, Galizia y Rumanía.
Contenido
Historia de los Shtetls
La mayoría de los shtetls surgieron cuando muchas personas judías se mudaron a la región de la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Esto ocurrió desde el siglo XV. Los reyes polacos permitieron que los judíos se establecieran allí para ayudar a la economía con pequeños negocios y el comercio. También les dieron mucha libertad para practicar su religión, algo que no tenían en casi ninguna otra parte de Europa.
Una característica especial de los judíos en esta parte de Europa Oriental era que no solo vivían en grandes ciudades, sino también en pueblos pequeños. En estos pueblos, los judíos eran la mayoría de la población o, al menos, un grupo muy numeroso.
Cómo se mantenían las tradiciones
Gracias a que vivían un poco aislados en el campo y a que formaban comunidades unidas, los shtetls lograron mantener sus costumbres religiosas y civiles del judaísmo de forma muy tradicional durante muchos años. Recibían poca influencia de fuera y no sufrían persecuciones por parte de las autoridades polaco-lituanas.
Debido a la tolerancia de los reyes polacos, en estas comunidades crecieron muchas sinagogas (lugares de culto) y yeshivás (escuelas religiosas). Los rabinos (líderes religiosos) de origen askenaz (judíos de Europa Central y Oriental) se hicieron muy importantes en el estudio. Esto se notaba en su cultura, con cosas como la música klezmer y la conservación del yidis.
Cambios y desafíos
Aunque hubo guerras y problemas en Polonia-Lituania durante los siglo XVII y siglo XVIII, los shtetls no desaparecieron. En el siglo XIX, estas comunidades siguieron prosperando, ahora bajo el gobierno del Imperio Ruso.
Por eso, la idea de la "cultura del shtetl" se usa para describir la forma de vida tradicional de los judíos en Europa Oriental en el siglo XIX. Se les ve como comunidades muy religiosas, que seguían el judaísmo ortodoxo, muy estables en su forma de vida y que conservaban su idioma yidis, sus costumbres y su religión.
Sin embargo, los shtetls comenzaron a enfrentar dificultades por las medidas contra los judíos del gobierno ruso en el siglo XIX. Esto llevó a que muchas comunidades judías se fueran a América y luego al Imperio Otomano (que más tarde sería Palestina). A pesar de la hostilidad del gobierno, la población judía seguía creciendo, lo que ayudó a que los shtetls no se despoblaran y mantuvieran una vida cultural y económica activa.
Después de la revolución de 1917 y la Guerra civil rusa, muchos shtetls sufrieron daños y quedaron divididos entre la URSS y la nueva República de Polonia.
Tanto la URSS como Polonia buscaron que la minoría judía se adaptara a sus culturas. Esto afectó a los shtetls rurales, aunque no los eliminó. Por ejemplo, durante la colectivización de la tierra en la URSS, los shtetls que sobrevivieron se adaptaron a las políticas del gobierno soviético, aunque perdieron muchas de sus costumbres.
El fin de los Shtetls
Los shtetls fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial. Los territorios donde se encontraban quedaron bajo el control de la Alemania nazi. El aislamiento de los shtetls, la gran concentración de población judía, la pobreza de muchos de sus habitantes y el fuerte sentido de comunidad hicieron que fuera muy difícil para ellos escapar o esconderse. Esto facilitó que las autoridades nazis llevaran a cabo su plan de eliminar a la población judía en esas localidades.
Los nazis causaron la muerte de casi todos los habitantes de los shtetls, ya sea con ataques directos o enviándolos a lugares donde eran asesinados. También destruyeron muchos edificios importantes como escuelas y sinagogas.
Después de la guerra en 1945, los shtetls estaban vacíos y destruidos. Los pocos sobrevivientes nunca regresaron, porque las masacres habían roto los lazos familiares y vecinales que eran la base de estas comunidades. Las nuevas autoridades polacas y soviéticas repoblaron estos lugares con personas no judías. Muchos de los sobrevivientes emigraron lejos de Europa Oriental, y así, la rica cultura judía de los shtetls se perdió para siempre.
La vida en el Shtetl

La gente del shtetl interactuaba principalmente con los campesinos vecinos, que podían ser rusos, polacos o ucranianos, a través del comercio. A veces, había problemas entre ellos, y en ocasiones, estos problemas terminaban en ataques violentos de los campesinos hacia los judíos, especialmente desde la década de 1890.
La mayoría de los judíos en los shtetls trabajaban por su cuenta en pequeños negocios, como sastres, herreros o carpinteros. Una minoría se dedicaba a la agricultura. La educación judía se centraba en la enseñanza básica y en temas culturales y religiosos, que eran muy valorados en su comunidad. Era muy difícil para ellos acceder a la educación secundaria formal fuera del shtetl debido a la discriminación. El gran tamaño de las comunidades judías y la poca interacción con personas de fuera permitían que se casaran entre ellos, lo que ayudaba a mantener la cultura judía en las siguientes generaciones.
A lo largo de los siglo XIX y siglo XX, varios gobiernos fomentaron la separación entre judíos y no judíos, basándose en supuestas diferencias. La discriminación impedía a los judíos participar en gremios profesionales y en el gobierno, así como en el comercio y la industria a gran escala, lo que los mantenía en una situación económica difícil. La pobreza era común en las comunidades rurales del Imperio ruso, y los judíos del shtetl a menudo veían en la emigración a otros países la única forma de mejorar su vida y escapar de la discriminación que les impedía progresar.
Un ejemplo de la vida en un shtetl y la interacción entre judíos y no judíos se muestra en la obra musical El violinista en el tejado. Esta obra, basada en los relatos del escritor Sholem Aleijem, cuenta la vida diaria de un granjero judío y su familia en una comunidad del Imperio ruso con una importante población judía.
Galería de imágenes
-
Isaac Asknaziy, Boda judía, 1893. Tiene lugar en un shtetl de la Zona de Asentamiento; la pareja es precedida y acompañada por una banda de músicos judíos que tocan klezmer.
-
El shtetl en la imaginería de Marc Chagall (estampilla bielorrusa, 1993).
-
Los padres de Moisés, 1891
-
Escena bíblica con profeta hebreo y asirios, 1880-1890
-
En la iglesia, 1884
-
Encuentro de líderes rabínicos en Lublin en 1623.
-
Tevye el lechero es un personaje del shtetl (Tevye der milkhiker, afiche en ídish, exhibido en Vilna, c. 1905-08)
-
Músicos klezmer de Rohatyn, Ucrania, 1912
-
Músicos klezmer, Ucrania, 1925 (fotografía por Menakhem Kipnis)
-
Calle Lubaczyńska (Ulica Lubaczyńska) en Lajva, shtetl en Polonia, 1926
-
Todros Geller, Motivos judíos (en ídish), xilografía, 1926
Más información
Véase también
En inglés: Shtetl Facts for Kids